Protección de convoyes en la IIGM: Dirigibles contra submarinos

Los dirigibles no rígidos fueron un componente importante de la aviación naval de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1950. La mayor “clase” de dirigibles de patrulla marítima, hasta la Segunda Guerra Mundial, era la serie K.

El K-1 fue un dirigible experimental construido por la Fábrica de Aeronaves Navales en Filadelfia en 1931. Entre las características que introdujo estaba una “góndola” o “carro” unido directamente al envoltorio. El K-1 tenía dos motores, y su «globo» tenía una capacidad de 319,900 pies cúbicos (9058,6 metros cúbicos) y una velocidad máxima de 65 millas por hora (105km/h). Ese primer dirigible sirvió como prototipo o como dirigible de pre-serie y realizó labores de ensayos en vuelo y de entrenamiento hasta que fue dado de baja en 1941.

Para entonces, la producción estaba en marcha en Goodyear en Akron, Ohio, para la serie K-2, más grande, rápida y capaz. Realizó su primer vuelo el 6 de diciembre de 1938. (La Armada asumió todas las operaciones de más ligeros que el aire en 1937, poniendo fin a los esfuerzos separados del Ejército y la Armada; la disposición del Los Ángeles [ZR-3] en 1939 marcó el fin del programa de dirigibles rígidos de la Armada).

Se produjeron un total de 134 dirigibles de la serie K por parte de Goodyear. A finales de 1942, la compañía construía cinco dirigibles de la serie K al año, y alcanzó una producción máxima de 11 por mes a mediados de 1943. Había varias subseries, que diferían principalmente en el tamaño del globo y los motores.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los dirigibles estaban equipados con una ametralladora calibre .50 en la parte frontal de la góndola y podían llevar cuatro cargas de profundidad Mk-47 de 325 libras.

Cargando las cargas de profundidad

Algunos dirigibles de la serie K estaban equipados con el radar ASG, que mostraba ecos de retorno en un indicador de posición similar a un mapa; tenía un alcance de unas 90 millas para objetos superficiales pequeños. También se instaló un detector de anomalías magnéticas (MAD) que podía detectar la presencia de un submarino en aguas relativamente poco profundas. La limitación de profundidad del MAD requería que el dirigible volara bastante bajo, y, por supuesto, el sistema identificaría los pecios metálicos de naufragios en aguas poco profundas

Durante la guerra, los dirigibles de la US Navy, principalmente los de la serie K, realizaron 37000 patrullas, la mayoría frente a las costas atlánticas de América del Norte y del Sur, sobre el Caribe y, más tarde en la guerra, sobre el Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo occidental.

Los primeros dirigibles no rígidos de cualquier nación en cruzar el Atlántico fueron seis dirigibles de la serie K que volaron desde South Weymouth, Massachusetts, a través de Terranova y las Azores hasta Port Lyautey (ahora Kenitra) en Marruecos francés durante junio de 1944. El tiempo de vuelo para cada una de las tres etapas fue de aproximadamente 20 horas. Más dirigibles los siguieron a través del Atlántico.

Estos dirigibles buscaron submarinos en las del estrecho utilizando y más tarde se emplearon para localizar minas en puertos del Mediterráneo.

La secuencia de producción de los dirigibles de la serie K no fue sencilla, con sus números fuera de secuencia con las subseries. Y, como se mencionó anteriormente, el tamaño del «globo» y los motores variaban según la subserie. Después de la guerra, algunos dirigibles de la serie K fueron reconstruidos extensamente, aún más grandes.

Durante la guerra, los dirigibles de la serie K fueron designados como ZNP-K, donde la “Z” indicaba más ligero que el aire, la “N” no rígido y la “P” patrulla. Los dirigibles individuales se identificaban (generalmente) mediante números secuenciales, como ZNP-K-2, etc. Invariablemente, se les identificaba simplemente por sus designaciones de la serie K. Los dirigibles reconstruidos después de la guerra llevaron las designaciones de serie ZP4K y ZP5K, que posteriormente se cambiaron a ZSG-4 y ZS2G-1, respectivamente.

Pero sí hay un enfrentamiento entre un dirigible y un U-boat.

K-74 Vs U-134

Ese “hundimiento” de un U-boat ocurrió en la noche del 18 al 19 de julio de 1943, cuando los dirigibles K-32 y K-74 patrullaban sobre los Estrechos de Florida. El destructor USS Dahlgren (DD-187) también estaba en la zona. Los dos dirigibles detectaron al U-134 alemán con su radar, y el K-74 atacó. El U-boat permaneció en la superficie y luchó contra el dirigible.

La tripulación del K-74, al detectar que el U-134 salía a la superficie para recargar sus baterías -un momento necesario pero vulnerable para cualquier submarino- se enfrentó a una decisión crítica. El protocolo estándar para las aeronaves implicaba el reconocimiento y la presentación de informes, permitiendo a las fuerzas navales de superficie emprender acciones directas.

Ametrallador de morro

Sin embargo, el U-134 se dirigía directamente a los buques de suministro aliados. Esto llevó al capitán del K-74 a ignorar el protocolo y atacar al U-Boot. El U-134 era un Tipo VIIC.

Armado con cargas de profundidad, la principal arma antisubmarina de la época, el K-74 inició su aproximación hacia el U-134. Las cargas de profundidad, diseñadas para detonar a profundidades predeterminadas, eran una herramienta eficaz contra los submarinos sumergidos, pero su despliegue desde una aeronave, especialmente en un escenario de asalto directo a un submarino emergido, distaba mucho de ser convencional.

La respuesta del U-134 fue rápida y defensiva, haciéndole frente con su cañón antiaéreo de 20 mm. El K-74 respondió con una ametralladora del calibre 50. Había comenzado un amargo duelo mientras la aeronave se acercaba a su objetivo.

Existe cierta confusión sobre si las cargas de profundidad del K-74 fallaron durante el ataque, pero los daños bajo la línea de flotación del submarino indicarían que al menos una carga de profundidad explotó en las proximidades. La tripulación del K-74 atacó al submarino con la ametralladora calibre .50 montada en el morro de la góndola, así como con sus armas personales, incluidas una Thompson SMG y pistolas M1911.

Submarino siendo ametrallado

El fuego de respuesta de los cañones antiaéreos de 20 mm del U-Boot averió uno de los motores del K-74, perforó la bolsa de gas en varios lugares e hirió a un tripulante. A cambio, el fuego del K-74 dañó el submarino, los impactos de las grandes balas de calibre .50 dañaron el casco del submarino, haciéndolo incapaz de sumergirse. El U-134 abandonó la zona y regresó renqueando a su base en Francia. Nunca llegó a casa. El U-134 fue hundido con todos sus tripulantes a bordo el 27 de agosto de 1943, en el Golfo de Vizcaya, por la fragata británica HMS Rother.

El fuego defensivo del submarino resultó efectivo. El K-74 se estrelló en el mar, pero su tripulación sobrevivió al enfrentamiento inicial, pero quedó flotando en el Golfo de México. Permanecieron en el agua hasta el día siguiente, cuando fueron encontrados por un submarino estadounidense.

Lamentablemente, un miembro de la tripulación, Isadore Stessel, perdió la vida por el ataque de un tiburón momentos antes de que pudiera efectuarse el rescate, lo que supuso la única baja de la tripulación de un dirigible de la Marina estadounidense en la Segunda Guerra Mundial.

¿Fueron decisivos los dirigibles en la protección de convoyes?

Los entusiastas de los dirigibles señalan que no se perdió ningún barco en los convoyes escoltados por dirigibles debido a ataques de U-boats. Esto es correcto, pero no es una prueba concluyente, pues cada uno de esos convoyes estaba escoltado también por buques de superficie, y algunos también tenían portaaviones de escolta o “jeep” con aviones que buscaban U-boats. Es difícil demostrar que fuera sólo por la presencia de dirigibles.

Incluso puede que atrayeran la atención de los submarinos. Al final un dirigible de este tamaño es muy visible a larga distancia, y si un submarino avistaba un dirigible, sabría con toda seguridad el rumbo en el que encontraría el convoy.

Fuentes: US Naval Institute y -1-, -2- -3- -4- -5- -6-

Cien años del primer Messerschmitt

Foto de la Wikipedia

El Dr «Willy» Messerschmitt no necesita presentación para prácticamente ninguno de los aerotrastornados que nos leéis. Sabemos que es el ingeniero aeronáutico alemán responsable del diseño y la construcción de alguno de los aviones de combate más famosos de la Segunda Guerra Mundial, como el Messerschmitt Bf 109 y el 110, por ejemplo. Sabemos que participó en el diseño del Hispano Haviación Saeta, y del HA-300. ¿Y sabemos que antes que eso diseñó veleros, motoveleros, y que su «primer» avión voló, hace este mes de enero de 2025, cien años?

Messerschmitt nació en 1898. En su juventud conoció a Friedrich Harth, con quien aprendió a diseñar y fabricar veleros desde 1914, ¡con tan solo 16 años! Harth se incorporaría a filas, por la Primera Guerra Mundial, en 1914 y Messerschmitt en 1917. Tras la guerra continuarían desarrollando veleros y motoveleros, nombrados con una numeración consecutiva desde el S-1 hasta el S-16, siendo el S-9 el primero en ser diseñado totalmente en solitario por el joven Messerschmitt.

En 1923, Willy se gradúa en la Universidad Técnica de Munich y Harth abandona la compañía en la que diseñaban sus veleros. Tras esta marcha, Willy fundaría Messerschmitt Flugzeugbau GmbH y diseñaría el M 17, el que se considera el primer avión de motor (no motovelero) del ingeniero.

Las ascendencia del M 17 se puede rastrear a través de los motoveleros S 16 y S 15 hasta el planeador Messerschmitt-Hirth S 14.

Puesto del piloto

El biplaza, casi completamente hecho de madera, pesaba tan sólo 198 kg. El motor era un Bristol Cherub II de 29 hp, aunque recibió otras motorizaciones. Seguía, en líneas generales, las tendencias de diseño de otras aeronaves civiles «de turismo» de la época: muy poco peso y alas de mucha envergadura y gran alargamiento para compensar la falta de motores potentes. Eso sí, para reducir la resistencia, el piloto y el acompañante iban alojados dentro del fuselaje, sin visibilidad frontal alguna para ninguno de los dos.

teniente Eberhard von Conta, quien pilotó el monoplano Messerschmitt con motor Bristol «Cherub» sobre los Alpes durante el vuelo de Múnich a Roma. A la derecha se ve al Dr. von Langsdorff, quien fue el pasajero de Conta en el vuelo

Se construyeron seis u ocho aviones, según fuentes. Y, a pesar del pequeño número, el modelo se popularizó, gracias a ganar varias competiciones o ser el primer avión ligero que cruzó los Alpes centrales en septiembre de 1926, con el piloto Eberhard von Conta a los mandos y el escritor Werner von Langsdorff como pasajero. Volaron en un M 17 desde Bamberg hasta Roma. El vuelo duró más de 14 horas y tuvieron que repostar cada tres horas, ya que el tanque solo cabían 28 litros. Alcanzaron una altitud de 4500 m (14760 pies).

Bristol «Cherub» en Alemania: En la reciente reunión internacional en Múnich, el monoplano Messerschmitt M.17, equipado con motor Bristol «Cherub», obtuvo el primer lugar tanto en las competiciones de altitud como de velocidad, y, según el Sr. Messerschmitt, el «Cherub» «funcionó como un reloj de principio a fin de las competiciones». El piloto fue el Sr. Karl Croneiss.

Ya en mayo del año anterior, el avión bautizado como Ello había ganado una de las competiciones en el Oberfrankenflug, y dos premios más en la competición internacional de vuelo en Oberschleissheim cerca de Múnich.

75 años después del primer vuelo, la Fundación Messerschmitt decidió poner nuevamente este diseño histórico en vuelo. Entre 2000 y 2004 se fabricó una réplica casi exacta, que pesa unos 40kg más que la original al añadir equipos de comunicaciones y seguridad que en 1915 no llevaban, y se le instaló un motor de 1926 Bristol Cherub III con una potencia máxima de 36 hp. El avión, bautizado como Ello II y pintado con los colores del avión que sobrevoló los Alpes Centrales en 1926, fue entregado a EADS (ahora Airbus) en septiembre de 2004. Actualmente, se exhibe nuevamente al público en la colección del Museo de Vuelo Messerschmitt.

El único M 17 real que se conserva, se encuentra en el Deutsches Museum de Munich.

Fuentes

Aire 25 en San Javier: el mayor festival aéreo de España de este año

La gran sorpresa para los aerotrastornados es que en FITUR se hayan acordado de nosotros, pero así ha sido, ¡allí han anunciado y presentado AIRE 25! El festival aéreo que se celebrará durante el 14 y el 15 de junio de 2025 en San Javier, para celebrar el 40 aniversario de la Patrulla Águila.

Será el festival aéreo más grande que se celebre en España y, muy posiblemente en Europa, este año.

Hasta el momento están confirmada la patrulla anfitriona y la Aspa, esperamos ir sabiendo el nombre del resto de los participantes en breve.

San Javier es el hogar de la Patrulla Águila, que se formó en 1985 en el seno de la Academia General del Aire (AGA). La AGA, junto con la ciudad de San Javier, son los responsables de la organización del show aéreo de junio.

Se espera que el evento atraiga a más de 500000 personas. Parece que la exhibición aérea se llevará a cabo sobre las playas de Santiago de la Ribera, junto tes a la base aérea.

Este será la tercera edición de AIRE. La primera se celebró allí mismo en 2006, y sigue siendo hoy día el mayor festival aéreo jamás organizado en España, y el más recordado por los aerotrastornados que asistimos a él. en San Javier en 2006 y sigue siendo el mayor show aéreo realizado en España. El segundo fue en 2014 en Torrejón, por el 75º aniversario de la Fuerza Aérea Española. Y este será el tercero, y esperemos que no último.

Y ya sabéis, si te gusta el blog, ¡síguenos!

Airbus cierra su aerolínea de carga sobredimensionada en A300-600ST Beluga

Carga de un helicóptero en el primer vuelo chárter del Beluga ST

Hace casi exactamente 3 años, anunciábamos la intención de Airbus de sacar provecho a la vida remanente de las células de su flota de A300-600ST Beluga, ya retirados del transporte de piezas entre factorías del grupo a favor del más grande A330-700L Beluga XL, cuyo último ejemplar entrara en servicio el año pasado.

Ayer supimos por Les Echos, y confirmado hoy por Flight Global, que Airbus va a cesar su actividad, aunque no ha especificado la fecha exacta.

La compañía no ha revelado razones específicas para la terminación del servicio. La decisión llega apenas 14 meses después, en 14 de noviembre de 2023, de que la aerolínea recibiera su certificado de operador aéreo francés en noviembre de 2023.

Airbus había reclutado a 60 empleados y planeaba utilizar a varios pilotos de Airbus Transport International mientras entrenaba a más tripulación de cabina para la aerolínea.

Análisis de los desafíos que presentaba el uso de los Beluga ST para carga

El uso del avión como transporte de cargas fuera del ecosistema Airbus ha podido resultar complejo. La aeronave se creó para dar servicio entre factorías y se asumía que siempre habría disponible para utilizar junto al avión una serie de equipos de soporte en tierra (o GSEs por sus siglas en inglés) que facilitarían las labores de carga y descarga. Sin embargo, fuera de las factorías Airbus, estos aviones pueden encontrar algunos problemas.

La bodega de carga del Beluga ST no es una bodega con anclajes estándar ni normalizado, no comparte sistema con, por ejemplo, la bodega de carga y anclajes del A400M militar ni con con las bodegas de carga de un A380 civil. Es un sistema propio y dedicado, diseñado para el transporte de los útiles de transporte de piezas de Airbus. Este sistema consiste en dos hileras de rodillos sobre la que se desplazan dos vigas metálicas, sobre las que se debe construir el resto del útil. Este sistema de estiba no normalizado hizo crear una base específica para la aerolínea, a la que los clientes tenían que adaptarse para transportar la carga, el palet multipropósito (MPP – Multi purpose pallet).

Pallet multipropósito de Airbus para su Beluga ST

Otro de los problemas a los que debe enfrentarse este avión de carga es la posición de la propia bodega: está situada muy alta sobre el suelo, por encima de lo que sería el fuselaje de la aeronave de pasajeros convencional. Por ello Airbus siempre ha contado en sus instalaciones con útiles especiales para carga y descarga, como el que se puede ver en el vídeo siguiente.

Time lapse mostrando el útil de carga específico del Beluga y la carga de una sección de fuselaje

Pero los potenciales clientes de la aerolínea no operaban entre pistas de la factoría, sino entre aeropuertos convencionales. Por ello Airbus propuso dos soluciones.

Plataforma de Airbus (Outboard Platform – OP)
  1. Distribuir hasta seis plataformas (Outboard Platform) transportables similares a la anterior por distintos aeropuertos del mundo, los que más probabilidad de usarla tienen, y desde los que es fácil transportarlos a otros aeropuertos cercanos en caso de necesidad.
  2. Para las cargas más pequeñas —de hasta 20 toneladas y que sólo necesitaran para su transporte la mitad trasera de la bodega del avión—, diseñó un útil de carga transportable. Este útil, que se puede ver a partir del minuto 1:17 del siguiente vídeo, sería transportado en la parte frontal de la bodega, y permitiría al avión funcionar de forma autónoma, cargando y descargando la mercancía sin necesidad de apoyo terrestre externo.
https://youtube.com/watch?v=vES4M8lzTCE
Video de presentación de Airbus ST como avión de carga de ATI

Así pues, posiblemente, no haya sido sencillo encontrar clientes para su operación comercial.

Festival aéreo nocturno en el último Burning Man: Pirotecnia y Láseres (el 1º así aprobado por la FAA)

Burning Man es un festival anual que se celebra en el desierto de Black Rock, en Nevada, EE.UU., durante el final del verano, generalmente en la última semana de agosto y los primeros días de septiembre. Es conocido por ser un evento de arte, cultura y comunidad, con un enfoque en la autoexpresión, la creatividad, y la participación activa, durante el que se construye una gran ciudad temporal, aunque en los últimos tiempos ha recibido críticas por su impacto medioambiental, elitismo, coste y desconexión del mundo real. Aún así, nosotros no estamos aquí para hablar de festivales de música, sino de aviación, así que una vez dado el contexto de dónde se celebró este espectacular número aéreo, ¡mejor nos centramos en él!

El espectáculo se celebró el 29 y el 30 agosto de 2024 cuando el veterano piloto de festivales aéreos Milne “CC” Pocock, socio de la EAA nº 1144988, y la aviadora Christi Masi ejecutaron desde su Cessna 170 «mutante» caracterizada con la librea de la ficticia Fuerza Aérea de Black Rock City el primer espectáculo de láser aprobado por la FAA desde una aeronave sobre el desierto de Black Rock.

Combinaron cuatro láseres montados en la aeronave con fuegos artificiales sincronizados y efectos de iluminación montados en las alas, creando una exhibición aérea sin precedentes en Burning Man 2024. Toda la pirotecnia y los láseres eran controlados desde el propio avión en vuelo

Durante el día, los aviadores ofrecieron paseos escénicos por la ciudad en el avión. Luego, después de la puesta de sol, en dos noches durante el evento, los cohetes y misiles fueron retirados y reemplazados por láseres, luces y ensamblajes pirotécnicos. El avión operó desde el Aeropuerto de Black Rock City (88NV). Se utilizaron bengalas LED recargables para las luces de la pista.

La aeronave y las modificaciones:

El avión es una Cessna 170 patín de cola, emparentada con la L-19
Bird Dog
de la que tomó los montantes subalares y los cohetes y misiles exhibidos durante los vuelos diurnos.

Pirotecnia y láseres instalados

Para el espectáculo nocturno de piro-láser, llevan láseres, luces y pirotécnicos. Los láseres y luces son controlados por Christi desde un portátil montado en el panel de instrumentos. CC vuela el avión y controla los pirotécnicos desde un controlador personalizado instalado en el panel de instrumentos.

Configuración para los paseos durante el día
Láseres

La idea para el proyecto comenzó en diciembre de 2022 y, desde entonces, se han invertido cientos de horas y miles de dólares en modificaciones, pruebas de vuelo, ensayos y aprobaciones.

“Esto no fue solo otro show de luces en el desierto, cumplir con los requisitos de la FAA para una actuación aérea con láseres requirió meses de planificación meticulosa de seguridad, documentación técnica y soluciones innovadoras para demostrar el cumplimiento con las normativas de aviación existentes. La actuación de 2024 demostró que los espectáculos aéreos de láseres seguros y en cumplimiento son posibles dentro de las regulaciones existentes. Con el apoyo de la comunidad, podemos expandir esta nueva forma de arte aéreo en 2025, creando una exhibición aún más espectacular mientras mantenemos los más altos estándares de seguridad en aviación.”

CC, más de 25 años de experiencia en aviación, especializado en instrucción avanzada de vuelo y entrenamiento de bush pilots a través de su empresa, Bush Air. Mmás de 8000 horas de vuelo y amplia experiencia como técnico profesional de láseres y pirotécnicos

La cabina —lado a lado— de la 170, modificada

Esencial para el éxito del proyecto fue Christi Masi, una piloto destacada cuya década de experiencia operando en el Aeropuerto Municipal de Black Rock City (88NV) resultó invaluable. Desde 2013, ha volado en el desafiante entorno desértico anualmente, incluido su rol como gerente del aeropuerto en 2022. Su conocimiento íntimo de las condiciones únicas y los requisitos regulatorios de la aviación en Black Rock City ayudó a navegar el complejo proceso de aprobación.

“Demostrar con éxito cómo los espectáculos de láseres aéreos pueden operar dentro de los marcos de seguridad de aviación existentes requirió una atención al detalle sin precedentes,. rabajar con la FAA para comprender y cumplir con todos los requisitos de seguridad ha establecido una base para futuras actuaciones aéreas con láseres.”

reflexionó Christi después del evento

Christie y CC

Aprovechando este logro histórico, ya están en marcha los planes para una actuación mejorada en Burning Man 2025. El equipo tiene como objetivo superar los límites de la expresión artística mientras mantiene su ejemplar récord de seguridad y cumplimiento regulatorio.

Fuentes Bush-Air vía EAA y General Aviation News