Gracias a Mapas Milhaud hemos descubierto estos dos mapas publicados por Alcoa (Aluminium Company of America), el gran fabricante de aluminio estadounidense.
Ambas infografías fueron creadas por Antonio Petruccelli en 1943.
El primer mapa se centra en el mundo civil. El contorno está formado por las escarapelas de las principales fuerzas aéreas del mundo de la época. Y no, la esvástica finlandesa no tiene nada que ver con los nazis.
En el centro, un mapamundi en proyección azimutal equidistante. En la columna interior de la derecha, muestra dos de los mayoes aviones de aerolínea estadounidenses de la época. En la columna interior de la izquierda, algo muy interesante y que la gente sigue sin conocer. Explica que cualquier proyección plana del globo lo deforma, y que la proyección de Mercator, si bien fue muy útil para la navegación durante años porque los rumbos sí se mantienen, no es la mejor para la navegación aérea porque es casi imposible trazar una ruta ortodrómica, siendo esta ruta la más corta entre dos puntos de la superficie del globo. Por eso ponen como ejemplo lo que parece la ruta más corta entre dos ciudades, Tokio y Chicago, en un mapa Mercator, y lo compara con la que realmente es la ruta más corta, en la proyección azimutal equidistante. También incluye una escala del mapa, para poder calcular distancias.
En la segunda infografía, se centra en el mundo en guerra. Es un cartel útil, que muestra desde las cartas de identificación típicas de los spotters de la época, para aprender a diferenciar entre un avión amigo y uno enemigo, a la izquierda, a las escarapelas de las fuerzas aéreas, debajo, los tipos de formación empleados por los distintos cuerpos (por cierto, ya desfasado para la época pues falta el conceto de finger four), las maniobras acrobáticas básicas usadas en el combate, y los rangos de los distintos empleos de los ejércitos.
O todo lo que siempre quisiste saber sobre bombarderos en picado y nunca te atreviste a preguntar.
Cuando hablamos de bombarderos en picado, rápidamente pensamos en el Stuka y sus trompetas de Jericó. Algunos, más aficionados a la historia, incluso recuerdan el SBD o el Val. Pero, ¿qué hay de todos los demás?¿Cómo nacieron y cuándo? ¿Por qué desaparecieron o en qué evolucionaron? En este episodio nos juntamos Esteban Soteras, Héctor Guillén y Carlos González e intentamos dar respuesta a todas estas preguntas.
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
¿Recordáis la película Un Mundo Azul Oscuro? Contaba la historia de unos pilotos checos, de cómo huyen de su país cuando se rinde a la Alemania nazi y de cómo se integran en la fuerza aérea británica. Y como, a su vuelta a su país, son tratados como traidores a la patria y encerrados. Y este mes de mayo, han inaugurado unas peculiares estatuas para rendir homenaje a estos pilotos.
Las esculturas, que están dotadas de movimiento en su hélice y en las alas, juegan con el avión más conocido de la Batalla de Inglaterra y con el efecto mariposa, ese que dice que un aleteo de una mariposa en una punta del mundo puede causar un desastre en la contraria.
La obra de arte, encargadas por Amadeus Real Estate, rinden homenaje a esos pilotos de caza. Se instalaron el pasado mayo en uno de sus edificios en el centro de Praga.
Las mariposas simbolizan la paz, y el Spitfire es un arma, un símbolo de guerra. Hay una delgada línea entre la paz y la guerra, y los actuales acontecimientos mundiales refuerzan aún más este atractivo
Martin Klán, miembro del consejo de administración de Amadeus
Hablando de la ubicación de la obra de arte, David Černýdijo: «También me inspiró el mes de mayo como símbolo del final de la II Guerra Mundial y el comienzo de la primavera». Comentó que la calle Národní, donde se levanta Máj, fue una parte importante del final del comunismo; en la zona tuvieron lugar varias manifestaciones a finales de los 80 y principios de los 90.
Refiriéndose a su arte y su simbolismo, Černý comentó la importancia del llamado efecto mariposa: que pequeños movimientos (como el batir de unas alas) pueden desencadenar una cadena de acontecimientos que provoque un «huracán en el lado opuesto del planeta». Černý afirma que su obra de arte, en forma de avión-animal, es una mezcla de surrealismo, dadaísmo y otros movimientos artísticos.
Las esculturas tienen casi el tamaño de un spitfire real, con una envergadura de unos ocho metros.
La obra de arte se complementa con un mosaico compuesto por 359 pequeñas siluetas de aviones de combate creadas con adoquines: 359 es el número de pilotos checoslovacos que lucharon para la RAF. Junto al mosaico hay un código QR con información sobre las fuerzas aéreas de combate checoslovacas en la Segunda Guerra Mundial.
Miles de checoslovacos salieron al extranjero inmediatamente después de la ocupación en marzo de 1939 para luchar contra el nazismo, por la democracia y la restauración de un Estado independiente. Entre los primeros en distinguirse estaban los pilotos de caza, primero en las batallas sobre Francia y luego en las filas de la RAF junto a sus camaradas británicos y otros aliados en la famosa Batalla aérea de Gran Bretaña. Varios de estos valientes fueron «recompensados» en forma de encarcelamiento y tortura en prisiones comunistas después de la guerra. Recibieron plena rehabilitación y satisfacción sólo después de la caída del segundo régimen totalitario contra el que lucharon». 359 siluetas de aviones en el pavimento simbolizan a los pilotos de caza checoslovacos que lucharon en las filas de la RAF. Un pequeño avión de combate con un piloto hábil puede encender el fuego de una batalla que acabe barriendo incluso a un gran agresor. El efecto mariposa es la teoría de que el aleteo de las alas de un insecto puede desencadenar una cadena de acontecimientos que provoque un huracán en el lado opuesto del planeta.
David Černý para el Prague Morning
Aunque el artista indica que sólo 359 pilotos se unieron a la RAF, otras fuentes indican entorno a los 2500, así que posiblemente se refiera a los que vieron servicio durante ciertos años, o tal vez cuenta sólo a los pilotos que volaron con los escuadrones exclusivamente checoslovacos (por ejmplo Josef František era checho pero volaba con el 303Sqn polaco), o el número de 2500 hace referencia al número total de checoslovacos y en la escultura sólo se cuenta a los checos, o simplemente sólo cuenta a los pilotos de caza y no a los de transporte o bombardero… y no menciona para nada a las mujeres que sirvieron con las WAAF. Lo cierto es que 2507 hombres y mujeres de la antigua checoslovaquia siervieron en la RAF, tanto en volando como dando soporte en tierra, y sus nombres figuran todos en esta estatua del León alado.
¡Gracias a 101_Alv por darme a conocer el monumento!
Mujeres checoslovacas en la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina (WAAF)
Y, sabiendo que las mujeres checoslovacas se unieron a las WAAF, no podríamos cerrar esta entrada sin hablar de ellas.
A finales de la década de 1930, la Oficina de Guerra británica comenzó a poner en práctica planes elaborados con anterioridad para reforzar las defensas británicas debido al temor que suscitaba el inicio de otro conflicto militar. Uno de estos puntos fue restablecer la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina (WAAF). Los destacamentos se activaron el 28 de junio de 1939 y pronto se incorporaron a la Fuerza Aérea Británica. Tras dos años de exitoso funcionamiento, las autoridades británicas concedieron a las integrantes de la WAAF el estatus de miembros de las fuerzas armadas y les otorgaron el mismo rango que a los hombres. Durante la guerra, sirvieron en Europa, el Mediterráneo, África o Extremo Oriente y su número llegó a alcanzar las 180.000 a mitad de la contienda.
Las voluntarias desempeñaron diversas profesiones en la RAF: trabajaron en oficinas, cocinas, talleres, almacenes y hospitales. Trabajaron como conductores de muchos tipos de vehículos o como operadores de una amplia gama de equipos modernos en los departamentos de fotografía, meteorología, cartografía y descifrado de códigos. También se integraron en la defensa antiaérea y reemplazaron en unidades de vuelo a los hombres que partían hacia las unidades de combate en las zonas de guerra. ¡Sí, también volaban! Eso sí, en unidades secundarias lejos del frente, o realizando entregas de aviones desde la fábrica a los aeródromos de los escuadrones.
A partir de la segunda mitad de 1941, las extranjeras también encontraron empleo en los destacamentos de la WAAF. Más de 160 mujeres de la antigua Checoslovaquia, o esposas extranjeras (de Bélgica, Alemania, Palestina, Grecia y otros lugares) de soldados checoslovacos nacionalizadas tras su matrimonio, sirvieron con las WAAF.
A partir de 1941, las autoridades pertinentes ya discutían la posibilidad de crear una unidad femenina checoslovaca independiente dentro de las fuerzas armadas nacionales extranjeras, pero, al final, no recomendaron su formación por diversas razones. Tras un acuerdo con los británicos, éstos aceptaron que permanecieran en la WAAF. De este modo, el servicio de las voluntarias checoslovacas pasó a formar parte de la tradición militar británica, mientras que en el país natal de las voluntarias aún no se aprecia plenamente.
El Martin JRM Mars, uno de los cinco construidos, bautizado como Philippine Mars, que estuvo en servicio como avión antiincendios con Coulson Aviation, aterrizará en el Museo del Aire y del Espacio de Pima en Tucson, Arizona. El otro Mars que quedaba encontró hace poco su jubilación, tras ser retirado del servicio, en un museo de la Columbia Británica.
Este ha sido un mes emocionante para ambos hidroaviones Martin Mars. Como un tributo adecuado a sus años de servicio y al arduo trabajo de muchas personas en Columbia Británica y en los Estados Unidos, nos complace ver a ambos aviones Mars aterrizando para descansar en instituciones de clase mundial en 2024
Wayne Coulson, CEO de Coulson Group
Coulson adquirió dos de los aviones, el Hawaii Mars y el Philippine Mars, en 2007, marcando el inicio de las operaciones de aviones cisterna de ala fija de la compañía para el apoyo aéreo en incendios forestales.
El Hawaii Mars y el Philippine Mars son los únicos aviones Martin JRM Mars que quedan hoy en día.
Nos complace tener a la Philippine Mars en nuestro museo, donde preservaremos este avión de la era de la Segunda Guerra Mundial durante décadas
Scott Marchand, CEO del Museo del Aire y del Espacio de Pima
Y como la historia completa del avión os la contamos hace poco, desde como nació, el servicio que prestó en la guerra y cómo acabó de avión antiincendios, no la vamos a repetir. Pero os dejamos una visita fotográfica al interior la aeronave aquí debajo.
Aeronautica Militare: presentado proyecto de puesta en valor de los restos de un Macchi C.205 “Veltro” recuperado frente a la costa de Pantelleria
En presencia de la familia del piloto se presentaron las actividades de recuperación y restauración de los aviones perdidos en la Segunda Guerra Mundial
El avión, con número de serie militar 9310, que operaba en la 1.ª Ala de Caza, se perdió en 1943 durante la defensa de Pantelleria por la Regia Aeronáutica, pero fue identificado en 2007 y recuperado en 2023. El estudio de los hallazgos permitió identificar el piloto, el entonces segundo teniente Alvise Andrich, as de la Segunda Guerra Mundial, altamente condecorado por su valor militar, derribado el 8 de junio de 1943 y que salvó la vida lanzándose en paracaídas.
El evento, organizado por la Fuerza Aérea italiana y moderado por el periodista Vincenzo Grienti, acogió, entre otros, los discursos del General Isp. el jefe Basilio Di Martino, historiador aeronáutico y ex presidente del Comité por el Centenario de la Fuerza Aérea; del coronel Franco Linzalone, comandante del Destacamento del Aeropuerto de Pantelleria; del hijo del capitán Andrich, Renato Andrich. En el evento también participaron las organizaciones que, de diversas formas, participaron en la recuperación de la aeronave: el buzo OTS Green Divers Antonello D’Aietti, que en 2007 identificó los restos del avión frente a la costa de Pantelleria; el teniente comandante Sebastiano Sgroi, de la 3.ª Unidad de Operadores Subacuáticos de la Guardia Costera de Messina; Dr. Roberto La Rocca, de la Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia. Es significativa también la contribución del Museo de Motores y Mecanismos de la Universidad de Palermo para la identificación de los hallazgos recuperados del mar, en particular los restos del motor.
Al dar la bienvenida a los presentes, el General BA Urbano Floreani, Jefe del 5º Departamento SMA – Comunicación, subrayó: «…los mayores monumentos a los héroes caídos en batalla no son de mármol, sino que están en el fondo del mar, enterrados entre dunas de áridos desiertos y entre nubes de cielos lejanos. Esta historia está dedicada a un héroe, un as, que siguió volando tras el accidente del que fue protagonista. Sin embargo, la recuperación está dedicada a todos aquellos que no han regresado a casa. Es por eso que el 5.º Departamento de la Fuerza Aérea se encontró con esta hazaña. Promover la valorización histórica y contar esta hermosa historia…»
El coronel Linzalone, comandante del Destacamento Pantelleria, quiso recorrer las etapas de esta fascinante historia. Desde la recuperación de los restos del naufragio hasta la búsqueda, pasando por fuentes históricas, hasta a qué tipo de aeronave correspondían las piezas encontradas. ”… cuando vi los restos del naufragio por primera vez, las piezas me dieron una emoción fuerte. Nos dan testimonio de una aeronave que representó parte importante de nuestras Fuerzas Armadas. El momento en que el avión fue derribado ya no fue un trozo de metal sino una verdadera emoción, también un testimonio importante porque representa una sinergia efectiva entre múltiples instituciones…»
Seguidamente tomó la palabra Renato, hijo de Alvise Andrich, quien con fuerte emoción quiso recordar la figura de su padre. «… Conocí el accidente gracias a las historias de mi madre, que le recordaban cómo una patrullera alemana lo salvó de un mar tormentoso. Nos enseñó el coraje de las acciones, el sentido de la responsabilidad, el amor a la patria y el sentido del deber que nos ha acompañado a mí, a mi hermana y a todos nuestros hijos a lo largo de sus vidas… No veo la hora de ir a Pantelleria para visite el museo de sitio donde se conservará el avión de papá…».
El general Floreani concluyó el evento con un emotivo pensamiento. «…hemos tenido muchos héroes…pero en esta lista deberíamos incluir a muchas madres que se hicieron cargo de esta Italia, devastada por la guerra, cuidaron de niños, huérfanos de padres y al final nos permitieron volver a la normalidad. nuestros pies…»
El proyecto de restauración consiste en la construcción de una estructura de madera y acero que reproduce la forma del avión. En el interior se podrán ver piezas originales recuperadas, mientras que la parte trasera del avión estará revestida de aluminio por el artista Marco Mazzei. Al finalizar las obras, el avión será expuesto en el hangar Nervi del aeropuerto de Pantelleria, desde donde operaba el avión durante la guerra.
El Macchi C.205 Veltro, el mejor avión de combate italiano de la Segunda Guerra Mundial, es la evolución del Macchi C.202 Folgore y entró en servicio precisamente en Pantelleria en abril de 1943. Fue el primer caza italiano capaz de competir contra iguales con los oponentes de la época, auque algo escaso de armamento.
Los restos del MM9310 (motor, largueros con tren de aterrizaje y ametralladoras) fueron descubiertos frente a la costa de Pantelleria en 2007, yaciendo en el fondo marino a unos 30 m de profundidad, a 700 m de la costa, y recuperados entre abril y octubre de 2023. gracias a la colaboración entre Fuerza Aérea, Capitanía Marítima – Guardacostas, Superintendencia del Mar y OTS Green Divers.
La búsqueda de fuentes documentales y de archivo, incluidos los archivos de la Oficina Histórica de la Fuerza Aérea, de Aermacchi y los Archivos Centrales del Estado, condujo al análisis del Cuaderno personal del Capitán Ace de la Fuerza Aérea Alvise Andrich, identificado como el piloto. de la aeronave y en ese momento Subteniente.
Alvise Andrich nació en Vallada Agordina, en la provincia de Belluno, en 1915. Su hermano Giovanni era un gran alpinista y amigo del rey de Bélgica, Leopoldo, su compañero de escalada. Alvise también empezó a escalar desde muy joven. En resumen, demostró un dominio excepcional y se convirtió en el protagonista de la epopeya del sexto grado, en particular en el grupo Civetta. A pesar del breve período de actividad, realizado entre 1934 y 1936, numerosas rutas de escalada en los Alpes todavía llevan el nombre de Alvise Andrich.
Se alistó en 1936 en la Regia Aeronautica, para la que luchó en varios teatros de operaciones como piloto, en junio de 1943 participó en la defensa de Pantelleria y fue derribado. Habiendo sobrevivido lanzándose en paracaídas, en 1944 se unió a la Fuerza Aérea Cobeligerante y volvió a volar en el P-39 Aircobra, pasando a formar parte de la 4ª Ala de Caza. Fue compañero de vuelo del que más tarde se convirtió en el general Bertolaso: ambos venecianos, Alvise es tres años mayor y se llaman «el vecio e il bocia». Por sus actos de valentía en la guerra recibió dos medallas de plata y dos de bronce al Valor Militar y tres cruces de guerra al Valor. Después de la Segunda Guerra Mundial, continuó su carrera como oficial en la Fuerza Aérea, finalizando con el grado de Capitán. Murió el 17 de octubre de 1951, a los mandos de un Beechcraft C-45F Expeditor durante una misión de traslado en los Apeninos debido a la formación de hielo en las alas. Al permanecer en el asiento del piloto durante el accidente del avión, permitió que los demás miembros de la tripulación saltaran en paracaídas, logrando evitar un pueblo y evitar una masacre. Por el acto de heroísmo obtuvo la medalla de plata del Recuerdo.