El último hangar existente construido para el Graf Zeppelin, en la Base Aérea de Santa Cruz cerca de Río de Janeiro.
Una vez puesto en servicio, el Harrier hizo una gira buscando clientes. Y pudiendo operar desde sitios confinados, como claros abiertos y pavimentados en medio de la selva, lo podía hacer ideal para el mercado sudamericano. Así que Hawker Siddeley llevó su Harrier matriculado convenientemente como G-VTOL a pasear por sur del continente.
Beate Uhse es una de las pioneras alemanas más desconocidas, pues normalmente se habla de Hanna Reitsch o de Melitta Schiller, pero no de ella. Hoy, como mini programa especial por el 8 de marzo, Gema nos trae un relato basado en su vida. Esperemos que os guste.
P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Alberto Porto, con su pareja Sabina David de copiloto, pretendía el récord de velocidad con la variante Superveloce, y por eso estaba realizando ensayos en vuelo con el avión el pasado 28 de febrero de 2025.
El Risen Superveloce despegó del aeropuerto de Alzate Brianza. Se dirigían a los cielos del Valle de Valtellina, junto a los Dolomitas, en un vuelo de ensayos que tenía como objetivo replicar pruebas previas de alto rendimiento, que tenía como propósito precisamente la aprobación de estos vuelos por parte de la FAI.
Desafortunadamente, el vuelo se vio interrumpido por un probable impacto de pájaro a alta velocidad, que dañó gravemente el parabrisas (cúpula) de la aeronave e hirió en la cara a Alberto Porto.
Antes de llegar al aeropuerto, debido a la visibilidad reducida por las heridas en la cara, los pilotos decidieron que la mejor opción era activar el paracaídas de emergencia con el que está equipado el Risen. El procedimiento de activación funcionó según el manual y la aeronave, como lo documentan las imágenes, aterrizó suavemente en el suelo, asentándose sobre los árboles en una zona montañosa. Al caer de las ramas, la aeronave quedó en el suelo, lo que permitió a los pilotos salir de la cabina por sus propios medios.
Afortunadamente, la copiloto solo sufrió heridas menores. Tras la intervención médica en su rostro, el ingeniero Porto se está recuperando.
El vehículo aéreo de combate no tripulado MQ-20 Avenger (Predator C) de General Atomics realizó un vuelo autónomo utilizando el software de inteligencia artificial Hivemind de Shield AI durante el ejercicio Orange Flag 25-1, que tuvo lugar en la Base Aérea de Edwards, California, del 19 al 21 de febrero de 2025. Este vuelo es parte de una serie de pruebas de autonomía planificadas para 2025.
Hivemind es un software de inteligencia artificial que permite a los vehículos aéreos operar de manera autónoma en entornos de alta amenaza, con interferencias, sin conexión con los operadores remotos o espacios con la señal GPS denegada.
Durante la demostración, el MQ-20 Avenger pudo alternar entre diferentes grados de autonomía en pleno vuelo, lo que demuestra su flexibilidad y capacidad de adaptación. Este avance es considerado un paso significativo hacia la integración operativa de los UCAVs autónomos gracias a la IA. El MQ-20 Avenger, que ha acumulado más de 13000 horas de vuelo desde su primer vuelo en 2009, está diseñado para llevar a cabo misiones complejas y se espera que forme parte del programa de Aviones de Combate Colaborativos (CCA) de la Fuerza Aérea de EE. UU.
Llevamos ya mucho tiempo escribiendo y grabando sobre puntos fieles (loyal wingman), ahora Colaborative Combat Aircraft (CCA) o MUM-T (Manned-Unmanned-Teamming) y de la integración de la inteligencia artificial en aviones de combate, como para ponernos a repetir todo otra vez, así que os dejamos simplemente con la noticia de que ya están pasando de la fase de prototipo, con el nombre del fabricante, y pasando a fases de pre-producción, por lo que ha recibido los nombres oficiales que tendrán en la USAF: YFQ-42-A para el de GA e YFQ44-A para el de Anduril.
La Y, en el sistema de designación estadounidense indica precisamente eso, aparato de pre-producción (la X indica prototipo). La F indica que son cazas (B para bombardero, A para ataque…), y la Q indica que es un avión no tripulado.
El Jefe de Estado Mayor de la USAF, General David Allvin, anunció que los primeros dos CCA serán designados como YFQ-42A y YFQ-44A, convirtiéndose en los primeros activos en la categoría de Cazas No Tripulados (FQ-XX).
Esta designación se realizó durante un discurso en el simposio de la Asociación de Fuerzas Aéreas y Espaciales de 2025 el 3 de marzo de 2025. Estos drones están diseñados para colaborar con aeronaves tripuladas y se integrarán en el programa CCA, que busca mejorar la superioridad aérea mediante el uso de inteligencia artificial y capacidades autónomas. Se prevé que la Fuerza Aérea adquiera hasta 150 de estos aviones en su primera fase de implementación.