CATIA, el software de diseño asistido por ordenador que revolucionó la aviación

Si habéis trabajado en aviación habéis oído hablar de CATIA y habéis sufrido o habéis oído a algún compalero sufrir por su mensaje de error de Click OK to terminate, que precede a un Crash To Desktop de libro, y sin poder recuperar nada. También habréis oído hablar de su lista de interminables módulos, para trabajar con sólidos, con superfices, con tuberías, con material compuesto… y con su módulo para hacer planos a partir de la pieza ya generada en 3D. Pero seguro que no habéis leído nunca su historia, aunque lo llevéis sufriendo desde CATIA v4… Así que estoy convencido de que os gustará conocer cómo nace esta herramienta de trabajo. Y si no habéis trabajado en la industria, pero tenéis curiosidad, también os gustará la entrada, que os aviso va a ser larga.

Desde 1969, la empresa Dassault desarrolla un programa gráfico interactivo de suavizado de curvas y, al año siguiente, se lanza de lleno en el diseño asistido por ordenador (CAD) adquiriendo CADAM (Computer Aiding Design and Manufacturing), un software bidimensional desarrollado por Lockheed, únicamente pensado para hacer planos en 2D.

La empresa desarrolla este concepto con una filosofía original: apunta desde el principio a la fabricación industrial, siendo pionero en la concepción de un sólo programa de ordenador que finalmente unificaría CAD+CAM+CAE. Estas actividades se agrupan en el programa DRAPO (Definición y realización de aviones por ordenador), que entra en servicio industrial a finales de 1975. En 1978, Jean Cabrière, director general técnico, solicita el desarrollo de una herramienta tridimensional.

Un nuevo programa, CATI (Concepción Asistida Tridimensional Interactiva), es creado por el Servicio CAD. Utilizado para el mecanizado de piezas complejas, también está destinado a la fabricación de elementos de maquetas para túneles de viento a partir de planos de forma definidos por DRAPO. Así, CATI permite concebir y mecanizar la primera ala para túnel de viento en cuatro semanas, mientras que anteriormente la construcción de un modelo así requería seis meses.

En 1981, CATI pasa a llamarse CATIA (Concepción Asistida Tridimensional Inter Activa, según unas fuentes, según otras simplemente se añadió una «A» al final por «Aplicación»). Este software permite reducir los tiempos de ciclo, mejorar la calidad y optimizar los rendimientos en la producción. Se crea una empresa encargada de desarrollarlo y comercializarlo el 5 de junio de 1981: Dassault Systèmes. En esa misma época, IBM, que buscaba incluir en su catálogo un software de diseño en tres dimensiones, prueba CATIA junto con otros programas estadounidenses y japoneses. En julio de 1981, elige CATIA y firma con Dassault Systèmes un contrato de distribución no exclusivo. Y el resto… es historia, que os contamos detalladamente aquí debajo.

Francis Bernard, padre de CATIA, cofundador de Dassault Systèmes, nos cuenta la historia de CATIA.

El ingeniero

Francis Bernard, graduado de la École Nationale Supérieure de l’Aéronautique (Supaéro) en 1965, destaca la fortuna de su generación al vivir una época larga de paz (a pesar de haber nacido en plena guerra), avances tecnológicos y globalización. Sin olvidar el impulso que supuso a la aeronáutica la tensión constante de la Guerra Fría. Esta combinación de factores creó un entorno profesional altamente favorable que él supo aprovechar al máximo, convirtiéndose en el «padre» del software CATIA y fundador de Dassault Systèmes, una de las empresas más exitosas del sector informático en las últimas décadas.

Desde su infancia en los años 50, Bernard mostró gran interés por la aeronáutica, dedicándose al aeromodelismo y construyendo modelos cada vez más sofisticados. Considera que su vocación nació mucho antes de entrar en Supaéro.

En 1967, tras su servicio militar, se unió a Dassault Aviation, empresa líder en aviación militar y civil. Aunque el camino tradicional era empezar desde el diseño en tablero, él optó por el área de Aerodinámica Teórica, donde aplicaba matemáticas y física.

Durante la Guerra Fría, la industria estaba en auge, desarrollando aviones nuevos casi cada año. En este contexto, Dassault fue pionera en el uso de computadoras para cálculos científicos y gráficos interactivos. Fue allí donde Bernard se introdujo en la informática, aprendiendo FORTRAN para resolver problemas de aerodinámica y contribuyendo así a la fusión entre aeronáutica e informática. Entraría a formar parte de la empresa Générale Aéronautique Marcel Dassault después del servicio militar, en febrero de 1967. Dassault es entonces una empresa prestigiosa en el ámbito de la aviación militar, con el extraordinario éxito del Mirage III. Lo habitual, en esa época, era entrar en la oficina de ingeniería, Bureau d’Études (BE), donde se diseñaba el avión a escala 1/5 en tableros de dibujo y se construía un modelo de madera a escala 1:1 del avión para verificar las interferencias, la mejor manera de montar los sistemas… y demás tareas hoy tan sencillas con la DMU o maqueta digital. Como no le gusta el tablero de dibujo, entró en la Dirección de Estudios Avanzados (DEA), más precisamente al Servicio de Aerodinámica Teórica, donde sigue desarrolllando sus conocimientos en matemáticas.

En Dassault, la actividad es frenética. Se dibuja y se produce un nuevo avión casi cada año, en el ámbito militar (Mirage III, Mirage IV, Mirage V, Mirage G, Mirage F, Alpha Jet, ACF…) y también en el ámbito civil con los Mystère-Falcon 10, 20 y el Mercure. ¡Pensar que hoy desarrollar un avión lleva diez años o más y la inversión económica es tan fuerte que casi no la puede realizar un solo país!

A Dassault le van bien los negocios y reinvierte parte de sus ganancias en modernizarse con las casi recién llegadas computadoras. Son los primeros, en la industria francesa.En 1967 instalan las dos primeras pantallas gráficas interactivas de Europa,las IBM 2250, conectadas a las primeras computadoras IBM 1800 diseñadas para realizar cálculos científicos. Todas las entradas (programas y datos) se realizan en tarjetas perforadas. Al salir de Supaéro tenía una gran base matemática y podía trabajar perfectamente con las ecuaciones representativas de un flujo aerodinámico… pero sin conocimientos de informática. De hecho, ¡la informática está naciendo! Así que le toca ir aprendiendo informática mientras nace, pasando de las tarjetas perforadas al FORTRAN para resolver problemas de aerodinámica.

Lenguaje Fortran y su importancia

El desarrollo de estos programas no hubiera sido posible sin el lenguaje FORTRAN (FORmula TRANslator), que Bernard aprendió de forma autodidacta a partir de 1967. Fortran fue el lenguaje fundamental en la primera etapa de la computación científica, especialmente en campos como la aerodinámica.

Su importancia residía en:

  • La potencia matemática para traducir modelos físicos complejos a algoritmos ejecutables.
  • La existencia de bibliotecas científicas robustas, esenciales para resolver ecuaciones diferenciales, sistemas lineales o simulaciones numéricas.
  • Compiladores optimizados, que generaban ejecutables rápidos y eficientes, fundamentales en una época donde los recursos computacionales eran limitados.
  • La durabilidad del código, pues muchas aplicaciones científicas escritas en Fortran siguen vigentes por la dificultad y coste de migrarlas a lenguajes modernos.

En un entorno donde los ingenieros no eran programadores formados, Bernard y su equipo en Dassault aprendieron sobre la marcha a convertir sus conocimientos en aerodinámica en código funcional, gracias a la accesibilidad y especialización científica de Fortran.

Fortran (FORmula TRANslator) es un lenguaje de programación utilizado principalmente para cálculos científicos. Inventado en 1954, es el lenguaje de programación de alto nivel más antiguo, seguido por Lisp (1958), Algol (1958) y COBOL (1959). El número de bibliotecas científicas escritas en Fortran y los esfuerzos continuos dedicados a los compiladores para aprovechar a lo largo de las décadas las nuevas posibilidades de los ordenadores (vectorización, coprocesadores, paralelismo) han mantenido el uso de este lenguaje, no sin importantes evoluciones.

John Backus, ingeniero en radiocomunicación reclutado cuatro años antes por IBM, publica en 1954 un artículo titulado «Preliminary Report, Specifications for the IBM Mathematical FORmula TRANslating System, FORTRAN». El equipo que dirige en IBM necesitará dos años de esfuerzos para escribir el primer compilador Fortran (25,000 líneas, para el IBM 704).

El nombre del lenguaje a veces se escribe convencionalmente en mayúsculas (FORTRAN) para designar las versiones del lenguaje hasta FORTRAN 77 —cuya sintaxis no admite minúsculas—, en oposición a las versiones de sintaxis libre, desde Fortran 90.

El lenguaje Fortran sigue siendo muy utilizado por varias razones:

  • La presencia de numerosas bibliotecas de funciones, desarrolladas y mejoradas durante muchos años.
  • La existencia de software en Fortran que ha requerido recursos muy importantes para su desarrollo, y cuya migración a otro lenguaje se considera demasiado costosa.
  • La existencia de compiladores eficientes que producen ejecutables muy rápidos.

De la geometría definida con varillas a los programas de suavizados de curvas

Una vez que tenían la herramienta, surgía el siguiente problema, ¿cómo llevar las curvas al ordenador?, ¿cómo definir, con la computadora, la forma del avión, ya que es una entrada del cálculo de aerodinámica? ¿Cómo definir una curva, una superficie, matemáticamente y luego informáticamente?

Hoy en día las splines se definen con sencillez, incluso pudiendo aumentar o disminuir el grado del polinomio que las definían. Entonces se usaba una varilla de plástico flexible, casi como un junco, que se adaptaba a los puntos de paso establecidos en el tablero, definiendo así una sucesión de polinomios de 5º grado que aseguran la continuidad hasta la derivada de las curvaturas.

Programa de suavizado de curvas

En 1967 Francis Bertrand llevó esto al ordenador, creando en 1967 el primer programa informático, gráfico e interactivo, llamado «de suavizado de curvas», cuyas entradas son los puntos cuyas coordenadas son definidas y leídas por la computadora en tarjetas perforadas. El programa visualiza en la pantalla gráfica la evolución de las curvaturas de las splines pasando por los puntos y permite moverlas para optimizar las formas en función de las restricciones mecánicas y aerodinámicas.

Tras la definición de líneas curvas suaves dio el paso a la de las superficies. Con su equipo del Servicio de Aerodinámica Teórica, logró reproducir a partir de 1968, con la computadora, los métodos de los dibujantes del bureau. Así, definían las alas de los aviones con superficies regladas cuyas generatrices eran perfiles definidos por el programa de suavizado. Los fuselajes los hacían con superficies generadas por cónicas cuyas parámetros (en general los puntos y tangentes en los extremos y el punto medio) evolucionan a lo largo del eje del fuselaje según curvas definidas por el programa de suavizado. Desde principios de los años 70, el programa será denominado MIRA. También en tarjetas perforadas programaron una base de datos que contenía las formas implícitas de las superficies del avión. En paralelo desarrollaron otro programa, ORION, para generar desarrollos planos a partir de las superficies.

Superficies

Así iba naciendo poco a poco lo que hoy conocemos por CAD (Computer Aided Design). Irían agrupando todos los programas independientes, como si fueran módulos de un programa mayor, para crear el programa GEOVA (Generación y Explotación por Computadora de Volúmenes de Avión). De hecho, poco a poco supondría la desaparición de una profesión, la de los encargados de pasar a la chapa a escala 1:1 el contorno que habían dibujado los diseladores a escala 1:5. A taller también van llegando la tecnología, con la introducción de las primeras máquinas de control numérico y los programas de fabricación asistida por ordenador que permiten generar las líneas de código que usan esas máquinas.

El CAD, nacido de una necesidad del departamento de aerodinámica, se desarrolló muy rápidamente en Dassault. A comienzos de los 70 Bertrand tenía un equipo de una decena de ingenieros. A partir de los 80 ya eran 30 ingenieros. Así nació la CFAO (Concepción y Fabricación Asistidas por Computadora, por sus siglas en francés, hoy diríamos CAD/CAM). Es una mejora importante, ya que integra los procesos de diseño y los procesos de fabricación sobre una base de datos única.

A principios de los años 70, el Mercure, un birreactor civil, y el Alpha Jet, un biplaza de entrenamiento militar franco-alemán, serán los primeros aviones cuyo revestimiento y larguerillos serán diseñados y fabricados con software CAD/CAM, lo que facilitaba el hacer llegar a los socios alemanes de Friedrichshafen, a orillas del lago de Constanza en Alemania, las coordenadas y programas necesarios para las máquinas de control numérico.

De manera más general, se observa sin sorpresa que es la industria aeronáutica la que está en el origen de la revolución del CAD/CAM en EE.UU. y en Europa, debido a la necesidad imperiosa de optimizar un avión mediante cálculos y fabricarlo utilizando masivamente máquinas de control numérico.

En 1975, Dassault adquiere CADAM, un software de dibujo desarrollado por Lockheed. Esto será una pequeña revolución que será muy bien aceptada por los dibujantes y que, al reemplazar solo la mesa de dibujo por una pantalla gráfica, no modifica su modo de trabajo, pero mejora la productividad y la calidad de los planos.

El paso obvio era crear plataformas que integraran todos los programas. Por eso desarrollaron interfaces que permitían pasar a CADAM formas planas generadas a partir de los diseños en 3D realizados en GEOVA, además de mejorar las propias funcionalidades de CADAM, en especial en el ámbito del mecanizado 5 ejes. En 1977, bajo el nombre de DRAPO (Dibujo y Realización de Aviones por Computadora), Dasault ya cuenta con la gama GEOVA de software de CFAO 3D desarrollados por el equipo de Bertrand y CADAM para planos.

Pero faltaba una interfaz amigable para que cualquier diseñador pudiera utilizarlo. Hasta ahora los programas desarrollados por el equipo funcionan con tarjetas perforadas y casi hace falta haber participado en su desarrollo para poder utilizarlo.

El Director Técnico de la época, Jean Cabrière (promoción Supaéro 1939), convoca a Bertrand para ver si es posible reducir los tiempos de desarrollo de diseño y fabricación de los modelos de túneles de viento. ¡Si era posible reducir el tiempo a una cuarta parte!

De como CATI se convertirá en CATIA

CATI

La informática había avanzado mucho desde que Bertrand comenzara sus desarrollos. En diez años se había pasado de las tarjetas perforadas sin apenas pantalla de visualización a estaciones de trabajo gráficas (IBM 3250) y computadoras (IBM 360) más potentes. Incluso podían calcular y visualizar elementos tridimensionales (superficies) en tiempo real… las interfaces usuario-máquina también habían evolucionado y mejorado, haciendo que no fuera necesario ser un especialista para poder manejar el ordenador. Así que el nuevo programa de diseño sería 100% gráfico, interactivo, 3D, y fácil de usar por un diseñador sin grandes conocimientos de programación informática.

Definición de una maqueta de túnel de viento en CATI

El nombre del programa nacería por votación del equipo. Originalmente sería CATI, por Concepción Asistida Tridimensional Interactiva. El programa sería renombrado como CATIA al comprobar que CATI era un nombre ya registrado. Por eso Bertrand dice que añadiría una A al final, A que vendría de «Aplicación». Así se lanzó el desarrollo de CATIA en 1977.

La primera aplicación que se le dio fue, precisamente, el diseño y fabricación de un modelo de túnel de viento.

Progresivamente, todos conocen CATIA en la empresa. Es uno de los primeros software de CFAO 3D en el mundo. Se diseñan piezas de avión directamente en el espacio, pensando en 3D y dibujando en 3D, en lugar de pensar en 3D y plasmarlo en 2D. Se diseña la pieza en la pantalla, se manipula, se rota, para ver bien desde todos los ángulos, e incluso se simulan la trayectoria de las herramientas de las máquinas de control numérico. Si a los que hemos visto estas simulaciones en esta época nos parece casi cosa de magia, ¡no me imagino lo que tenía que ser en los años 80! Un diseñador podía crear una parte de avión en unos minutos, verla de una manera casi realista, hacerla girar en el espacio, modificarla y fabricarla por control numérico…

Bertrand describe algo que se ha dado en todas las épocas: la resistencia al cambio, la resistencia a dejar la mesa de dibujo y pasar al ordenador.

A finales de 1980, Marcel Dassault pidió ver una demostración de CATIA. Llegó al bureau, que aún contaba con muchas mesas de dibujo y un solo ordenador con CATIA acompapado del director del BE. Se le enseñó cómo funcionaba para crear superficies, y tras la demostración pidió ser él el que manejara el programa sin ayuda con un «Déjenme trabajar solo». Una famosa foto inmortaliza este momento. A la derecha Bertrand, en el centro Dominique Calmels, y un Marcel Dassault, de 90 años diseñando con CATIA. Dice Bertrand de este momento que «…era un gran ingeniero, lo entendió de inmediato».

Foto Francis Bernard (a la derecha) y Dominique Calmels (en el centro) presentan CATIA a Marcel Dassault

Y después de tener la tecnología madura, tocaba una decisión empresarial difícil: ¿quedarse con el software en exclusiva y mantener la ventaja competitiva tanto tiempo como fuera posible, o crear otra división distinta de Dassault y comercializarlo?

Dassault tenía Catia v0, un buen software, pero no tenía estructura ni experiencia para su comercialización. Su principal mercado podía ser el estadounidense, pero también eran sus principales competidores. Había muchas empresas desarrollando CAD. No olvidemos que ya estaba CADAM, que había nacido en el seno de Lockheed, de la que Dassault era cliente y usuario,y que ahora pertenecía a IBM. Computer Vision era en ese momento líder mundial en CAD. McDonell Douglas había desarrollado CALMA, APPLICON que había nacido en el MIT a finales de los 60… También se valoran asociaciones con la industria francesa. A finales de los 70, en el 79, se valora asociarse con SNIAS División Helicópteros, después Aeroespatiale, (Marignane), que también ha desarrollado su propio programa de diseño de superficies, SYSTRID. Teniendo en cuenta que CATIA en parte había evolucionado de integrar con CADAM los módulos que se habáin desarrollado en Dasault, se piensa en una asociación con Dassault para una integración de CATIA y CADAM y una comercialización conjunta. Pero sin éxito. Tampoco cuadraron las tentativas con Toyota o Northrop. Así que en 1981 se tomó la deicisión de ir por el camino difícil: empezar desde cero creando una nueva filiar para desarrollar y comercializar CATIA, lo que se haría sobre una plataforma IBM, tras llegar a un acuerdo con ellos.

Nace de Dassault Systèmes

En los 80 no existen los ordenadores personales. Es la época en la que los grandes ordenadores empiezan a popularizarse en todas las industrias. IBM cuenta con casi todo el mercado mundial, y también en Francia. Dassault es uno de sus principales clientes, y las relaciones con sus comerciales son excelentes. Así que la aproximación a la empresa se lleva a cabo a través de éstos. Y se le plantea algo sencillo: comercializar de forma conjunta CATIA y las estaciones de trabajo de IBM. La asociación sólo puede ser beneficiosa para ambos. La mayor barrera sería el idioma. Ni el comercial francés de IBM ni la propia gente de Dassault hablan de forma fluida el inglés, y tienen que vender la idea a la central estadounidense. ¿Cómo hacerlo? Invitando a que dos técnicos de la central se desplacen a probar CATIA sobre plataforma IBM con la pieza más compleja que encontraron: una biela mecanizada de formas complejas, ¡recordad que se había optimizado para mecanizados en cinco ejes!

Primer logo de CATIA

En julio de 1981, se firma el acuerdo entre las dos compañías, IBM se convertía en un distribuidor no exclusivo de CATIA e iban al 50% en los beneficios. El acuerdo duraría casi 30 años, hasta que IBM decidió abandonar el mundo del hardware, pero para entonces Dassaylt Systèmes ya era una marca consolidada. Dassault Systèmes la parte de IBM que se dedicaba a CAD en 2009.

En el 81 Bertrand es nombrado Director General de la nueva empresa y Charles Edelstenne, gerente. Pero tan sólo 22 personas de su equipo deciden abandonar la seguridad de la matriz para entrar en una start-up, que diríamos ahora. La mentalidad de entonces, y diría que en Francia aún es muy habitual esta mentalidad, era la de entrar en una empresa y jubilarse en ella. Más aún si era tan grande como Dassault Aviation.

Los primeros clientes de Dassault Systèmes

Tras probar CATIA los nuevos clientes no tardan en llegar. Serían Honda, Mercedes, BMW, SNECMA (ahora SAFRAN), Grumman Aviation (ahora parte de Northrop Grumman). Había prisa en empezara usar el nuevo y prometedor programa. Serían clientes directos de Dassault Systèmes.

Publicidad de IBM

El inglés se impone, tanto para tratar con los clientes como para desarrollar CATIA. No existe la costumbre de las colaboraciones internacionales, ni de los programas multinacionales, nisiquiera la de que el inglés sea la lengua franca y todo el mundo se entienda sin problemas hablándolo. Los choques culturales están a la orden del día con cada nuevo cliente. Son los primeros en vivir eso que se llamaría «globalización». Y no sólo a la hora de vender el programa, sino a la hora de trabajar con él. Era un programa que permitía la colaboración entre todos los socios de un mismo proyecto, como ya vimos que pasó con el Alpha Jet.

Para vender CATIA su principal baza era mostrar la reducción de tiempos. Y los números hablaban sólos: los tiempos de diseño de un nuevo automóvil se redujeron a una décima parte. En 1985, CATIA es prácticamente el estándar en la industria automotriz alemana.

La globalización continúa y llegan a… China. Si hasta entonces habían vivido choques culturales, China se lleva la palma. Bertrand es uno de los primeros hombres de negocios occidentales en visitar la China comunista, en 1985. Le recogen en un aeropuerto pequeño y destartalado con una vieja limusina soviética del ministerio, y es conducido al único de hotel de Pekín aprobado para visitantes extranjeros, cerca de la Ciudad Prohibida, uno de los heredados de la presencia europea en los años 30. El negocio es vender CATIA al Ministerio de Aviación, pero IBM solo tiene un pequeño equipo confinado en un espacio dedicado a extranjeros en Pekín, y no puede vender en esos tiempos de Guerra Fría más que computadoras de gama muy baja, tras el estudio de cada caso de forma individual por parte de las las autoridades estadounidenses.

Publicidad de Dassault

En 1986 se puede decir que CATIA alcanza su madurez en el mundo aeronáutico con su primer gran cliente: Boeing. Tras los fracasos del año 84 y del 85, Bertrand tuvo una reunión con el CEO de Boeing, que le pidió una demostración de cómo se podía diseñar un avión en 3D. Bertrand no sólo sacó todo lo que sabía de CATIA, sino todo lo que sabía de cómo aplicarlo, todo lo que había aprendido en Dassault Aviation. El CEO quedó encantado, y confió en el producto porque IBM lo avalaba. Posiblemente, como start-up no hubieran podido venderlo.

La venta en Boeing es la mejor publicidad que puede lograr CATIA. Ahora no sólo es un gran producto, tiene la credibilidad que le da un cliente como Boeing, y la repercusión mediática que supone, al ser convocado Bertrand a hablar en todos los medios. Boeing compra publicidad en los principales periódicos franceses y presume de ser «más francés que nunca».

IBM se convierte en cliente interno en 1986 y despliega CATIA en sus oficinas técnicas. En 1988, Chrysler.

En la industria de la automoción venderían CATIA a Honda, Hyundai… y finalmente llegarían a la industria francesa —ya se sabe, nadie es profeta en su tierra— con PSA y Renault.

En aviación, tras Dassault Aviation y Boeing llegarían MBB, BAE, Lockheed, Northrop Grumman y finalmente los de casa, Aérospatiale y Airbus.

Progresivamente la empresa irá abriendo filiales en todo el mundo, y sus principales competidores en los 80, van desapareciendo. Computer Vision comete el error estratégico de invertir en su propio hardware, cuando progresivamente el mercado quiere utilizar PCs estándar, y desaparece a principios de los años 90. Matra Datavision, competidor francés desde la creación de Dassault Systèmes, intenta establecerse por su cuenta, sin ningún socio potente como IBM para la comercialización, y resulta ser un proceso lento y demasiado costoso. Desaparece a principios de los años 90, y Dassault Systèmes comprará parte de su equipo. CADAM comete el error estratégico de limitarse al 2D, cuando la industria quiere que los programas de CAD/CAM sean en 3D. Será adquirido por IBM en 1989, y pasará a formar parte de Dassault Systémes en 1991 a cambio de un 10% del capital de la empresa. Otros competidores —como Solid Works— serán absorbidos.

El 19 de octubre de 1991 celebraron su 10º aniversario en el Cirque d’Hiver de París. CATIA ya tenía el 20% del mercado con 4000 computadoras centrales y 15000 estaciones de trabajo bajo UNIX, líderes en la industria automotriz y en la industria aeronáutica. En 1995 salen a bolsa. Durante la «burbuja de las .com» del período 2000-2001, su valor en bolsa llega a estar por encima del de Renault, y llegan a entrar en el CAC 40.

Las versiones de CATIA

Primer logo de CATIA diseñado en 3D en CATIA v1. Didier Gaillard hace una demostración. La pantalla de la derecha permite mostrar la información geométrica sobre la pieza y sus características como el centro de gravedad, la masa.

Las primers versiones evolucionan rápido. La v1 es de 1981, la v2 en 1984, v 3 en 1988. Aún todas son herederas de esos primeros módulos de CAD/CAM que permiten crear superficies, piezas mecanizadas y tienen módulos de dibujo de planos.

CATIA v3
V4

En los 90 llegaría la siguiente revolución: PTC (Parametric Technology) no sólo trabaja en 3D, sino que además trabaja con geometría paramétrica. Cambiar las dimensiones de una pieza y adaptarlas a un nuevo diseño o corregir uno existente es más fácil que nunca. Los clientes empiezan a desaparecer y el crecimiento se frena. Hasta que introducen el diseño paramétrico en v4, en 1993. Y en el 96 se da el salto a Windows y se dejan de utilizar work station dedicadas para utilizar la plataforma PC. ¡Yo conocería CATIA v5r6 en el 99!

En la v1, CATIA contiene cinco módulos, en la v5, cincuenta. Y a partir de la v3, cuenta con una intergaz gráfica de usuario que permite a otras empresas desarrollar y comercializar aplicaciones integradas en CATIA.

Durante todos estos años no solo ha evolucionado el programa, también la plataforma sobre la que se corre. De las computadoras centrales IBM o compatibles (Amdahl, Fujitsu) con los sistemas operativos MVS y luego VM, las estaciones de trabajo gráficas en color (1983), las estaciones de trabajo IBM o compatibles (SUN, HP, SGI) en 1988, y finalmente los PC bajo Windows (1996).

Hoy en día sus últimas versiones de v5, v 6 y 3DX son estándares en muchas industrias.

Cronología de Dassault Systèmes

  • 1981 – Creación de Dassault Systèmes
  • 1981 – Lanzamiento de CATIA
  • 1981 – Acuerdo global de marketing, venta y soporte con IBM
  • 1981 – Inicio de una colaboración con grandes fabricantes de automóviles
  • 1982 – Introducción de CATIA Versión 1
  • 1984 – Introducción de CATIA Versión 2. Introducción de CATIA Versión 2, que integra funciones 2D y 3D.
  • 1984 – Boeing se convierte en usuario de CATIA.
  • 1988 – Lanzamiento de CATIA Versión 3, con la funcionalidad AEC en plataformas UNIX y mainframe.
  • 1988 – CATIA: primera aplicación en el mundo para el diseño automotriz
  • 1988 – CATIA: primera aplicación en el mundo para el diseño aeronáutico
  • 1993 – CATIA Versión 4. La arquitectura Versión 4 permite crear el modelo digital completo de un producto.
  • 1994 – Creación de Dassault Systèmes Kabushiki Kaisha (DS K.K.) en Tokio (Japón).
  • 1994 – Ampliación del grupo a siete industrias objetivo, incluyendo fabricación y ensamblaje, bienes de consumo, alta tecnología, construcción naval y energía.
  • 1995 – Bernard Charlès es nombrado CEO de Dassault Systèmes
  • 1996 – Introducción en bolsa en París y cotización en el NASDAQ (el grupo decidió retirarse del NASDAQ en 2008).
  • 1997 – Organización del grupo en dos entidades, una centrada en procesos (PLM, gestión del ciclo de vida de productos), apoyando los procesos de desarrollo de productos de los clientes, y la segunda en diseño (Mainstream/SolidWorks), dedicada a clientes que buscan diseñar productos en un entorno de diseño 3D.
  • 1997 – Creación de la red Professional Channel del grupo, centrada en marketing, ventas y soporte de SolidWorks.
  • 1997 – Adquisición de la startup SolidWorks, permitiendo la ampliación de la línea de productos de diseño 3D a la gama de entrada con la adquisición de la startup SolidWorks, bajo arquitectura nativa Windows, enfocándose esencialmente en las perspectivas de migración de 2D a 3D.
  • 1998 – Creación de la marca ENOVIA, centrada en la gestión de datos técnicos de CATIA, con la adquisición de Product Manager Software de IBM.
  • 1998 – Lanzamiento de Dassault Systèmes AC en Alemania.
  • 1999 – Lanzamiento inicial de la Versión 5 («V5»), una nueva plataforma de software de arquitectura para el mercado de PLM, diseñada para entornos Windows NT y UNIX.
  • 1999 – Adquisición del laboratorio de desarrollo Matra Datavision, fundación de DS Provence.
  • 1999 – Adquisición de Smarteam. El grupo diversifica su gama de productos ENOVIA con la adquisición de Smarteam, centrado en la gestión de datos de producto para PYMEs.
  • 2000 – Gana un contrato con Airbus S.A. para el despliegue de CATIA V5.
  • 2000 – Adquisición de Spatial, líder en el desarrollo de componentes de software 3D.
  • 2000 – Creación de la marca DELMIA, centrada en la fabricación digital (planificación de procesos digitales, simulación de robots y modelado ergonómico).
  • 2001 – Firma de un contrato con Sony Corporation.
  • 2002 – Firma de contratos con Toyota Motor Corporation y Volvo Group.
  • 2003 – Clasificado como líder en su categoría en el estudio «PLM Magic Quadrant» de Gartner Inc.
  • 2003 – Firma de contratos importantes con la industria automotriz (BMW Group, Ford Motor Company) y la industria aeronáutica (AVIC, ENAER, Liebherr).
  • 2003 – Asociación estratégica con Gehry Technologies (GT) para el desarrollo de soluciones PLM dedicadas a la industria de la construcción.
  • 2004 – Asociación estratégica con Boeing, con la creación de la plataforma virtual Global Collaborative Environment (GCE) para Boeing y sus proveedores, con el fin de desarrollar el nuevo y revolucionario 787 «Dreamliner».
  • 2005 – Adquisición de Virtools, un editor importante de soluciones de desarrollo completo de software para la creación de contenido 3D altamente interactivo.
  • 2005 – Creación de la red de distribución PLM Value Solutions, un canal indirecto para el mercado PLM especialmente diseñado para asistir a PYMEs en el mercado de PLM.
  • 2005 – Acuerdo de distribución a largo plazo con IBM. Las ventas generadas por el acuerdo de distribución a largo plazo con IBM representan el 52% de los ingresos totales del grupo.
  • 2005 – Creación de la marca SIMULIA, centrada en la simulación realista. Aumenta significativamente las capacidades de simulación del grupo al valorar la adquisición de Abaqus, que se convierte en el núcleo de sus ofertas de simulación realista y de sus productos de simulación existentes.
  • 2006 – El grupo ahora se dirige a once industrias en lugar de siete.
  • 2006 – Ampliación del portafolio ENOVIA con la adquisición de MatrixOne, un editor internacional de software y servicios PLM colaborativos para medianas y grandes empresas.
  • 2007 – Adquisición de ICEM, una empresa con sede en el Reino Unido y reconocida en la industria automotriz por sus soluciones de diseño, estilo, modelado y renderizado de superficies de alta calidad, para completar su oferta de productos bajo la marca CATIA.
  • 2007 – Creación de la marca 3DVIA. Fruto de muchos años de investigación e inversión, 3DVIA fue lanzada para permitir a los nuevos usuarios de tecnología 3D imaginar, comunicar y vivir experiencias virtuales en 3D.
  • 2007 – Modificación del acuerdo de asociación con la actividad PLM de IBM, definiendo el proceso de asunción progresiva por parte del grupo de la totalidad de su red de distribución indirecta Value Solutions.
  • 2008 – Lanzamiento de PLM 2.0 – PLM en línea para todos – y puesta a disposición de la tecnología de nueva generación Versión 6 en el mercado.
  • 2008 – Socio de Microsoft del año 2008 por el premio de reconocimiento especial por la innovación tecnológica de los editores de software internacionales.
  • 2008 – Adquisición de Engineous Software para extender el liderazgo de SIMULIA en soluciones de gestión del ciclo de vida de la simulación.
  • 2009 – Estrategia de diversificación dirigida a 11 industrias a través de contratos firmados con Procter & Gamble, Guess e ITER.
  • 2010 – Adquisición de Geensoft, proveedor importante de soluciones de desarrollo de sistemas embebidos innovadores.
  • 2010 – Adquisición de Exalead, una empresa francesa que proporciona plataformas y aplicaciones de búsqueda para usuarios individuales y empresas.
  • 2010 – Adquisición de la actividad PLM de IBM. Toma de control por parte del grupo de la totalidad de sus redes de distribución con la adquisición de IBM PLM, la división de IBM dedicada al marketing, venta y soporte de sus software PLM.
  • 2011 – Dassault Systèmes y Amazon Web Services (AWS) firman un contrato de servicios en la nube.
  • 2011 – Adquisición de Enginuity. Ampliación de la oferta de ENOVIA para sectores industriales que utilizan productos basados en fórmulas con la adquisición de Enginuity.
  • 2011 – Ampliación de la oferta de DELMIA con la adquisición de Intercim.
  • 2012 – Introducción de las primeras Industry Solution Experiences del grupo.
  • 2012 – Adquisición de Netvibes, una empresa conocida por sus funcionalidades de tableros interactivos y de SquareClock, que ofrece soluciones 3D de diseño de espacios.
  • 2012 – Ampliación de la estrategia del grupo a 3DEXPERIENCE.
  • 2012 – Creación de una nueva marca, GEOVIA, destinada a modelar el planeta, centrada en el nuevo sector de recursos naturales, con la adquisición de Gemcom Software International Inc. («Gemcom») en el sector minero.
  • 2013 – La plataforma 3DEXPERIENCE abarca la gestión de operaciones de fabricación internacionales con la adquisición de Apriso, líder en soluciones de software de fabricación.
  • 2013 – Ampliación de recursos y modelado planetario a través de la adquisición de Archividéo para enriquecer las aplicaciones GEOVIA.
  • 2014 – Creación de una nueva marca, BIOVIA, dedicada a la biosfera y a los materiales virtuales. Combinada con la adquisición de Accelrys, ofrece experiencias de ciclo de vida de productos globales y colaborativas para transformar la innovación científica.
  • 2015 – Cambio de estatus de sociedad anónima a sociedad europea. La empresa matriz de Dassault Systèmes ha finalizado su cambio de estatus legal al pasar de sociedad anónima a sociedad europea (Societas Europaea, SE). La adopción de este estatus refleja perfectamente la dimensión internacional del grupo y su presencia reforzada en toda Europa.
  • 2015 – Adquisición de Modelon GmbH. Las capacidades de CATIA se han ampliado para optimizar su cobertura de la ingeniería compleja de sistemas mecatrónicos con la adquisición de Modelon GmbH, una empresa especializada en contenidos «listos para la experiencia» para la modelización y simulación de sistemas, indispensables para la transformación del sector Transporte y Movilidad.
  • 2016 – Adquisición de CST. Ampliación de la oferta multiphísica y multiescalar de SIMULIA con la adquisición de CST, uno de los líderes tecnológicos en simulación electromagnética y la de Next Limit Dynamics para la simulación de cálculos de dinámica de fluidos.
  • 2016 – Adquisición de Ortems. Ampliación del portafolio de soluciones de fabricación de DELMIA con la adquisición de Ortems, una empresa especializada en la planificación y programación de la producción.
  • 2017 – Dassault Systèmes anuncia la adquisición de Exa Corporation. Esta operación refuerza el portafolio de aplicaciones de simulación de la plataforma 3DEXPERIENCE con capacidades de cálculo de dinámica de fluidos de nueva generación. Los clientes de todos los sectores industriales podrán aprovechar una tecnología probada y soluciones industrializadas. Las fortalezas complementarias de ambas empresas aumentan la potencia de la ingeniería digital a lo largo de toda la cadena de valor.
  • 2017 – Dassault Systèmes adquiere una participación mayoritaria en Outscale. El grupo refuerza así su posición entre los proveedores de infraestructuras en la nube de rápido crecimiento. Los recursos en la nube globales con un enfoque único de nube soberana y la adopción de la nube para la innovación industrial no son más que una cuestión de tiempo.
  • 2017 – Asociación con Boeing. Dassault Systèmes y Boeing anuncian la extensión de su asociación. Boeing amplía el uso de las soluciones de Dassault Systèmes eligiendo la plataforma 3DEXPERIENCE para la gestión de operaciones industriales y la gestión del ciclo de vida de productos. Boeing ha firmado un contrato por un valor de mil millones de dólares con una duración de 30 años, renovable cada 10 años.
  • 2017 – Adquisición de No Magic. Dassault Systèmes refuerza su presencia en el sector de la ingeniería de sistemas para facilitar el desarrollo de nuevas experiencias conectadas. El grupo anuncia la adquisición de No Magic, líder reconocido en ingeniería de sistemas basada en modelos y proveedor de soluciones de modelado de procesos empresariales y arquitecturas de software. Las industrias de la aeronáutica y la defensa, del transporte y la movilidad o de las altas tecnologías pueden abordar los diferentes aspectos del diseño de sistemas embebidos. La combinación de las dos soluciones generaliza el uso de la ingeniería de sistemas y amplía la cobertura de estándares industriales a la Internet de las Experiencias.
  • 2018 – Presentación de la 3DEXPERIENCE Marketplace, el ecosistema en línea de Dassault Systèmes dedicado a servicios industriales y proveedores de contenido. Con la 3DEXPERIENCE Marketplace, Dassault Systèmes pone a disposición de los industriales una plataforma de comercio en línea tan innovadora como el primer mercado de venta al por menor.
  • 2019 – IQMS. Adquisición de IQMS, un editor de software ERP de primer nivel. Gracias a la adquisición de la empresa IQMS con sede en California, Dassault Systèmes amplía las funcionalidades de la plataforma 3DEXPERIENCE para PYMEs del sector de la fabricación que desean pasar al digital. Las soluciones todo-en-uno de IQMS optimizan los procesos de ingeniería, fabricación y comerciales.

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!

Fuentes


Descubre más desde Sandglass Patrol

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta