Todos tenemos en mente la forma y el color de una Piper Cub. Cuando nos dicen la palabra «avioneta» muchos imaginamos una Cub. Sabemos que popularizó la aviación privada, que sirvió en el ejército como aeronave de enlace… pero no esperábamos encontrar fotos suyas llevando marcas de la Luftwaffe, la de la Segunda Guerra Mundial.
Una de ellas casi más parecía el resultado de un acto bandálico, con la distintiva cruz de la Luftwaffe pintada a mano en el fuselaje y la esvástica en la cola. La otra sí parecía un trabajo de pintura profesional.
¿Serán de esos aviones que los alemanes capturaron y usaron para su beneficio? Tras un poco de investigación, dimos con la respuesta en esta magnífica web, así que la resumimos y la traducimos, y complementamos con información del resto de webs que hemos dejado como fuentes.
Un día como hoy Japón atacó Pearl Harbor. Y gracias a Mapas Milhaud hemos encontrado este mapa, que es el que trazó Mitsuo Fuchida, que además del cartógrafo fue el comandante de la primera oleada del ataque. Según la autobiografía de Fuchida; el mapa se utilizó para la presentación de Fuchida al emperador el 26 de diciembre de 1941.
Muestra detalles del ataque, incluidos los nombres de alrededor de 60 barcos y las armas que llevaban, la cantidad de munición utilizada para el ataque, la extensión de los daños, la dirección y ubicación de los impactos de torpedos en los barcos de EE. UU., las bombas que cayeron, el kana asignado a cada barco, y líneas negras punteadas que indican el curso de los barcos de clase Nevada.
Además de en japonés, trazos en negro, está traducido al inglés —por el propio Fuchida—, en rojo. Gracias a ello se puede leer con facilidad el nombre de los barcos, así como la leyenda que indica:
X=bombas de 250 kg
· = bombas de 800 kg
→ = indica la dirección de ataque del torpedo, y cada flecha indica un torpedo
Las líneas que tachan los barcos muestran los daños recibidos:
1 línea, daños menores
2 líneas, daños moderados
3 líneas, daños severos
X, barco hundido
Título
Hawai Kaisen tai suijō kansen senkazu, Shōwa 16-nen 12-gatsu 8-nichi = Informe de daños estimados contra barcos de superficie en el ataque aéreo de Pearl Harbor, 8 de diciembre de 1941
Nombres
Fuchida, Mitsuo, 1902-1976, cartógrafo
Creado / Publicado
Japón: Fuchida Mitsuo, 1941.
Encabezados
Pearl Harbor (Hawái), ataque, 1941–Mapas
Segunda Guerra Mundial, 1939-1945–Hawái–Pearl Harbor–Mapas
Estados Unidos–Hawái–Pearl Harbor
Género
Mapas manuscritos
Mapas militares
Notas
Título, leyenda y pie de foto en japonés e inglés escritos a mano por Fuchida.
Tinta y acuarelas.
Mapa de evaluación de daños posterior a la batalla de Pearl Harbor.
Nombre del cartógrafo inferido del sitio web de la Biblioteca y Museo Presidencial Gerald R. Ford, 3 de noviembre de 2018, «Comandante Mitsuo Fuchida.»
«Mapa original de estimación de daños totales. Este mismo mapa fue fotografiado, ampliado y mostrado al emperador después del ataque»: escrito en lápiz en el margen superior izquierdo.
Aunque lo hemos encontrado gracias a Milhaud, la fuente original y de donde podéis descargar el mapa en alta resolución es la Librería del Congreso.
Ilustramos hoy nuestro podcast con un F-16 real y un señuelo inflable de F-16. Al fin y al cabo, ¡vamos a hablar de cómo engañar al enemigo con señuelos de gran tamaño! ¿Cómo camuflar una mega estructura como una fábrica de aviones?¿Cómo desviar los bombardeos nocturnos de París a un bosque cercano?¿Y si escondemos un acorazado como un barro de casitas de pescadores? ¡Acompañadnos!
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
En 2013 contábamos que se iba a rescatar un Do-17, sumergido, de un banco de arena. Los planes eran exponerlo en 2018, pero finalmente el proceso de recuperación y restauración ha sido más largo de lo esperado, y el bombardero no estará en exposición hasta comienzos del año que viene, según la BBC.
El icónico Dornier Do 17 será exhibido al público en el Museo RAF Midlands, en Shropshire, a principios de 2025. O al menos, partes de él lo serán: la sección de las alas, junto con los motores y las hélices. No se exhibirá completo por falta de espacio en el hangar de exposición.
El avión completo fue recuperado en las aguas frente a Kent. Es el único ejemplar de Flying Pencil completo que queda en el mundo. Sin embargo, el avión sigue estando en piezas y están siendo sometidas a un meticuloso trabajo para revertir los efectos corrosivos del agua salada.
Después de más de diez años de intensa conservación, tratamiento y estabilización la exhibición representará no solo la culminación de una operación de salvamento extraordinaria, sino también una manera única de entender la Batalla de Inglaterra. Este es un momento notable para la historia de la aviación en Gran Bretaña. Dr. Harry Raffal, jefe de colecciones e investigación del RAF Museum en Cosford.
Este avión en particular fue derribado en agosto de 1940 por un Boulton Paul Defiant de la RAF.
Los restos del Do 17 pasaron más de 70 años en el lecho marino bajo las aguas de Goodwin Sands, en Kent.
Fue recuperado en una operación dirigida por el museo en junio de 2013.
Tras la recuperación, el fuselaje, la sección de alas, las hélices y los motores del avión fueron colocados en túneles de hidratación.
Se rociaron con una solución de ácido cítrico de baja concentración para eliminar los sedimentos marinos y neutralizar las impurezas corrosivas.
Una vez hecho esto, el fuselaje fue retirado de los túneles en septiembre de 2014, seguido de las alas y los motores en enero de 2015.
Desde entonces, el Do 17 ha permanecido en el centro de conservación del museo, donde sigue hoy en día.
El museo anunció que la sección de las alas será exhibida al público a partir de principios de 2025, dependiendo de las condiciones meteorológicas adecuadas para el traslado.
Mientras tanto, el fuselaje permanecerá almacenado debido a limitaciones de espacio en los hangares de exhibición. Sin embargo, el nuevo año también verá la presentación de las hélices y los motores.
El avión será expuesto junto con un Boulton Paul Defiant como el que lo derribó.
Identificación del Do-17
Una investigación realizada por la Air Historical Branch y el RAF Museum lo identificó como un Dornier 17 Z-2, con el número de serie 1160, de la 7ª Staffel, III Gruppe/KG3 (7º Escuadrón del 3er Grupo de la Ala de Bombarderos 3).
Su registro era 5K + AR. El lunes 26 de agosto de 1940 despegó de su aeródromo, St. Trond, en Bélgica. Era uno de los 7 aviones armados 16 bombas de 50 kg con la misión de bombardear los aeródromos del Fighter Command en la zona de Medway. Antes de llegar al objetivo, mientras volaba por encima de las nubes, el avión se separó del resto de la formación y perdió el rumbo. Fue entonces atacado por cazas Boulton Paul Defiants, del 264º Escuadrón, con base en Hornchurch, Essex. Ambos motores fueron alcanzados, así como la cabina de vuelo. Con al menos uno de los motores parado, el avión aterrizó en los Goodwin Sands en marea baja (a las 13:40).
No se ha confirmado la identidad del caza responsable del derribo, ya que podría haber sido a su vez derribado por la escolta alemana, de la Jagdgeschwader 3 (Ala de Cazas 3).
De los cuatro miembros de la tripulación, dos (el piloto herido Feldwebel Willi Effmert y el bombardero Uffz Hermann Ritzel) se convirtieron en prisioneros de guerra en Canadá, y dos (el operador de radio de 27 años Unteroffizier Helmut Reinhardt y el artillero de 21 años Gefreiter Heinz Huhn) murieron, cuyos cuerpos fueron recuperados más tarde y enterrados en los Países Bajos y el Reino Unido (en el cementerio alemán de Cannock Chase).
En abril de 1942, la isla se había salvado por poco de la invasión japonesa. Y Ceilán, hoy Sri Lanka, frente al extremo sur de la India, era un bastión estratégico que dominaba las rutas marítimas desde Europa hasta el Lejano Oriente. Así que no era de extrañar que se convirtiera en un «portaaviones fijo» para los británicos. Y por ello fue construida la pista de aterrizaje de HMS Rajaliya, en la jungla de Puttalam.
Dicen que los viajes dan extraños compañeros de cama. Y aas necesidades de la guerra a menudodan lugar a hechos inusuales, y más en un aeródromo en medio de la jungla, donde mover aviones con su elefante Fiffi se convirtió en rutina.