[Podcast] Análisis de la fuerza aeronaval china, con Carlos González

Después del merecido descanso vacacional y su correspondiente parón del podcast, no os quejéis que el blog no ha parado, volvemos a contar con nuestro amigo Carlos González, al que hemos felicitado porque ya es doctor ingeniero, para hablar de portaaviones chinos…aunque se nos ha ido de las manos.

De comentar un poco la historia de los portaaviones a charlar del inicio de la Marina china, su ideólogo y lo que busca, la historia de sus portaaviones, qué aeronaves embarcadas lleva, hablar de las dos últimas noticias que nos ha dejado el Ejército del Aire, comentar la noticia que circula en redes de que Alemania y Airbus podrían dejar el FCAS y las medidas que está tomando la esfera occidental en el Pacífico, ha sido todo uno.

El podcast se puede encontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Turquía lanza su nuevo porta-aeronaves, especialmente no tripuladas

Foto del Ministerio de Defensa Turco

Turquía ha presentado su porta-aeronaves TCG Anadolu, que algunos medios han bautizado ya como el primer porta-drones o porta-uavs, aunque su capacidad para helicópteros, aviones VTOL y asalto anfibio y sus dimensiones lo hacen más bien parecido a nuestro LHD Juan Carlos I, siendo su capacidad porta-uavs una solución desarrollada a partir de la prohibición de USA de vender F-35s a Turquía.

El TCG Anadolu, que tiene 231 metros de largo y 32 metros de ancho, puede transportar helicópteros de combate como el Atak-II, cazas ligeros Hurjet y drones militares Bayraktar TB3 y Kizilelma. Además, puede transportar hasta 94 vehículos terrestres, incluidos 13 tanques.

Erdogan dijo que el nuevo buque permitiría a Turquía «llevar a cabo operaciones militares y humanitarias en los cuatro rincones del mundo si es necesario».

El Anadolu se diseñó en torno a las necesidades del F-35B, la variante de despegue corto/aterrizaje vertical del caza de Lockheed Martin. Sin embargo, después de que Turquía optara por comprar el sistema de defensa antiaérea ruso S-400 en 2017, Estados Unidos suspendió las ventas del F-35, para evitar conectar el F-35 al S-400 y por tanto atajar la posibilidad de que datos secretos del caza llegaran a manos del ejército ruso. Esto dejó a la Armada turca sin un caza para el Anadolu.

Foto del Ministerio de Defensa Turco

En cambio, el nuevo portaaviones ligero estará equipado con el caza no tripulado Kizilelma, el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Kizilelma está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Según el fabricante, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu. El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

Bayraktar también ha creado una versión navalizada de su popular dron de ataque a tierra, el TB2: El nuevo TB3 será capaz de realizar despegues y aterrizajes cortos, y Anadolu podrá transportar al menos 30 de estos UAV armados. El TB3, además, tendrá una carga útil máxima de 272kg, el doble que su predecesor.

También tiene capacidad de dar soporte en operaciones de ayuda humanitaria y desastres naturales.

Fuentes

3 de diciembre de 1945: primer apontaje de un avión a reacción

El 3 de diciembre de 1945, un Sea Vampire pilotado por el capitán Eric Brown,el mismo modelo y el mismo piloto que se utilizarían en el portaaviones de goma, aterrizó con éxito en el HMS Ocean. Era la primera vez en la historia que un avión a reacción apontaba a bordo de un portaaviones.

El Sea Vampire era una variante naval del DH.100 Vampire, un acaza británico de Havilland Aircraft Company en la década de 1940. Inicialmente llamado Spider Crab, el DH.100 realizó su vuelo inaugural el 20 de septiembre de ¡¡1943!!. Introducido en el servicio operativo en 1946, el Vampire se convertiría rápidamente en un exitoso caza que eventualmente fue operado por aproximadamente 30 fuerzas aéreas en todo el mundo, bien en su versión terrestre, bien en su versión naval.

En 1945, el tercer prototipo del Vampre fue navalizado. En diciembre del mismo año, se llevaron a cabo una serie de aterrizajes y despegues exitosos en el portaaviones británico HMS Ocean. El éxito de estos ensayos así como las prestaciones del caza, llevaron a que la Royal Navy ordenara esta variante naval, que recibiría el nombre de Sea Vampire.

El primer Sea Vampire realizó oficialmente su vuelo inaugural el 15 de octubre de 1948. Se construyeron aproximadamente un centenar de Sea Vampires, incluidos prototipos, conversiones de los cazas Vampire estándar y 73 ejemplos del T.22, entrenador biplaza para la Royal Navy.

En otros lugares se puede leer que el honor de ser el primer avión a reacción en apontar le corresponde al Ryan FR Fireball, en noviembre de 1945, sin embargo el Fireball tenia un sistema motopropulsor mixto, de otor a reacción y motor a pisón. Por lo tanto, el Vampire sigue siendo el primer avión totalmente propulsado a reacción en aterrizar con éxito en la cubierta de un portaaviones, y Winkle el primer piloto en hacerlo.

Fuentes

Afterburner, BAe Systems

Rampa enrollable para lanzar hidroaviones

Rampa de despegue para portaaviones

Hoy, en formas raras de despegar… la rampa de lona desplegable. ¿Por qué usar un caro sistema de catapulta?¿Para qué utilizar una grúa para bajar el hidroavión al agua? ¡Despliegue desde su popa una rampa de lona! [Spoiler: no funcionó]

La lona debía mantener su tensión gracias a una red o un embudo situado al final de la misma. La resistencia que ofrecerían estos dispositivos en el agua, mientras el barco avanzaba, debía ser suficiente para tensar la lona.

La rampa debía permitir despegar, ¡y también aterrizar!

Este invento, publicado en Modern Mechanix, en marzo de 1930 no tenía mucho futuro, y menos con aviones «grandes». Pero… ¿Lo volveremos a ver como medio de recuperación de drones? Y ver cómo el barco recoge la red, cual arrastrero, cargado de aeronaves no tripuladas…