El Bristol Brabazon necesita una entrada larga y detallada para contar su historia, su largo desarrollo y su triste final. Pero mientras encontramos hueco para escribir sobre él, podemos dejaros unos vídeos para abrir el apetito, y unos pequeños aperitivos en forma de unos pocos párrafos sueltos…
El Brabazon fue uno de los aviones más grandes del mundo en su época. Unos 70m de envergadura y otros 50 de largo, para acomodar a 100 personas.
El avión era tan grande que hubo que alargar la pista de Filton, sólo para que pudiera despegar y aterrizar. Así mismo hubo que construir un hangar especialmente dedicado a él para que pudiera caber su gran envergadura, eso supuso construir uno de los hangares con mayor luz del mundo. Tanto pista como hangar forman parte ahora de las instalaciones de Airbus en Reino Unido.
Se esperaba que viajar en él fuera cómodo. Cada pasajero contaba con 6m³ sólo para él. Excepto los de primera clase, que contaban con 8m³.
Iba motorizado por 8 motores radiales Bristol Centaurus, de de 2650 CV cada uno, que movían hélices contrarrotatorias. Aunque se pensaba que su motorización ideal serían los recién llegados turbohélices, en concreto los Bristol Proteus. Le hubieran dotado de mayor alcance, mayor velocidad, mejor techo y menores vibraciones.
Finalmente los Proteus no llegaron a buen puerto, y el Brabazon tampoco recibió pedidos de aerolíneas que acababan de salir de una guerra y lo veían como excesivamente grande, caro y difícil de operar.
Hoy traemos el que posiblemente sea el podcast más atípico de todos los que hemos grabado. ¿Qué pinta poesía en un podcast de aviación?
Por el centenario del autogiro recordamos el que posiblemente sea el único poema no sólo inspirado en un autogiro, sino además con forma de autogiro.
Se trata del caligrama de Alfredo García Huetos, publicado en su libro Palabras como Hélices. Y, ¿cuántos libros de poemas hay inspirados por aerostatos, aviones o hélices?
Hablando con Alfredo nos habla de los motivos de esa inspiración aeronáutica, de las hélices como imágenes de elevación espiritual o de escapar de la realidad del suelo, y de paso nos lee algunos de sus poemas, que nos sirven de excusa para repasar brevemente la historia de la Hispano Aviación en Guadalajara o del vuelo del Cuatro Vientos. ¿Nos acompañáis en este episodio?
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
La versión biplaza en tándem del prototipo de avión de combate KF-21 Boramae voló con éxito por primera vez el lunes 20 de febrero de 2023.
El prototipo, con el número de serie 004, estuvo en el aire durante 34 minutos desde 11:19 a. m. a 11:53 a. m., según la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA).
La aeronave realizó el vuelo desde la base área de la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) en Sacheon, 300 km al sur de Seúl.
Este prototipo biplaza se utilizará como avión entrenador, además de para el desarrollo y operación de los sistemas electrónicos de la aeronave y posteriormente para la operación de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el futuro. El operador, que se sentará en el asiento trasero, podrá realizar misiones de guerra electrónica y el control de drones.
El primer y segundo prototipo del KF-21 realizaron sus vuelos inaugurales en julio y noviembre respectivamente del año pasado. Mientras que el tercero realizó su vuelo inaugural el pasado mes de enero. Los tres prototipos que han estado en el aire antes, eran todos monoplaza.
En el primer vuelo de prueba el lunes, solo un piloto voló el KF-21 004. La agencia dijo que los vuelos de otros dos prototipos KF-21 están programados en la primera mitad de este año para un total conjunto de 2.000 horas de vuelo hasta febrero de 2026.
Prometimos actualizar información sobre el X-62 VISTA tan pronto supiéramos algo más, y hemos encontrado otra nota de prensa de DARPA, así que actualizamos…
A principios de diciembre de 2022, los desarrolladores de algoritmos de ACE cargaron su software de inteligencia artificial en un avión de prueba F-16 especialmente modificado conocido como X-62A o VISTA (Variable In-flight Simulator Test Aircraft), en la escuela de pilotos de pruebas (TPS – Test Pilot School-) de la USAF, en la base aérea de Edwards, California, y realizó varios vuelos durante varios días, hasta completar 15h de vuelo. Los vuelos demostraron que la IA puede controlar un avión de combate.
Combate en simulador IA contra IA
Los vuelos de ACE AI fueron parte de un exitoso programa de prueba más amplio, que involucraba a DARPA, TPS y el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), lo que permitió que varias organizaciones del Departamento de Defensa (DoD) trabajaran en estrecha colaboración con los contratistas de desarrollo de IA hacia objetivos comunes.
Gracias al excelente trabajo en equipo y la coordinación entre DARPA, la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea, el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea y nuestros equipos de desempeño, hemos progresado rápidamente en la Fase 2 en todas las áreas del programa ACE. VISTA nos permitió simplificar el programa saltándonos la fase de subescala planificada y procediendo directamente a una implementación a gran escala, ahorrando un año o más y brindando información sobre el rendimiento en condiciones de vuelo reales.
Realizamos múltiples salidas con numerosos puntos de chequeo, realizados en cada salida para probar los algoritmos en diferentes condiciones de inicio, contra varios adversarios simulados y con capacidades de armas simuladas. No nos encontramos con ningún problema importante, pero encontramos algunas diferencias en comparación con los resultados obtenidos en las simulaciones, lo cual es de esperar cuando se pasa de lo virtual a lo real. Esto destaca la importancia no solo de probar en vuelo las capacidades autónomas avanzadas, sino también de hacerlo en bancos de pruebas como VISTA, lo que nos permite aprender lecciones rápidamente e iterar a un ritmo mucho más rápido que con otros vehículos aéreos.
Teniente coronel Ryan «Hal» Hefron, gerente del programa ACE para DARPA
Combate en simulador humano contra IA
Los algoritmos que se cargaron en el ordenador del X-62 para que controlaran el avión son de EpiSci, PhysicsAI, Shield AI y el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins
Iniciado en 2019, el objetivo de Air Combat Evolution (ACE) es desarrollar una IA autónoma fiable, escalable, y que pueda utilizarse en combate aéreo de forma colaborativa con pilotos humanos.