Dicen que el LUS-222 es la primera aeronave desarrollada en Portugal. Como siempre, estas afirmaciones tan absolutas las tomamos con cierto respeto y las miramos con mucha relatividad, que luego aparecen diseños incluso de ultraligeros o de aviones de construcción amateur ¡que te fastidian la rotundidad de la afirmación! Lo que si parece es que es la primera aeronave de este tamaño que se desarrolla y fabrica de forma íntegra en el país vecino. Ha sido desarrollada con la colaboración de ingenieros brasileños, presumiblemente con amplia experiencia en aeronaves de Embraer, y está en fase de desarrollo bajo la dirección del Centro de Tecnología e Innovación Aeroespacial (CTI Aeroespacial).
El bombardeo de Guernica se produjo el 26 de abril de 1937. Y el cuadro de Picasso es, posiblemente, la obra de arte más conocida que trata de reflejar el horror vivido en tierra por los civiles. Pero hay más obras, posiblemente conocidas por los expertos en arte, no tanto por quien escribe en este blog, que se especializó en aviación y no en arte. Es por eso que me ha sorprendido encontrar estos 3 cuadros de Magritte, el primero de 1937, el resto según veo en varias webs de casi diez años después, 1946.
Los tres comparten título, Le Drapeau Noir o la bandera negra en castellano. Y, al menos el primero, parece que está pintado pensando en el bombardeo de Guernica.
La Bandera Negra puede referirse al bombardeo alemán de la pequeña ciudad española de Guernica en abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. Magritte escribió más tarde que la pintura «dio un anticipo del terror que vendría de las máquinas voladoras, y no estoy orgulloso de ello». En contraste con los artistas que elogiaron la tecnología, Magritte estaba mostrando que las máquinas tienen su lado oscuro. Al observar de cerca los aviones, se puede ver que están hechos de una variedad de formas extrañas. El avión en la parte inferior derecha tiene una ventana larga y con cortinas donde deberían estar sus alas.
Si algún experto en arte aerotrastornado tiene a bien contactar con el blog y arrojar más luz sobre estos cuadros, será bienvenido.
El AG600 ha obtenido su certificado de tipo en China, lo que permite su uso en el ámbito parapúblico y militar.
Es el anfibio más grande del mundo, en activo, con un peso máximo de despegue de 60 toneladas y un alcance de 3,900 millas náuticas (4,500 km).
¡También es el avión «apagafuegos» más grande del mundo!
El AG600 es considerado por las agencias de inteligencia estadounidenses como de uso dual, civil-militar, y se considera adecuado para apoyar operaciones logísticas en el Mar de China Meridional.
Después de esta semana de vacaciones, sólo podemos volver con la noticia estrella del Ejército del Aire y el Espacio español: la recepción de su primer MRTT. ¿Nos acompañas?
P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Tras la Primera Guerra Mundial la aviación civil despegó de mano del transporte de pasajeros, y del transporte postal. Los aviones fueron incrementando su alcance, su velocidad y su capacidad de carga a un ritmo vertiginoso. Pero al final todos tenían el mismo problema: afrontar el cruce del Atlántico (o del Pacífico). Se llegaron a utilizar barcos nodriza para repostar en medio del océano al avión correo y luego lanzarlos de nuevo en catapulta. Y alguien pensó que si eso funcionaba haciéndolo desde un buque, también podía funcionar haciéndolo desde un avión. Y para ello a los hermanos Shorts, cuyas fábricas cerca de Southampton y Belfast fueron célebres, recurrieron a la misma técnica que los lanzadores espaciales: utilizar varias fases. De ahí nació el Shorts-Mayo Composite.
Puzzle de la época mostrando el Maia, abajo, y el Mercury, arriba.