¿Por qué las alas de los aviones eléctricos son tan largas y estrechas?

Seguro que habéis comprobado que siempre que hablamos de aviones eléctricos son aviones con alas muy esbeltas, esto es, de gran alargamiento, casi más próximas en diseño a las de un velero o un motovelero que a las de un avión de aerolínea o un avión ligero.

Para ello vamos a empezar por presentar la ecuación del alcance de Bréguet.

La ecuación se puede derivar de forma sencilla teniendo en cuenta que el avión vuela la mayor parte del tiempo en crucero, que se puede asimilar a un movimiento rectilíneo y uniforme, y por tanto la sustentación es igual al peso (L=W), la resistencia igual al empuje (D=T), que sustentación y resistencia se relacionan a través de la polar y que la potencia necesaria para volar en crucero es P=T·v·nu, siendo v la velocidad de vuelo y nu el rendimiento del grupo motopropulsor (el rendimiento del motor multiplicado por el de la hélice, por ejemplo).

Si alguien está interesado en el desarrollo matemático de la ecuación, puede encontrarlo en muchas fuentes, como la que hemos enlazado atrás, esta o esta otra.

Básicamente nos dice que el alcance (R de Range) depende del rendimiento motopropulsor, el consumo de combustible específico (SFC), la fineza aerodinámica y la relación entre la masa inicial y la final (y por tanto el combustible que puede consumir).

Esta sencilla ecuación permite comparaciones rápidas entre distintos diseños con parámetros sencillos y que pueden obtenerse fácilmente de los fabricantes, o al menos pueden estimarse con relativa facilidad. Asi que se pueden comparar diseños de forma teórica antes siquiera de haber empezado un desarrollo de detalle.

Se puede realizar un ejercicio similar para derivar esta ecuación para aviones híbridos, o para aviones eléctricos. Nosotros nos centraremos en la ecuación derivada para aviones eléctricos.

Donde Cb es la densidad energética de las baterías (en unidades de energía/masa kW·h/kg, por ejemplo), g es la aceleración de la gravedad, CL/CD es su fineza aerodinámica (la relación entre el coeficiente de sustentación y el de resistencia), Wbatt es el peso de las baterías, WTO es el peso al despegue, y ηi,ηm,ηp son los rendimientos del inversor, del motor y de la hélice.

Una versión aún más simplificada fue la que dio Archer en su web:

R=Ebatt· η·(CL/CD)/MTOW

ó

R=Cb·Wbatt· η· L/D / (MTOM · g)

Donde Ebatt es la energía en la batería y η el rendimiento motopropulsor.

Lo que nos quiere decir que el alcance del avión está definido básicamente por su aerodinámica, la densidad energética de sus baterías y la masa de baterías. En el avión eléctrico no entra en juego el peso final y el inicial, puesto que al no consumir combustible la masa al despegue y al aterrizaje serán la misma (lo que, por cierto, hará que el tren de aterrizaje sea más pesado que en un avión convencional, que no soporta el mismo peso en el aterrizaje que en el despegue).

Sobre el rendimiento motopropulsor apenas tendremos capacidad de decisión, puesto que el rendimiento del motor eléctrico rondará el 90% mientras que el de las hélices está entorno al 85%, así que este rendimiento motopropulsor se puede considerar como constante e igual a un 76.5%.

Nos quedan pues dos parámetros, el de la densidad energética de las baterías, que también se puede considerar constante y dependiente del estado del arte del momento, y la fineza aerodinámica.

Es decir, que si queremos optimizar nuestro diseño, realmente tan sólo podemos actuar sobre un parámetro que dependa de nosotros y no de los proveedores: la fineza aerodinámica.

Para maximizar esa fineza aerodinámica, no queda otra que recurrir a alas de gran alargamiento, tipo motovelero y planeador. Y es por esto que todos los aviones eléctricos cuentan en sus diseños con alas de gran alargamiento, puesto que es un parámetro con el que sí pueden «jugar» los diseñadores con facilidad, siempre teniendo en cuenta que el alargamiento del ala viene limitado por el ancho de la pista, de los aparcamientos, de los hangares… que limitan la envergadura, u obligan a soluciones ingeniosas como alas plegables. ¡Ah! Y si alguno os lo preguntabais, sí, estas ecuaciones de atrás son las que explican de forma sencillael desarrollo del nuevo Boeing con ala arriostrada.

Por finalizar, las densidades energéticas reales hoy en día rondan los 400W·h/kg, aunque se espera alcanzar los 600, e incluso se han llegado a alcanzar cotas superiores, pero siempre en condiciones de laboratorio, no de mundo real.

Y como la densidad se puede considerar también constante, esto nos lleva a una interesante conclusión (que no vamos a desarrollar mucho más porque ya lo hicieron Calin Gologan y Raphael Giesecke): Con la mejor tecnología de baterías que se espera tener, el alcance de los aviones eléctricos estará limitado a unos 500km, 800km en los casos más optimistas. Ésto sin consideraciones de cálculo de desvíos a aeropuertos alternativos. Lo que explica el por qué desde el comienzo los grandes constructores nunca han apostado por los aviones eléctricos, y en este blog siempre hemos defendido que, en el mejor de los casos, quedarán limitados a vuelos recreativos, de entrenamiento o —a lo sumo— operaciones comerciales tipo aerotaxi-vuelo regional-conmuter-evacuaciones médicas entre pequeños aeródromos municipales o entre éstos y algún gran hub central. Y por qué se juzga poco realista cualquier propuesta de diseño que vaya más allá de estos límites.

El COI lanza los Juegos Olímpicos de eSports. ¡Y habrá vuelo a vela en Condor como representante de la simulación aérea!

La inclusión del vuelo virtual en los Juegos Olímpicos de eSports es un logro significativo para la comunidad simmer y un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo de todos los involucrados en hacer de este deporte una disciplina competitiva a nivel global, reconociéndose en cierta manera la alta especialización, dificultad, y el realismo necesarios para tomarse “en serio” un simulador de vuelo.

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha hecho historia al anunciar oficialmente la creación de los Juegos Olímpicos de eSports, cuya primera edición se celebrará en 2025 en Arabia Saudita. Esta decisión subraya el creciente impacto de los deportes electrónicos a nivel global, al tiempo que ofrece una plataforma oficial para que disciplinas de todo el mundo reciban el reconocimiento que merecen.

Entre las disciplinas que se celebrarán en estos nuevos Juegos Olímpicos de eSports, destaca —al menos para nosotros— la simulación de vuelo. El Equipo de Vuelo Virtual de la FAI, Fédération Aéronautique Internationale, y la International Gliding Commission (IGC), ha sido un firme defensor de la inclusión del vuelo virtual en competiciones internacionales de alto nivel y su arduo trabajo ha dado frutos, y logrando que el vuelo virtual ocupe un lugar destacado en este evento histórico.

En 2023, el Equipo de Vuelo Virtual de la FAI presentó su candidatura para los World Games 2025 en Chengdu, China. A pesar de no ser seleccionados para el evento, su esfuerzo no fue en vano, y no dudamos que con las lecciones aprendidas han logrado que el COI haya decidido incluirlo en los próximos Juegos Olímpicos de eSports. Este paso marca un avance significativo en el reconocimiento de la simulación aérea dentro del ecosistema de los deportes electrónicos.

La disciplina elegida para representar el vuelo virtual la simulación de vuelo a vela en Condor, recreando con realismo las competiciones reales. Condor permitirá a los pilotos virtuales enfrentarse a desafíos que requieren habilidades técnicas avanzadas, además de una gran capacidad estratégica para manejar el planeo y la navegación aérea.

El año pasado se celebró con éxito el primer Mundial de Vuelo a Vela Simulado, lo que demostró que la simulación aérea no solo es una experiencia entretenida, sino también un deporte de alto nivel técnico. Además, se han confirmado las fechas para las primeras series de carreras virtuales con el simulador Condor, que se celebrarán entre el 18, 19, 26 y 27 de enero de 2025.

Esperamos ver en breve otras disciplinas como carreras de habilidad, rally aéreo, ANR, campeonatos de despegues y aterrizajes cortos, tomas de precisión e incluso, por qué no, justas aéreas.

No podemos concluir esta noticia sin rendir homenaje a los pioneros de Aviadores Virtuales Asociados, como Gadget, quien nos dejó, y Simucat, quienes, junto con la Federación Aérea Catalana, fueron los primeros en tratar la simulación de vuelo como un auténtico eSport hace casi 20 años. Su legado sigue vivo y continúa inspirando a nuevas generaciones de pilotos virtuales.

Y, como muestra de la espectacularidad de algunas de las pruebas que organizaban ¡hace ya casi dos décadas!, añadimos algunos vídeos que lo prueban.

Fuentes:

Y os recordamos que el tema de los pioneros de los eSport lo tratamos en el podcast

RX4E, pequeño avión eléctrico chino, obtiene su certificado de tipo

La última vez que hablamos de aviación ligera eléctrica y convencional china en este blog fue con el Yuneec E430, hubiera sido el primer ultraligero eléctrico que se hubiera comercializado. Tras un pequeño boom de noticias de aviones eléctricos, estas se detuvieron hasta hace relativamente poco. Había quedado claro que quedaba mucho por desarrollar en tecnología de baterías y almacenamiento eléctrico.

En los últimos años hemos vuelto a tener otra explosión de noticias de aeronaves eléctricas, especialmente las dedicadas a la nueva movilidad aérea, y algunos modelos de aviones convencionales más o menos prometedores. Pero hasta ahora no habíamos vuelto a saber de ningún modelo chino que estuviera próximo a la certificación o comercialización.

Por eso nos ha sorprendido, y agradado, encontrar esta nota de prensa que presenta el RX4W, una aeronave cuatriplaza, más o menos equiparable en tamaño a una Cessna 172, y con un motor eléctrico de 140kW~185CV y una batería de 70 kWh, que le confiere una autonomía de hasta 1.5h.

La configuración es de ala alta en voladizo, con un ala de gran alargamiento, como viene siendo habitual en los diseños de avión eléctrico.

El certificado de tipo lo ha conseguido bajo la CCAR-23, que son las normas de aeronavegabilidad aplicables en china a aviones de categoría normal, utilitaria, acrobática y de transporte regional y que en China aplica a todos los aviones de hasta 19 asientos para pasajeros y un peso máximo certificado al despegue de 8618 kg. Normativa que, en principio, cabe de esperar que sea más restrictiva que la CS-VLA bajo la que se han certificado los últimos aviones eléctricos convencionales europeos.

Ha sido desarrollado por la Academia de Aviación General de la Universidad Aeroespacial de Shenyang, en Liaoning, que previamente había desarrollado otras aeronaves ligeras eléctricas, como el SAU BX1E.

El avión cuenta con una envergadura de 13,5 metros y una longitud de 8,4 metros, con un peso máximo al despegue de 1260 kg. Es impulsado por una batería de litio con una capacidad total de 70 kWh y un sistema de propulsión eléctrica capaz de alcanzar una potencia máxima de 140 kW.

Se espera que el RX4E sea bien recibido y tenga gran acogida en escuelas de vuelo, vuelos turísticos y fotografía aérea.

También están en marcha planes para desarrollar variantes con flotadores para agua y esquíes para nueve, así como propulsados por pila de hidrógeno.

El proceso de certificación de tipo, iniciado cuando la CAAC aceptó la solicitud de diseño el 11 de noviembre de 2019, ha llevado cinco años.

Los aviones del futuro (tira cómica de 1912)

Qué mejor forma de empezar el año, que siempre pensamos en y hacemos propósitos de futuro, con una entrada con un cartel de 1912 pensando en los aviones del mañana.

Hemos visto una pequeña miniatura en Facebook de esta viñeta cómica y no hemos podido más que buscarla. La hemos encontrado en Biblioteca Nacional de Francia. Lo traducimos… más o menos, nuestro francés falla y en algunos sitios en la tira se hace uso de un francés que parece más bien jerga y nos cuesta entender.

El avión para la gente bien.
Ligero, coqueto, ultra rápido, pero muy caro, ¡naruralmente! Solamente se lo podran permitir los Reyes de la Manteca y los príncipes Valacos, y los actores de renombre

El avión de la policía
De aspecto poco atractivo pero sólido y a toda prueba. Y con un pequeño suplemento destinado al perro policía

El avión del apache (debe ser jerga, no sé como traducirlo mejor)
A berbiquí. Totalmente primitivo y de seguridad dudosa, pero su precio extremadamente bajo hace que sea un artículo muy demandado.

El avión para los pesos pesados
Sistema Wright perfeccionado para los que pesan 100 kilos, con su motor permite disfrutar de la aviación a las personas menos ligeras de piernas

El avión del ropavejero
Robusto y económico. Puede ser un poco voluminioso, pero las rutas del aire están desiertas a las horas a las que circulan los ropavejeros.

El avión de la modistilla
Gacioso, ligero, y frívolo como la joven que lo monta.

El avión drenaje
De una construcción a toda prueba para evitar los riesgos de caida a causa del resultado

El avión para multitudes
Invención americana, gentes prácticas, que ponen la aviación a la puerta de todo el mundo

El aero taxi
para los recién llegados que han mantenido el culto del abeto milenario

El aerocoche fúnebre
Será el último que todos cojamos. Podrá llevar también las palas, el viajero no estará peor…

Fuente: Biblioteca Nacional Francesa.

Datos:

Título : Série aux Armes d’Epinal. N° 475, Histoires & scènes humoristiques, contes moraux, merveilleux. Les aéroplanes de l’avenir
Autor : Zutna (1875-1925).
Editor : Imagerie Pellerin [Epinal, 1912]
Fecha de edición : 1912

Nuevo AWACS chino realiza su primer vuelo

Parece que en China siguen honrando el aniversario del nacimiento de Mao Zedung con más estrenos aeronáuticos, además del prototipo de Chengdu y el de Shenyang. En esta ocasión sería un avión de alerta temprana basado en el avión de transporte Y-20B.

El KJ3000 está basado en el transporte Y-20B equipado con motores WS-20 y sería similar al KJ2000, que está basado en el Il-76.

Originalmente concebido para volar con antenas conformadas distribuidas a lo largo del fuselaje, en lugar de un gran radomo dorsal, parece que al final ha revertido, al menos parcialmente, su configuración a un diseño similar al del KJ-2000, pues en las imágenes se muestra tanto el radomo como dejan intuir grandes carenados en el fuselaje.

Se supone que los nuevos radares serían capaces de identificar y seguir aviones furtivos.

El avión incorporaría sistemas C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), lo que le permite funcionar como un centro de comando integral. Se espera que el KJ-3000 opere junto a cazas avanzados como el J-20, J-16 y J-10C, reforzando la red de defensa aérea de China.

El desarrollo del KJ-3000 se alinea con otros avances en las capacidades militares de China, como los últimos prototipos de los que hemos hablado en este blog, o sus avances en portaaviones.

Supimos del Y-20 a comienzos de 2013, cuando se produjo su primer vuelo. Desde entonces ha sido utilizado como base para desarrollar aviones de alerta tembrana, como el KJ-3000, o de repostaje en vuelo.

Como en los casos anteriores, estaremos atentos a las noticias.

Fuente de las fotos: este hilo de Twitter.