[Vídeo]: TRAMP un UAV de transporte ruso de bajo coste

TRAMP son las siglas de plataforma de aviación de transporte multifuncional, y Ria Novosti ha hecho público un vídeo de sus pruebas en tierra.

Es un avión no tripulado tosco, de formas simples y construcción barata. Recurre en gran medida a chapa de aluminio doblada. Cuenta con un tren bajo y dos amplias aperturas en el fuselaje, lo que permite la carga con facilidad su bodeja de 2650 litros. Un perfil alar clásico y cola en V.

Se supone que puede transportar hasta 250kg a una distancia de 600km.

El diseño es sencillo, abusando de las superficies planas, lo que facilita la fabricación y el montaje, y maximiza la capacidad de carga de la bodega, además de abaratar los costes, todo ello parece, pese a lo poco estético del avión, muy adecuado para un material que hay que considerar fungible y que está predestinado a, posiblemente, sufrir bajas con facilidad.

Aparentemente, falta por añadir tanto las puertas, que no son estructurales, como el carenado que suaviza la unión ala-fuselaje, cuya función es exclusivamente aerodinámica. A su vez, haya posiblemente otro carenado similar en la cola.

¿Lo veremos sobre Ucrania o en otros países?

Vía Eurasian Times

Posiblemente la mejor solución para aerotransportar un tanque (Segunda Guerra Mundial)

Hubo muchos intentos de aerotransportar tanques. Los tanques que vuelan no son un tema nuevo en este blog: Unos intentaron convertirlos en planeadores, (sí, los japoneses también lo intentaron), llevarlos en la bodega de bombas de un avión, o lanzarlos desde bombarderos.

Pero, posiblemente, la mejor solución era la más convencional: llevarlos en un avión suficientemente grande como para poder cargar con ellos.

Esta solución, teniendo en cuenta los aviones de la época, limitó el aerotransporte de tanques a los más ligeros.

Los británicos y los estadounidenses los transportaron dentro de planeadores. Hacía falta reforzar el suelo, y el aterrizaje era algo más delicado puesto que la velocidad de aterrizaje era algo mayor, debido a su mayor carga.

Los alemanes emplearon la misma táctica, pero a una escala mucho mayor, con su planeador gigante, posteriormente convertido a avión motorizado de transporte, Messerschmitt 321/323 Giant.

[Vídeo] Determinación del centro de gravedad de un Abrams para la carga y centrado de un C17

Los aerotrastornados estáis ya familiarizados con el proceso de carga y centrado de un avión. Para los legos en esta materia: la estabilidad de un avión depende de la posición relativa entre el centro de gravedad y el punto donde se obtiene la resultante de la sustentación del ala. Un centro de gravedad fuera de límites (muy atrasado o muy adelantado) puede llevar a una situación altamente peligrosa, en la que el avión sea totalmente inestable. Por eso la carga debe ir bien estibada, para garantizar que no existe desplazamiento de carga durante las maniobras.

La mejor forma de determinar la posición del centro de gravedad de cualquier objeto es pesándolo con tres células de carga. La masa total del objeto se distribuye así entre las tres básculas, y determinar la posición del centro de gravedad es sencillo con un poco de matemáticas básicas.

Pero… ¿Cómo se puede determinar la posición del centro de gravedad si no se disponen de tres básculas? Una posibilidad es la que ponen en práctica con este M1A2 SEP V2 Abrams antes de subirlo a un C-17.

Buscando el centro de gravedad de un Abrams

Sí, en el caso de haber existido el pod ventral del 747 para el transporte de tanques, hubieran tenido que seguir el mismo procedimiento o similar para realizar su carga y centrado.

Así era el B-52 «a lo Beluga» Colosal Guppy por dentro

Después de lo emocionante que ha sido la semana pasada con los autogiros militares chinos, con la entrevista en la que nos contaron cómo se rodó el anuncio del CASA 101 circulando por la castellana… hoy necesitábamos empezar la semana con algo ligero, aunque no por ello menos espectacular.

Se trata de unos cortes esquemáticos explicando cómo se vería por dentro la bodega de carga del Colosal Guppy, el B-52 modificado para llevar grandes cargas que ya os contamos en esta entrada.

DARPA presenta proyecto de hidravión/ekranoplano de carga: Liberty Lifter

Liberty Lifter, ¿un guiño a los viejos Liberty Ship que revolucionaron la construcción de cargueros?

DARPA ha lanzado un nuevo avión X, un hidroavión de transporte táctico y estratégico. El hidroavión debería permitir un transporte rápido y flexible de cargas pesadas y de gran tamaño. Según la nota de prensa se define como altitud de crucero «altitudes medias» y sería capaz de operar en mares con «aguas turbulentas». Aunque también podría volar aprovechando el efecto suelo, a una altura inferior a la longitud de la envergadura, como un ekranoplano. Y, además, debe concebirse como aeronave de bajo coste para romper con la tradición de los programas de adquisición de aeronaves.

Liberty Lifter volando dentro del efecto suelo o en modo ekranoplano

El transporte marítimo hoy dia es fiable y barato, pero vulnerable y lento, además de estar logísticamente atado a unos cuantos puertos. El transporte aéreo es rápido, pero las aeronaves de gran tamaño están limitadas a algunos pocos aeropuertos, no necesariamente bien conectados con los centros de carga marítimos. Esta aeronave nacería para intentar tener lo mejor de cada mundo, y básicamente volver a la idea del transporte en los años 30: hidroaviones que pueden aterrizar virtualmente en cualquier lugar del mundo y no estar restringidos por las longitudes de las pistas.

El proyecto recuerda en su concepción al vehículo de efecto suelo (wing in ground vehicle) o ekranoplano de Boeing, que también podía volar como aeronave convencional si se aligeraba su carga, el Pelican.

Esta primera fase del programa Liberty Lifter definirá la autonomía, la carga útil y otros parámetros de este hidroavión. Las innovaciones previstas por este nuevo programa de DARPA mostrarán un avión X que ofrece a los combatientes nuevas capacidades durante las operaciones marítimas prolongadas.

Alexander Walan, director del programa en DARPA
Liberty Lifter realizando un desembarco de vehículos bilndados en una playa

El programa centra el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Si alguna parte del texto suena muy comercial o abusa de tecnologías innovadoras, complejas y nuevos diseños, es porque lo hemos sacado todo de la nota de prensa. ¿Veremos volar al menos el demostrador tecnológico de este nuevo Avión-X? ¿Veremos algún proyecto en acero inoxidable?