Turquía lanza su nuevo porta-aeronaves, especialmente no tripuladas

Foto del Ministerio de Defensa Turco

Turquía ha presentado su porta-aeronaves TCG Anadolu, que algunos medios han bautizado ya como el primer porta-drones o porta-uavs, aunque su capacidad para helicópteros, aviones VTOL y asalto anfibio y sus dimensiones lo hacen más bien parecido a nuestro LHD Juan Carlos I, siendo su capacidad porta-uavs una solución desarrollada a partir de la prohibición de USA de vender F-35s a Turquía.

El TCG Anadolu, que tiene 231 metros de largo y 32 metros de ancho, puede transportar helicópteros de combate como el Atak-II, cazas ligeros Hurjet y drones militares Bayraktar TB3 y Kizilelma. Además, puede transportar hasta 94 vehículos terrestres, incluidos 13 tanques.

Erdogan dijo que el nuevo buque permitiría a Turquía «llevar a cabo operaciones militares y humanitarias en los cuatro rincones del mundo si es necesario».

El Anadolu se diseñó en torno a las necesidades del F-35B, la variante de despegue corto/aterrizaje vertical del caza de Lockheed Martin. Sin embargo, después de que Turquía optara por comprar el sistema de defensa antiaérea ruso S-400 en 2017, Estados Unidos suspendió las ventas del F-35, para evitar conectar el F-35 al S-400 y por tanto atajar la posibilidad de que datos secretos del caza llegaran a manos del ejército ruso. Esto dejó a la Armada turca sin un caza para el Anadolu.

Foto del Ministerio de Defensa Turco

En cambio, el nuevo portaaviones ligero estará equipado con el caza no tripulado Kizilelma, el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Kizilelma está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Según el fabricante, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu. El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

Bayraktar también ha creado una versión navalizada de su popular dron de ataque a tierra, el TB2: El nuevo TB3 será capaz de realizar despegues y aterrizajes cortos, y Anadolu podrá transportar al menos 30 de estos UAV armados. El TB3, además, tendrá una carga útil máxima de 272kg, el doble que su predecesor.

También tiene capacidad de dar soporte en operaciones de ayuda humanitaria y desastres naturales.

Fuentes

Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna

Hace tiempo que venimos leyendo acerca de vuelos en formación autónomos entre UAVs y aviones, de drones que repuestan de forma autónoma -pero con operador de pértiga-, de vuelo en formación autónomo de aviones de aerolínea para ahorrar combustible, de repostaje autónomo sin intervención del operador de la pértiga… Era cuestión de tiempo que habláramos de vuelos en formación y repostajes autónomos. Y eso es lo que persigue Airbus, que considera este vuelo como un «…primer paso hacia el vuelo en formación autónomo y el reabastecimiento aire-aire autónomo (A4R)»

Veamos la nota de prensa.

Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna

Airbus Defence and Space y su filial Airbus UpNext han logrado la guía y el control autónomos en vuelo de un dron desde un A310 MRTT.

En un primer paso hacia el vuelo en formación autónomo y el reabastecimiento aire-aire autónomo (A4R), las tecnologías demuestran un avance significativo para futuras operaciones aéreas que involucren activos tripulados y no tripulados.

Estas soluciones de vanguardia «Hechas en Europa» podrían reducir la fatiga de la tripulación y el potencial de error humano, así como minimizar los costos de capacitación de la tripulación y proporcionar operaciones más efectivas.

El éxito de esta primera campaña de pruebas de vuelo allana el camino para el desarrollo de tecnologías de reabastecimiento de combustible aire-aire autónomas y no tripuladas. Aunque estamos en una etapa temprana, hemos logrado esto en solo un año y estamos en el camino correcto para la formación de equipos tripulados y no tripulados y futuras operaciones de la fuerza aérea donde los cazas y aviones de misión volarán junto con enjambres de drones.

Jean Brice Dumont, Jefe de Sistemas Aéreos Militares de Airbus Defence and Space

Conocidas como Auto’Mate, las tecnologías se integraron en un A310 MRTT que actuaba de banco de ensayos y despegó de Getafe, España, el 21 de marzo, y en varios drones DT-25, actuando como aviones receptores. El lanzamiento de los drones y el vuelo de pruebas se llevaron a cabo en el Centro de Pruebas de Arenosillo (CEDEA ) en Huelva, España.

Sobre las aguas del Golfo de Cádiz, el control del dron pasó de una estación terrestre al A310 MRTT que guó de forma autónoma al DT-25 hasta la posición de reabastecimiento en vuelo.

Durante casi seis horas de prueba de vuelo, los cuatro receptores lanzados sucesivamente fueron controlados y comandados secuencialmente gracias a inteligencia artificial y algoritmos de control cooperativo, sin interacción humana. Los diferentes receptores fueron controlados y guiados hasta una distancia mínima de 150 pies (unos 45 metros) del A310 MRTT.

La tecnología Auto’Mate Demonstrator se centra en tres pilares:

  • Navegación precisa para determinar con precisión la posición relativa, la velocidad y las actitudes entre el cisterna y el receptor.
  • Comunicación en vuelo entre plataformas para permitir el intercambio de información entre los diferentes activos, aumentando la autonomía del sistema.
  • Algoritmos de control cooperativo para proporcionar guiado, coordinación, y prevención de colisiones

Estas tecnologías pioneras, desarrolladas por un equipo europeo de España, Alemania y Francia, continuarán aumentando la brecha de capacidades entre los competidores, además de ser reutilizadas en proyectos tecnológicos clave, como el Future Combat Air System (FCAS).

Se espera una segunda campaña a finales de 2023, explorando el uso de sensores de navegación basados en inteligencia artificial y algoritmos mejorados para vuelos autónomos en formación. Además, también habrá dos drones simulados volando en las cercanías del A310 MRTT para demostrar operaciones autónomas con múltiples receptores y algoritmos para evitar colisiones.

Si te ha gustado, síguenos

Turquía presenta su caza TF-X y su UCAV ala volante

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, basado en el Mangusta, así como sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania.

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeroanves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

De estos proyectos avanzados, dos de estos son los que han saltado este fin de semana a la prensa.

https://youtu.be/KP1wmIOn2NQ

Por un lado el avión no tripulado ANKA-3, con forma de ala volante. Es un vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV). El tamaño, por la escala que se puede observar al comparar con las personas que están en sus proximidades, es el de un caza ligero.

Esta diseñado como MALE (Medium Altitude Long Endurance), y la lógica y las tendencias actuales de defensa nos dicen que está diseñado para trabajar en equipo, siguiendo las doctrinas de punto fiel y de enjambre, con el nuevo caza TF-X.

El ANKA-3, que está movido por un solo turbofan, está dotado tanto de bodega de armas interna como de puntos duros subalares externos. Podría ser equivalente al nEUROn francés, al X-47 estadounidense o al Hunter B ruso.

Según los medios turcos sus misiones principales serían SEAD (supresión de defensas antiaéreas), ISR (reconocimiento e inteligencia de señales), EW (guerra electrónica), y pesaría unas siete toneladas.

El TF-X es su caza de 5ª generación, según unos medios, aunque medios turcos lo describen como de 4.5 generación. Su desarrollo comenzó en 2010, aunque sufrió distrintos parones, tomó impulso y velocidad cuando Turquía quedó fuera del F-35. Según el medio turco que enlazamos más atrás, el proyecto se lanzó en 2015.

Sus formas recuerdan a los cazas de quinta generación que ya están volando desde hace un tiempo. La falta de imágenes claras de su popa hace que ningún analista se aventure a decir qué motores dotan de vida al caza. Lo que sí parece es que, como en el Su-57, la integración de los mismos con el fuselaje es poco furtiva.

Fue cazado hace poco realizando ensayos de carreteo, previos a su primer vuelo. Su presentación pública o roll-out ha sido el 18 de marzo de 2023

Parece que estará equipado con un radar AESA, y debe reemplazar a los vetustos Phantom II y F-16.

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!

Fuentes

Podcast: Interceptando aviones en espacio aéreo internacional, con Carlos González

La actualidad manda, y la intercepción de la semana pasada del MQ-9 Reaper por parte de dos Su 27 Flanker rusos sobre aguas internacionales nos han hecho cambiar la programación del podcast, y del blog, pues ya sabéis que solemos salir los lunes con un artículo, un miércoles de cada dos con un podcast, y el resto de la semana, con contenido variable. Y en esta ocasión la publicación del lunes la adelantamos al sábado, que el domingo es el Día del Padre y no estaréis, y el artículo del lunes lo dejamos para el miércoles.

Hoy tenemos a Carlos González, ingeniero mecánico y colaborador habitual de la Revista Ejércitos, aunque también nos acordamos de los amigos de Niebla de Guerra, Por Tierra, Mar y Aire, y echamos mucho de menos a Deivid Carri (@DCarrionF).

¿El tema? Las intercepciones de aeronaves en espacio aéreo internacional, reglas de enfrentamiento, repaso histórico… y como no, análisis del incidente de los Flanker con el Reaper sobre el Mar Negro. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Cosas que mencionamos en el podcast

El NOTAM ruso que cubre Ucrania y el Mar Negro

El vídeo que dicen los rusos que grabaron ellos durante la interceptación.

Los paseos extra que tienen que dar las aerolíneas por no poder sobrevolar Rusia y tener que hacerlo sobre espacio aéreo internacional o países cuyo espacio aéreo no tienen denegado.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Vídeo]: TRAMP un UAV de transporte ruso de bajo coste

TRAMP son las siglas de plataforma de aviación de transporte multifuncional, y Ria Novosti ha hecho público un vídeo de sus pruebas en tierra.

Es un avión no tripulado tosco, de formas simples y construcción barata. Recurre en gran medida a chapa de aluminio doblada. Cuenta con un tren bajo y dos amplias aperturas en el fuselaje, lo que permite la carga con facilidad su bodeja de 2650 litros. Un perfil alar clásico y cola en V.

Se supone que puede transportar hasta 250kg a una distancia de 600km.

El diseño es sencillo, abusando de las superficies planas, lo que facilita la fabricación y el montaje, y maximiza la capacidad de carga de la bodega, además de abaratar los costes, todo ello parece, pese a lo poco estético del avión, muy adecuado para un material que hay que considerar fungible y que está predestinado a, posiblemente, sufrir bajas con facilidad.

Aparentemente, falta por añadir tanto las puertas, que no son estructurales, como el carenado que suaviza la unión ala-fuselaje, cuya función es exclusivamente aerodinámica. A su vez, haya posiblemente otro carenado similar en la cola.

¿Lo veremos sobre Ucrania o en otros países?

Vía Eurasian Times