Draco: el renacimiento del PZL Wilga para el siglo XXI

En septiembre de 2024, la empresa Draco Aircraft Sp. z o.o. compró a Airbus los derechos sobre el legendario avión PZL-104 Wilga, con el objetivo de desarrollar y producir en serie una versión radicalmente mejorada basada en el famoso STOL de Mike Patey, el Draco, para redifinir los aviones de despegue y aterrizaje cortos y pasar del STOL al Hiper-STOL, aviones que podrían prácticamente despegar desde un helipuerto, con sus apenas 25-30m de carrera de aterrizaje y despegue, con un rango de velocidades que va de los 70 a casi 250km/h.

Seguir leyendo

Aviación verde y el valle de la desilusión

Llevamos muchos años hablando de una aviación más verde. Hay proyectos de todo tipo, desde motores hibrido-eléctricos a SAF, sin olvidar el hidrógeno y los más de 300 proyectos de movilidad aérea urbana eléctrica, pasando por los aviones supersónicos, e incluso hipersónicos, «verdes». Sin embargo, y cada vez más, muchas de estas iniciativas van cerrando, se quedan sin inversores ni financiación y los proyectos quedan —en el mejor de los casos—, retrasados a la espera de que la tecnología avance y los haga viables, y en los cajones de los proyectos cancelados en los peores de los casos.

Imagen de Wikipedia
Es interesante comparar el ciclo general con el ciclo particularizado por TNMT en este artículo

En estos años, además, se ha dado otro efecto. La explosión de proyectos con filosofía de diseño, gestión y ensayos «a lo Silicon Valley«. Y últimamente, el descubrir que una aeronave no se puede diseñar como si fuera software y que la normativa aeronáutica es muy conservadora para, precisamente, lograr que la aviación sea el medio de transporte más seguro.

Y con la popularización de la Curva de Hype de Gartner, algunas personas han encontrado un paralelismo con la situación actual de desarrollos aeronáuticos, y se preguntan si no habremos llegado al valle de la desilusión, como este artículo de la Royal Aeronautic Society, que traducimos de forma resumida y complementamos en algunas partes con nuestro punto de vista, o este otro de TNMT, que citamos también.

Seguir leyendo

Metrea quiere entrar en el mercado antiincendios con su conversión del Dash 8

Fireswift de Metrea

El mercado de la aviación antiincendios sigue dando señales buena salud y de actividad con la creación de nuevos aviones y nuevas conversiones. Y de empresas que no se habían dedicado a ello antes entrando en el negocio. Tal es el caso de Metrea, una empresa privada que proporciona servicios militares, tales como repostaje en vuelo —de hecho, el año pasado se hicieron con toda la flota de KC-135 que estaban retirando los franceses— entrando en el mundo de la lucha contra los incendios forestales con una modificación del De Havilland Canada Dash 8-300.

Seguir leyendo

Juego conmemorativo del primer vuelo Japón-Europa (1925)

Este verano se cumplen 100 años del primer vuelo que enlazó Japón con Europa.

El vuelo

En el verano de 1925, el Asahi Shinbun (朝日新聞), uno de los periódicos más antiguos de Japón, patrocinó el vuelo transcontinental proporcionando dos biplanos Breguet 19 G.R. (GR por Gran Raid, como los fabricados por CASA —conocidos aquí como bidón— utilizados en los grandes vuelos españoles) llamados Hatsukaze (Viento Primero) y Kochikaze (Viento del Este).

Seguir leyendo

La ESA presenta INVICTUS, su avión hipersónico

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la empresa británica Frazer-Nash han lanzado INVICTUS, un programa de investigación cuyo objetivo es desarrollar tecnologías hipersónicas aplicables a futuros vehículos reutilizables, de despegue convencional.

INVICTUS está financiado a través del General Support Technology Programme (GSTP) y el Technology Development Element programme (TDE) de la ESA.

El vehículo demostrará tecnologías clave para el vuelo hipersónico sostenido (Mach 5) en la atmósfera y será modular, lo que permitirá intercambiar materiales, software y sistemas de propulsión entre campañas de pruebas en vuelo y ofrecerá a la industria, agencias y academia la oportunidad de probar tecnologías hipersónicas futuras en un entorno relevante. INVICTUS se basa en desarrollos tecnológicos previos de la ESA.

Uno de los principales desafíos tras superar la barrera del sonido es la barrera térmica. Y a Mach 5 la superficie externa del avión y el aire que entra en los motores se calientan extremadamente. Estas condiciones requieren tecnologías especializadas, así como sistemas de propulsión únicos para impulsar el vehículo a través de estas velocidades elevadas.

“El programa INVICTUS demostrará la idoneidad de un sistema de propulsión preenfriado y alimentado con hidrógeno para despegue convencional y vuelo hipersónico. Será una oportunidad invaluable para probar, a escala completa y en una aeronave integrada, todo el recorrido del flujo del motor, desde la entrada de aire hasta el posquemador.”

David Perigo, ingeniero de propulsión química de la ESA y líder técnico del programa, explica:

El sistema de preenfriamiento, basado en la tecnología desarrollada a través del estudio SABRE de la ESA, fue diseñado por la empresa británica Reaction Engines Ltd y financiado en sus primeras etapas por el GSTP de la ESA.

Además de proporcionar un sistema de enfriamiento, la arquitectura liviana de un motor similar al SABRE abre el camino hacia verdaderos aviones espaciales, capaces de despegar de forma convencional desde una pista, acercándonos un paso más al acceso generalizado al espacio.

Nota de Prensa