El avión de pre-serie del UCAV supersónico turco Kizilelma ya ha volado

El tercer prototipo de Kizilelma también es el prototipo de producción, que muestra una serie de cambios, incluyendo un motor con postquemador, el ucraniano AI-322, diferencias estructurales y mejoras aerodinámicas. Es el mismo modelo que pudimos ver en esta página hace unas semanas.

Realizó su primer vuelo el 25 de septiembre de 2024 desde Çorlu, anunció la empresa.

En el video del vuelo inaugural, se ve al UCAV rodando por la pista antes de despegar. Como es habitual en el primer vuelo de un prototipo, la aeronave tiene su tren de aterrizaje extendido durante toda la duración del mismo.

Es el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Según el fabricante, está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Se espera que realice misiones en equipo tripulado-no tripulado (MUM-T) con el avión de combate no tripulado, y ala volante, Anka 3 y el caza de turco KAAN.

Además, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz —dice Bayraktar— de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu, buque que compartíría con el Anka 3, el Bayraktar TB-3 y una versión naval del Hurjet.

El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

Se dice que el UCAV tiene características de baja observabilidad (LO), incluso en las imágenes se observa que los actuadores de las superficies de control se han carenado mejor que en los anteriores prototipos. Algunos informes turcos y comentaristas de defensa han afirmado que Baykar Bayraktar está refinando algunas de sus características autónomas, como su capacidad de combate aire-aire. 

Según TurDef, la aeronave tendrá en tres versiones: el Kizilelma-A subsónico; el Kizilelma-B supersónico; y el Kizilelma-C bimotor.

El tercer prototipo iría ya equipado con el radar AESA MURAD 200-A, el sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo (IRST) KARAT-100 de Aselsan, y el sistema de seguimiento electroóptico TOYGUN-100, un Sistema de Apertura Distribuida (DAS) y un Sistema de Advertencia de Aproximación de Misiles (MAWS) IRIS en la estructura.

Fuentes

Turdef y The Aviationist, además de los post de Twitter embebidos.

Indra, Navantia y Kawasaki Heavy Industries firman un memorándum para estudiar las posibilidades del P-1

P-8 de Boeing y P-1 de KHI

En España, las empresas Indra y Navantia han llegado a un acuerdo con la japonesa Kawasaki Heavy Industries (KHI) para analizar el P-1 como plataforma para operaciones marítimas.

Japón ha encargado 60 unidades del P-1 de KHI  para reemplazar los P-3C Orion en servicio desde los años ochenta.

En cuanto a España, tras haber retirado los últimos P-3B Orion disponibles, Defensa se ha orientado hacia el C-295M, del cual se han adquirido ocho unidades en la versión MPA para patrulla y lucha antisubmarina, así como otras ocho MSA para vigilancia, reconocimiento y rescate. Además, se han realizado importantes inversiones en el sector ISR con cuatro MQ-9A Reaper, el programas europeo Eurodrone del que se quieren comprar cuatro sistemas (4 estaciones de mando y 12 aeronaves), y el SIRTAP, programa nacional casi al 100%, del que se quiere adquirir nueve sistemas (9 estaciones, 27 aviones), a repartir entre ejércitos de Tierra y del Aire.

Estos C-295 MPA y MSA serán fabricados por Airbus en España.

La noticia del acuerdo con KHI, aunque prospectivo, ha suscitado interrogantes. Desde hace años, KHI ha intentado sin éxito promover el P-1 en el mercado internacional, presentándolo en los principales salones aeronáuticos europeos y realizando misiones de entrenamiento en el continente por parte de la aviación marítima japonesa.

Probablemente, el acuerdo tiene como objetivo verificar la posibilidad de adaptar y hacer atractivo el P-1 para el mercado europeo e internacional, dado que fue diseñado para satisfacer los requisitos específicos de la aviación marítima japonesa.

El avión es el resultado de la colaboración entre la defensa y la industria japonesa, e incluye sistemas desarrollados localmente, como el radar AESA HPS-106 de Toshiba, el sensor electro-óptico HAQ-2 de Fujitsu y el MAD HSQ-102 de Mitsubishi Electric, además de suites de guerra electrónica también japonesas.

Su configuración cuatrimotor con motores IHI F7 lo hace poco atractivo para exportación, ya que estos turbofan son exclusivos del P-1, lo que plantea problemas de coste y logística.

Para el P-1 en Europa, la competencia es difícil debido a la fuerte presencia del P-8A Poseidon de Boeing, basado en el 737, que no solo está en servicio con la US Navy, sino que también ha recibido pedidos en Noruega, el Reino Unido y Alemania.

A nivel internacional, el P-8A ha tenido poca competencia, obteniendo contratos estratégicos en Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Canadá, así como en India con la versión específica P-8I.

Actualmente, países como Francia e Italia han iniciado programas propios para reemplazar sus respectivos aviones de patrulla marítima y lucha anti-submarina (MPA/ASW).

Francia está evaluando soluciones presentadas por Dassault con el Falcon 10X y Airbus con el A321neo, mientras que Italia ha iniciado el programa conocido como Maritime Multi-Mission Aircraft (M3A), que debería llevar a la selección de un nuevo avión de patrullaje de largo alcance con capacidades antisubmarinas y de combate en superficie.

Otros países, como Portugal, actualmente utilizan P-3C ex alemanes y holandeses, y los Países Bajos también podrían estar interesados en un MPA/ASW. Estos dos países están en proceso de adquirir el C-390M para transporte y reabastecimiento en vuelo, reemplazando viejos C-130 Hercules. Embraer propone una versión MPA/ASW del C-390, que podría ser una solución interesante para la Fuerza Aérea Portuguesa y la Defensa Holandesa, que prácticamente no tiene aviones de este tipo en servicio, excepto algunos Dash-8 utilizados por la Guardia Costera en el Caribe.

Este primer acuerdo probablemente ayude a Indra y Navantia a estrechar lazos con Kawasaki Heavy Industries, en otros sectores, pues KHI es experta en el sector de submarinos, grandes patrulleras oceánicas y barcos comerciales, con vistas a futuras colaboraciones.

Para finalizar, os recordamos el análisis de la patrulla marítima que hicimos en nuestro podcast.

[Podcast] ¡Bombarderos en picado! Más allá del Stuka o el SBD

O todo lo que siempre quisiste saber sobre bombarderos en picado y nunca te atreviste a preguntar.

Cuando hablamos de bombarderos en picado, rápidamente pensamos en el Stuka y sus trompetas de Jericó. Algunos, más aficionados a la historia, incluso recuerdan el SBD o el Val. Pero, ¿qué hay de todos los demás?¿Cómo nacieron y cuándo? ¿Por qué desaparecieron o en qué evolucionaron? En este episodio nos juntamos Esteban Soteras, Héctor Guillén y Carlos González e intentamos dar respuesta a todas estas preguntas.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Un mal día o la importancia de vigilar los cables cuando se vuela bajo

Un hidroavión británico, mientras realizaba ejercicios, emergió de una nube a gran velocidad y chocó contra uno de los mástiles de una estación de la costa. El mástil, una estructura reticular de barras de acero, tenía aproximadamente 350 pies (107m)de altura, y los motores del hidroavión quedaron atrapados en la celosía, de tal manera que fuselaje quedó perpendicular al mástil.

El piloto, aturdido, estaba inconsciente, a 300 pies (91m)sobre el suelo. Un pequeño grupo de marineros estaban trabajando pintando el mástil, y uno de ellos llamado Rath, de la Reserva Naval, trepó por el interior del mástil hasta llegar a la máquina, y luego se las apañó para llegar hasta el avión para sostener al piloto hasta que llegara ayuda.

Dos hombres más, el marinero Knoulton y el estibador Abbott, le pasaron una cuerda a Rath, que éste aseguró al cuerpo del piloto inconsciente. Tras esto, lo bajaron, con éxito.

La valentía de estos hombres se acentúa por el hecho de que el mástil estaba muy dañado y podría haber colapsado en cualquier momento. La fuselaje dañado solo se mantenía en posición horizontal porque el motor estaba atascado en la celosía, el viento hacía que el mástil y la máquina se balancearan, amenazando con derribarlos y lanzarlos a tierra.

El accidente tuvo lugar el 14 de septiembre de 1917 en la isla Horsea en Portsmouth. El piloto era E. A. de Ville, y el avión era un Sopwith Baby.

Knoulton y Abbott fueron con la medalla Albert, mientras que Rath lo fue con la Albert de oro.

IWM

MSFS2020 recauda 3M$ para restaurar el An-225, cuya reconstrucción ya evalua Antonov

Antonov ha completado las tareas más urgentes de recuperación y preservación de las partes que puedan ser re-aprovechables, y la evaluación de los trabajos continuará con intención de reconstruir el avión después de la guerra.

Piezas que se sumarían a las que quedaban almacenadas del segundo An-225 que nunca se terminó. Los ingenieros de la compañía, tras realizar los correspondientes estudios, aseguraron que con las piezas del segundo Myria, que se encontraba sin terminar, tendrían el 30% de los componentes.

Los trabajadores de la empresa Antonov han finalizado la evaluación del daño del avión An-225 Mriya destruido, la cual se tenía que llevar a cabo lo más rápido posible para preservar las piezas intactas. Actualmente, la compañía no piensa en su reconstrucción pues concentra sus recursos en «tareas más prioritarias para el estado».

El trabajo se ha financiado con un fondo especial para la reconstrucción del Mriya. La gran mayoría de este dinero fue recibida por la empresa como regalías de las ventas del modelo An-225 del simulador de vuelo Microsoft Flight Simulator 2020.

Microsoft, en colaboración con el estudio iniBuilds de Londres, Reino Unido, decidió utilizar un add-on del Antonov An-225 para MSFS2020 para recaudar fondos. La recreación de MSFS2020 se realizó en colaboración con empleados actuales y antiguos de Antonov para garantizar la precisión del modelo de vuelo, y se lanzó en febrero de 2023.

El costo exacto del nuevo avión An-225 aún no se ha calculado. Este dependerá, entre otras cosas, de si Antonov puede utilizar piezas que tenían en común con los aviones An-124 Ruslan, en concreto las que procederían de los embargados a los rusos en Canadá y Alemania. En 2022, cuando Antonov anunció que produciría un nuevo An-225 estimaban que el precio de la reconstrucción sería de 500M$.

Fuente: ePravda