[Podcast] Palabras como Hélices, con Alfredo García Huetos

Hoy traemos el que posiblemente sea el podcast más atípico de todos los que hemos grabado. ¿Qué pinta poesía en un podcast de aviación?

Por el centenario del autogiro recordamos el que posiblemente sea el único poema no sólo inspirado en un autogiro, sino además con forma de autogiro.

Se trata del caligrama de Alfredo García Huetos, publicado en su libro Palabras como Hélices. Y, ¿cuántos libros de poemas hay inspirados por aerostatos, aviones o hélices?

Hablando con Alfredo nos habla de los motivos de esa inspiración aeronáutica, de las hélices como imágenes de elevación espiritual o de escapar de la realidad del suelo, y de paso nos lee algunos de sus poemas, que nos sirven de excusa para repasar brevemente la historia de la Hispano Aviación en Guadalajara o del vuelo del Cuatro Vientos. ¿Nos acompañáis en este episodio?

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Llegar a la Luna en ganso o Domingo González, ¡el primer astronauta español es del siglo XVII!

Foto via British Library

Domingo González es un ciudadano español que marcha a hacer las américas tras matar en un duelo a un adversario. En las américas hace fortuna y decide regresar a España con un sirviente negro llamado Diego. Pero con el mal hado de terminar en la isla de Santa Elena, donde queda varado. Allí descubre un nuevo tipo de ganso, enorme y con mucha fuerza, así que concibe un aparejo para utilizarlos como propulsión animal de una especie de trapecio tirado por cisnes que usar como aeronave, con la que llegar a Tenerife. Pero los gansos, en su ascenso, no dejan de subir hasta llegar… a la Luna.

Como podéis imaginar, nada de todo esto es cierto, y es la trama de un libro. Pero el título había que ponerlo con humor.

Domingo González (Domingo Gonsales según el libro original) es el pseudónimo del obispo Frandis Godwin, y nombre del libro que escribió en primera persona The Man in the Moone, novela publicada póstumamente en 1638, que recoge las ideas de Kepler, Galileo y Copérnico, y se considera la primera o una de las primeras de ciencia ficción.

Fuentes: Blog de la librería del congreso y Popular Science

¡Feliz Navidad!

Como cada año, me gusta seleccionar una postal de Navidad aerotrastornada y clásica para felicitaros las fiestas. Y puesto que este enero que entra será el primer centenario del vuelo del autogiro… no quedaba más elección posible. La postal de este año, por cierto, es una de las diseñadas y enviadas a sus amigos por Amelia Earhart (AE) y George Palmer Putnam (GPP).

Así que, Feliz Navidad, Felices Vuelos, ¡Y Felices aterrizajes!

Postal vía Kansaspedia

Impresionante escena de «bush flying» de 1939

Sólo los ángeles tienen alas (Only angels have wings) es una película de 1939. Narra la historia de varios pilotos y una compañía aérea ruinosa que se dedica a transportar mercancías sobre Los Andes.

En plena época dorada de la aviación, con todo un mundo por desarrollar, los pilotos se juegan el pellejo volando a altitudes que rozan el techo operativo de sus aeronaves.

Y es en este entorno en el que se produce esta escena, grabada con un Fairchild 100 tomando en la cima plana de una altisuperficie, y grabada desde otro avión. Si es de un gran realismo es porque no se utilizan maquetas, como solía ser habitual en la época, sino que un piloto vuela y aterriza realmente el avión, realizando una pasada previa primero, haciendo toma final después.

La escena, por la belleza de las imágenes, por las dificultades técnicas de rodarla en aquella época y con los medios disponibles entonces, y por el resultado, no tiene desperdicio.

Vía J. Oñate, que me ha dado a conocer la película y la escena.

[Podcast] Ver y comentar Top Gun Maverick con el aerotrastornado y cinéfilo Alejandro Irausquin

Ahora que ya ha pasado algún tiempo podemos hacer este episodio sin espoilear la película a los que aún no la han visto, ¡porque dudo que a estas alturas quede algún aerotrastornado sin haberla visto!

Alejandro Irausquin es un ingeniero aeronáutico, aerotrastornado y cinéfilo total. Y, tras haber visto Top Gun Maverick, ambos coincidimos en que muchas de las escenas más icónicas de la película podían estar inspiradas en otras escenas icónicas del cine de aviación clásico: desde 633 Escuadrón a Águilas de Acero, Damm Busters o La gran evasión. Algunas os las contamos ya en nuestra crítica de la película. Y Alejandro incluso es capaz de encontrar otros paralelismos con otras películas menos conocidas. ¿Nos acompañas?

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast