F-15E y F-16C controlan con éxito cuatro drones XQ-58A en un ensayo clave de la USAF

En Estados Unidos continúan avanzando hacia una fuerza aérea donde los aviones no tripulados y los tripulados vuelen de forma colaborativa. Sí, volvemos a hablar de puntos fieles o de MuM-T (manned-unmanned teaming), aunque la terminología más usada por los estadounidenses es ACP, Autonomous Collaborative Platform. La USAF ha demostrado que sus cazas tripulados F-15 y F-16 pueden controlar en vuelo múltiples drones de combate no tripulados XQ-58.

Cada caza gestionó dos puntos fieles cada uno. Los XQ-58A son desarrollados por Kratos Defense y forman parte del concepto de Plataformas Autónomas Colaborativas (ACP, por sus siglas en inglés).

Según el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), el ejercicio puso en evidencia la interacción fluida y en tiempo real entre los pilotos y las aeronaves semiautónomas, marcando un paso firme hacia la integración operativa entre sistemas tripulados y no tripulados.

Aunque no se revelaron detalles específicos sobre los perfiles de misión o las trayectorias de vuelo, no es la primera vez que el XQ-58A vuela en formación con cazas tripulados; ya ha acompañado al F-16 y al F-35B de los Marines en ensayos anteriores.

Fuente: AFRL

DARPA cancela su ekranoplano «Liberty Lifter»

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA) ha cancelado este último mes de junio el programa Liberty Lifter, un proyecto iniciado hace casi tres años para desarrollar un vehículo de efecto suelo, WIG o ekranoplano, de carga, de largo alcance y bajo coste, capaz de despegar y aterrizar en mares agitados y fabricado con materiales no habituales y más económicos que el aluminio y la fibra de carbono utilizados normalmente (¿acero inoxidable?,¿fibra de vidrio?).

El programa centraba el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los objetivos incluyen el despegue y el aterrizaje en el estado del mar 4, la operación sostenida en el agua hasta el estado del mar 5 y operar como ekranoplano o vehículo de efecto suelo y como avión, con un techo de 10000ft sobre el mar (ASL).

DARPA trabajó en este programa con General Atomics y Aurora Flight Sciences (subsidiaria de Boeing), quienes presentaron diseños distintos. A comienzos de 2024 se declaró como ganador de la primera fase del proyecto el vehículo de Aurora, que continuó en solitario. General Atomics trabajaba, además, con Maritime Applied Physics Corporation y Aurora con Gibbs & Cox y ReconCraft

A lo largo del desarrollo, se realizaron simulaciones y pruebas con modelos a escala, y se validaron nuevas técnicas de fabricación marítima aplicadas a aeronaves. Los resultados demostraron que el concepto era viable desde el punto de vista físico y técnico.

Pese a estos avances, DARPA ha decidido decidió no construir el demostrador tecnológico. En lugar de eso, la agencia considera que los conocimientos adquiridos abren la puerta a fabricar plataformas voladoras más baratas y con mayor flexibilidad operativa.

Aurora destacó que los avances logrados se aplicarán en programas futuros. Por su parte, DARPA busca ahora transferir estas tecnologías al sector de defensa y la industria para aplicarlas en otros formatos.

Vía Defence News y Aviation Week

Francia quiere el 80% de la carga de trabajo del NGF

Imagen vía Airbus

Parece que Francia quiera salirse del Eurodrone, de hecho lo han reconocido varias veces, y quieren optar por desarrollos propios. Y con el Next Generation Fighter, el caza de nueva generación que se integra dentro del sistema FCAS, exigen el 80% de la carga de trabajo, así que también parece que o lo quieren para ellos solos, o salirse.

El director del fabricante francés de aviones Dassault, Éric Trappier, ha señalado en varias ocasiones en el pasado que, desde su punto de vista, su empresa puede construir un nuevo avión de combate sin el apoyo de terceros. Además, está insatisfecho con la distribución de tareas en el proyecto franco-alemán-español de defensa Future Combat Air System (FCAS) y, hace pocas semanas, en una entrevista durante el Paris Air Show, exigió el liderazgo en el subproyecto del FCAS para el desarrollo de un nuevo avión de combate, el New Generation Fighter. Como alternativa, planteó incluso la posible salida de Dassault del programa.

Según leemos en Hartpunkt, fuentes bien informadas dicen que el gobierno francés ahora habría respaldado las exigencias de Dassault. Se dice que el Ministerio de Defensa en Berlín fue avisado de que Francia aspira a un 80 por ciento de participación en la carga de trabajo del New Generation Fighter, lo que trastoca por completo la distribución de tareas acordada tras largas negociaciones entre las naciones e industriales participantes.

Ya no se podría hablar de una relación de igualdad entre los socios. Esto podría suponer a largo plazo el fin del desarrollo de aviones de combate en Alemania y España, ya que todos los componentes esenciales quedarían en manos francesas. A España le quedaría la industrialización del Hürjet, y a Alemania el desarrollo de los puntos fieles, tambien conocidos como remote carriers o collaborative combat aircrafts. El desarrollo de este tipo de aeronaves, dice el medio alemán, apenas podría compensar la pérdida de volumen, experiencia y capacidad. Citan también un estudio de la Asociación Alemana de la Industria Aeroespacial (BDLI), que dice que solo los 38 Eurofighter del Tramo 4 para la Bundeswehr aseguran unos 7800 puestos de trabajo de alta tecnología en más de 100 empresas alemanas.

Collaborative Combat Aircraft

Christoph Schmid, portavoz del SPD para la Luftwaffe y el FCAS en la Comisión de Defensa del Bundestag, ya había oído hablar desde hace tiempo en círculos industriales sobre posibles intentos de Dassault de «reequilibrar». Dice Schmid que si el gobierno francés insiste en no dar marcha atrás en la demanda de un 80% de la carga de trabajo, podría representar el “clavo en el ataúd” del proyecto conjunto. «No podemos aceptar eso», dijo Schmid a Hartpunkt, «Aceptar esta exigencia implicaría ceder demasiada independencia y soberanía, y en última instancia, financiar con dinero alemán un proyecto francés». Y con dinero español, añadimos nosotros.

Según el medio alemán, ni la BDLI ni portavoz alguno del Ministerio de Defensa pudieron ser contactados. Sin embargo, según fuentes del Ministerio, Alemania sigue considerando válidos los acuerdos existentes dentro del consorcio FCAS.

Ahora queda por ver cómo reaccionarán los actores involucrados.

Francia detalla el aumento del gasto en defensa, mientras avanza el estudio del Rafale F5

Francia ha anunciado nuevos pedidos de defensa por un valor de 4.000 millones de euros (4.700 millones de dólares), sumando un total de 12.000 millones de euros en esfuerzos de defensa durante la primera mitad de 2023. Este gasto forma parte de un presupuesto militar total esperado de 31.000 millones de euros para 2025.

Entre las asignaciones, se destinarán 318 millones de euros a Dassault Aviation para el estudio de mitigación de riesgos del futuro estándar F5 del Rafale, la continuación de la producción de aeronaves Rafale y el trabajo en el Sistema de Armas de Nueva Generación (NGWS). Además, se lanzará un demostrador de planeador espacial como parte del proyecto Vortex.

Thales recibirá 725 millones de euros para desarrollar enlaces de datos para el Rafale, que contará con el estándar operativo F5 a principios de la próxima década. Safran invertirá 128 millones de euros para acelerar la producción de su arma aire-superficie AASM, mientras que MBDA destinará 69 millones de euros a la continuación del misil antibuque Exocet.

Por último, Airbus recibirá 89 millones de euros para la producción de helicópteros H225M Caracal para la fuerza aérea francesa. En total, se espera que el gasto militar de Francia alcance los 268.000 millones de euros entre 2024 y 2030.

Vía Harkpunkt y Flightglobal

Aparece una nueva foto del Monstruo de Bohai (el ekranoplano chino)

Hace muy poco os hablábamos del Monstruo de Bohai, un vehículo de efecto suelo (Wing In Ground vehicle o WIG, más conocido por los aerotrastornados como ekranoplano) chino. Y, como suele ocurrir con estos aparatos, que tras la primera foto siguen poco a poco un goteo de otras nuevas, cada vez de más resolución, ha aparecido una nueva, de baja calidad, en la que se ve totalmente ensamblado.

Lo primero que tenemos que decir de la misma es desdecirnos acerca de su motorización. Dijimos que parecían motores a reacción pero, ahora al verlo de frente más parecen turbohélices, e incluso algunos dicen que podría ser una motorización híbrido-eléctrica.

La configuración de la cola nos recuerda por completo a la del Liberty Lifter, con grandes flotadores de punta de plano, como éste.

Podría ser un prototipo a escala de una aeronave de mayor tamaño. Poco más podemos especular sobre esta aeronave, y preferimos no hacerlo, a la espera de la publicación de más imágenes que, previsiblemente, irán apareciendo en breve.

Tan solo recordar que llevamos siguiendo un tiempoo el diseño estadounidense de la DARPA, conocido como Liberty Lifter, y asociado más que probablemente con un posible teatro de operaciones futuro en el Pacífico. Y que pensamos que el vehículo chino parece que está pensado para lo mismo, y para el mismo teatro de operaciones anfibio, no solo por Taiwan, sino por todos los conflictos fronterizos que tiene abiertos con sus vecinos, como discutimos con Carlos González durante la presentación de su libro La Red Roja, permitiendo desplazamientos rápidos de tropas y material moviéndose a una altitud muy baja, rozando las olas, táctica muy utilizada para eludir radares y defensas antiaéreas.

Leonardo y Bombardier barajan una variante marítima del Global 6500

Parece muy oportuna la alianza entre la canadiense Bombardier y la italiana Leonardo, justo cuandoi Italia busca avión de patrulla marítima y lucha antisubmarina, y mira más allá de la variante P-72 del ATR, algo así como el C-295 que ha adquirido España, evaluando candidatos como el Kawasaki P-1, o incluso se ha hablado del P-8. Y más oportuna ahora que se hacen públicos los problemas de disponibilidad del P-1. De llegar a buen puerto, se sumaría al P-1 y al 321MPA como futuros competidores del Boeing P-8.

Seguir leyendo