Zhuhai Air Show 2024: lo más destacado. Aviones civiles, militares y drones

El 12 de noviembre, se inauguró la 15ª Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China en Zhuhai. Desde su inicio en 1996, este evento bienal ha sido la plataforma en la que China ha mostrado y promocionado su tecnología aeroespacial, al comienzo, poco a poco ha ido añadiendo más tecnología militar, fuera aeronáutica o no.

El drone de carga más grande del mundo, el W5000 Air White Whale tiene el tamaño de un C-295

COMAC renombra el ARJ21 y presenta el C929

Maqueta del C929 presentada en París Air Show, 2017 (Wikipedia)

El día de Air China firmó un acuerdo con COMAC para ser el cliente de lanzamiento del C929, un avión de fuselaje ancho diseñado para rutas de larga distancia con un alcance de 12000 kilómetros y capacidad para 280 pasajeros. El C929 nació como avión de COMAC, se continuó como colaboración entre China y Rusia como CR-929, y volvió a ser exclusivamente Chino a partir de la Guerra de Ucrania. Ya fue presentado en el salón, en forma de maqueta, lleva varios años de retraso, ¡su desarrollo comenzó en 2011! y, actualmente, está en su fase de diseño preliminar.

El comunicado de prensa de Air China enfatizó la importancia estratégica de esta adquisición, describiéndola como un compromiso patriótico para fortalecer la industria de la aviación de China.

Este anuncio de Air China vino seguido de la intención de adquirir dos aviones Comac C919, el modelo de fuselaje estrecho de COMAC. (Fe de erratas: en el podcast decimos que este avión se certificó en occidente con la colaboración italiana y que voló con Aero México, pero ese fue el Su100).

La aerolínea ya ha comenzado operaciones comerciales con el C919. Para octubre de 2024, los C919 de Air China habían realizado 174 vuelos, cubriendo 389 horas de vuelo seguras y transportando a más de 23,800 pasajeros.

Además, Air China opera una flota de 31 aviones C909 (anteriormente el ARJ21, renombrado en esta feria), que han transportado colectivamente a más de 3 millones de pasajeros desde su introducción. El ARJ 21 es un avión regional, que también ha estado muy retrasado. Su desarrolló comenzó hace más de 20 años, su primer vuelo se produjo en 2008, pero por problemas con la certificación no pudo entrar en producción en serie, y por tanto no entró en servicio hasta 2016.

C909 antes conocido como ARJ-21

En el primer día del salón aéreo, COMAC también anunció una iniciativa de rebranding, renombrando su ARJ21 como C909. Con este movimiento, COMAC ahora tiene una estructura de nombres uniforme: COMAC C909, COMAC C919 y COMAC C929. Este rebranding estratégico refleja la ambición de COMAC de mejorar su presencia en el mercado y su reconocimiento internacional. Según el comunicado de prensa de COMAC, el C909 ha estado en operación comercial desde 2016, con 150 aviones entregados y más de 17 millones de pasajeros transportados.

Además, la noche anterior (11 de noviembre), el Grupo HNA emitió un anuncio indicando que su subsidiaria, Urumqi Air, ha firmado un acuerdo de compra con COMAC para 40 aviones ARJ21-700. El precio base para cada avión se establece en 38 millones de dólares, con un valor total de transacción que no excederá los 1.52 mil millones de dólares.

No se ha visto nada del C939 que presentaran a comienzos de año.

Aviones militares y drones

Notablemente, el evento coincidió con el 75º aniversario de la fundación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF), subrayando la importancia de este hito en la historia de la aviación de China.

En presentación China quería hacer destacar sus cazas furtivos.

J-20

El J-35A, anteriormente conocido como J-31 o FC-31, el último desarrollo de su caza furtivo. Hay quien lo compara con el F-35, otros dicen que tiene más del KAAN. Junto con el J-35A se podían encontrar los J-16 y J-20. Esta fue la primera vez que los tres aviones se vieron juntos, queriendo representar el progreso de la PLAAF y de la industria China en el despliegue de plataformas furtivas y colaborativas. El J-16 es un derivado del J-11, que a su vez deriva del Flanker. El J-20 es un desarrollo furtivo muy grande, hay quien dice que entraría más en el papel de avión de ataque o en el de misilero que en el de caza puro y duro. El J-35A es un caza furtivo multipropósito. Del J-20 se presentó también la versión biplaza, el J-20S. Los medios afines le definen como un logro por ser el único caza furtivo biplaza, muy maniobrable y con mucha capacidad de carga. Pero cabe plantearse por qué se necesita un segundo puesto en un caza de última generación, cuando en los cazas de última generación ese segundo puesto (el del RIO) está siendo reemplazado por IA, software y algoritmos. ¿No es tan avanzado como se nos dice y necesita un cerebro humano para suplir la tecnología que no tienen?

La Armada China también mostró sus aviones, incluyendo el caza embarcado J-15T, el helicóptero anti-submarino Z-9F y el avión de patrulla anti-submarina Y-8. El-J15T es la primera vez que se muestra con una barra de lanzamiento en catapulta. Hasta ahora este caza embarcado había recurrido exclusivamente a la fuerza bruta de sus motores y al sky-jump de los portaaviones para despegar. Destacar la presencia del J15D, un avión de guerra electrónica, equivalente al F/A-18 Growler.

En las exhibiciones aéreas, los asistentes presenciaron demostraciones de reabastecimiento en vuelo y asalto aéreo, con J-15 y Z-20J demostrando las avanzadas capacidades de aviación embarcada de China.

Por último estuvo presente el caza J-10CE, del que se ha dicho en muchas ocasiones, erróneamente, que es descendiente directo del LAVI.

El caza ruso Sukhoi Su-57 también fue noticia. Esta es la primera vez que el Su-57 ha participado en un salón aéreo fuera de Rusia. Llegando a China el 3 de noviembre, el Su-57 aterrizó en el Aeropuerto Jinwan de Zhuhai el 4 de noviembre, pilotado por el piloto de pruebas ruso Sergey Bogdan. Se ha destacado mucho la mala calidad de sus acabados, lo que no le impide volar pero sí le resta furtividad. También hay que aclarar que se trata de un prototipo, no de un modelo de serie.

En patrulla marítima destacó la presencia del Y-9Q, un avión de transporte convertido en avión ASW, con bodegas laterales.

Además de los sospechosos habituales, entre los drones, han destacado varios. Había muchas maquetas, de las cuales han destacado dos UAV de transporte de carga, siendo el W-5000 del tamaño del CASA C-295.

El “Jiu Tian” (High Sky), un avion no tripulado de 9 toneladas multipropósito, capaz de llevar carga, armamento y hacer de avión nodriza a otros aviones no tripulados o munición merodeadora. Su arquitectura recuerda al viejo He-162, con el turbofan situado dorsalmente en el fuselaje, y con doble timón, en los bordes marginales del timón horizontal, para dejar paso a la pluma de los gases de escape.

Siguiendo la tendencia generalizada de los «puntos fieles«, ha hecho presencia el FH-97A, pensado para la colaboración de aeronaves tripuladas y no tripuladas (MUM-T).

El CH-7 es un UCAV con forma de ala volante que recuerda al RQ-170 o al X47-B, que ya se ha convertido en un viejo conocido de los analistas de defensa.

Espacio

La misión Chang’e 6 de China, que recolectó con éxito muestras de la cara oculta de la luna a principios de este año, exhibió su cápsula de retorno y muestras por primera vez. Los visitantes tuvieron la oportunidad única de ver las muestras de suelo lunar traídas de esta misión histórica.

Otro debutante destacado fue Haolong, el avión espacial de de China, un transbordador espacial que dicen que proporcionará transporte de carga a bajo costo a la estación espacial china. El vicepresidente de AVIC, Zhang Jichao, señaló que Haolong representa un avance significativo en la tecnología de transporte espacial reutilizable de China, allanando el camino para soluciones logísticas espaciales rentables.

El Baidi estuvo presente como maqueta a tamaño real. Es un concepto de un avión de caza de sexta generación que dicen que podrá operar tanto en la atmósfera como en el espacio.

Airbus presenta una versión de patrulla marítima del A321XLR y el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés ¿lo selecciona? para sustituir al Atlantique 2

A comienzos del año pasado comentábamos que la DGA francesa había lanzado un estudio de año y medio para determinar cuál sería la mejor solución para sustituir a sus aviones de patrulla marítima Atlantique 2 (los equivalentes a nuestros ya retirados P-3 Orion).

El periódico francés La Tribune afirma que fuentes no desveladas han anunciado al avión de Airbus como el ganador. Mientras, Naval News en una entrevista grabada en el propio Euronaval, reproducida en el vídeo aquí abajo, dice que tal decisión no ha sido aún confirmada a Airbus, así como tampoco hay ningún comunicado oficial por parte de Dassault.

Airbus ha presentado en Euronaval una maqueta del nuevo A321 MPA (Maritime Patrol Aircraft), basado en su nuevo avión de largo alcance A321XLR (eXtra Long Range). El nuevo concepto, que marca un cambio con respecto al Airbus A320M3A (Modular Multi-Mission Aircraft) presentado en la edición de 2018 de la exposición, sigue un proyecto del gobierno francés para sustituir los Atlantique II.

Airbus ha formado una alianza con Thales para el suministro de la electrónica y la aviónica.

Características del A321 XLR

La maqueta representa al avión equipado con una variedad de sensores, incluidos dos carenados a los lados del fuselaje para los radares. La parte inferior también muestra diferencias evidentes, con la belly fairing extendida hacia el fuselaje trasero, creando una extensión alargada que ocupa más de la mitad de la longitud del avión, presumiblemente la bodega calefactada de armas para sonoboyas y torpedos, que queda por detrás de los depósitos de combustible ventrales.

Depósitos de combustible

En la parte dorsal, está equipado con dos carenados, posiblemente para comunicaciones por satélite (SATCOM), cinco antenas en pala, así como antenas V/UHF y HF. También se instala una torreta electro-óptica debajo de la cabina, mientras que el cono de cola muestra una configuración similar a la de otros aviones MPA, que incluyen ESM (Medidas de Apoyo Electrónico), Sistemas de Alerta de Aproximación de Misiles, RWR (Receptores de Alerta de Radar) y detectores de anomalías magnéticas (MAD) con sensores y antenas.

La posibilidad de que el avión cuente con capacidades ELINT (Inteligencia Electrónica) tampoco puede ser descartada, dado que hoy en día hay una gran necesidad de que los aviones de misión especial y de apoyo cuenten con sistemas ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) de 360 grados. Y, como vimos en el podcast de patrulla marítima con Carlos González, los aviones de patrulla marítima son mucho más que aviones anti submarinos, y tienen capacidad de realizar misiones de inteligencia también sobre tierra.

Reparto de la estructura

El modelo no muestra una sonda de repostaje aéreo ni puntos duros externos para misiles. Sin embargo, hay que recordar que este es una maqueta conceptual, y que los misiles no tienen por qué ser transportados externamente en pilones.

Aunque esto no fue ni implícitamente mencionado ni declarado explícitamente, no se puede descartar la posibilidad de que la Marine Nationale algún día imagine que sus aviones de apoyo y misión especial, como los MPA, puedan controlar UAVs/UCAVs colaborativos, integrándose así en el sistema de combate futuro (FCAS) de Airbus, que enlaza en un solo sistema los cazas Eurofighter ya existentes, los drones como el SiRTAP o el Eurodrone, y el futuro caza europeo (NGF), además de otros drones presentes en Euronaval (Aliaca, VSR 700 y Flex-Rotor)y de los que Airbus presumía de capacidades MUM-T. Sin embargo, los requisitos finales aún no se han revelado.

Thales proporcionaría toda la suite de sensores, siendo un elemento clave los nuevos radares conformados ubicados en los carenados laterales. Aunque, siendo el FITS un sistema propietario de Airbus, tampoco se puede descartar su presencia en el Airbus, abriendo por otra parte la participación industrial de España y por tanto la posibilidad de la venta de este avión para sustituir a los P-3 orión, de forma definitiva, en lugar de con los sustitutos interinos actuales basados en el C-295.

La DGA quiere que el nuevo MPA innove con la «mejora de los sensores, los medios de comunicación, la introducción de lógica basada en inteligencia artificial o la integración de armamento, en particular el futuro misil antibuque». Este último requisito hace referencia al Futuro Misil Antibuque/Futuro Misil de Crucero de MBDA, conocido también por su acrónimo en francés FMAN/FMC o en inglés FC/ASW.

De confirmarse la victoria de Airbus, sería la primera vez que gana una competencia en Francia frente a Dassault, fabrican de del caza Raffale y del Falcon 10x.

«Somos los únicos en Europa que tenemos experiencia desde 1958. Hace mucho tiempo que estamos en el Patmar», había recordado en mayo de 2023 en el Senado el CEO de Dassault Aviation.

A cambio, el A321XLR ya está certificado y volando, además de presentar un diámetro de fuselaje mayor, lo que facilita una mejor instalación de consolas, así como más facilidad para la instalación de una bodega en la parte inferior trasera —recordamos que en la inferior delantera están los tanques de combustible extra de la versión de extra largo radio del 321—, y según comentabamos hoy con Carlos en la grabación del podcast especial por el Airshow de Zouhai, más facilidad para instalar el misil anteriormente mencionado.

Airbus lleva proponiendo derivados de su serie 320 como aviones de patrulla marítima europeos desde 2002, con su A319MPA y más recientemente el A320MPA. De llegar a construirse sería competidor del Boeing P-8, basado en el 737.

Merece la pena recordar que en el caso de los aviones de patrulla marítima y aviones cisterna Airbus y Boeing se encuentran en situaciones exactamente contrarias, Boeing lleva retraso respecto a Airbus con los cisterna, y Airbus con Boeing respecto a los de patrulla marítima. Y falta ver qué ocurre con el también retrasado CXX/A200M, que parece que ya llega tarde para plantar cara en Europa al KC-390.

Os recordamos el podcast que grabamos con Carlos sobre Patrulla Marítima, para ampliar conocimientos y aprender acerca de otros aviones como los ya retirados de muchos países P-3 Orion, el P-8 de Boeing y el P-1 de Kawasaki.

El Museo de la RAF expondrá a partir de 2025 el único Do 17 completo que queda en el mundo

En 2013 contábamos que se iba a rescatar un Do-17, sumergido, de un banco de arena. Los planes eran exponerlo en 2018, pero finalmente el proceso de recuperación y restauración ha sido más largo de lo esperado, y el bombardero no estará en exposición hasta comienzos del año que viene, según la BBC.

El icónico Dornier Do 17 será exhibido al público en el Museo RAF Midlands, en Shropshire, a principios de 2025. O al menos, partes de él lo serán: la sección de las alas, junto con los motores y las hélices. No se exhibirá completo por falta de espacio en el hangar de exposición.

El avión completo fue recuperado en las aguas frente a Kent. Es el único ejemplar de Flying Pencil completo que queda en el mundo. Sin embargo, el avión sigue estando en piezas y están siendo sometidas a un meticuloso trabajo para revertir los efectos corrosivos del agua salada.

Después de más de diez años de intensa conservación, tratamiento y estabilización la exhibición representará no solo la culminación de una operación de salvamento extraordinaria, sino también una manera única de entender la Batalla de Inglaterra. Este es un momento notable para la historia de la aviación en Gran Bretaña. Dr. Harry Raffal, jefe de colecciones e investigación del RAF Museum en Cosford.

Este avión en particular fue derribado en agosto de 1940 por un Boulton Paul Defiant de la RAF.

Los restos del Do 17 pasaron más de 70 años en el lecho marino bajo las aguas de Goodwin Sands, en Kent.

Fue recuperado en una operación dirigida por el museo en junio de 2013.

Tras la recuperación, el fuselaje, la sección de alas, las hélices y los motores del avión fueron colocados en túneles de hidratación.

Se rociaron con una solución de ácido cítrico de baja concentración para eliminar los sedimentos marinos y neutralizar las impurezas corrosivas.

Una vez hecho esto, el fuselaje fue retirado de los túneles en septiembre de 2014, seguido de las alas y los motores en enero de 2015.

Desde entonces, el Do 17 ha permanecido en el centro de conservación del museo, donde sigue hoy en día.

El museo anunció que la sección de las alas será exhibida al público a partir de principios de 2025, dependiendo de las condiciones meteorológicas adecuadas para el traslado.

Mientras tanto, el fuselaje permanecerá almacenado debido a limitaciones de espacio en los hangares de exhibición. Sin embargo, el nuevo año también verá la presentación de las hélices y los motores.

El avión será expuesto junto con un Boulton Paul Defiant como el que lo derribó.

Identificación del Do-17

Una investigación realizada por la Air Historical Branch y el RAF Museum lo identificó como un Dornier 17 Z-2, con el número de serie 1160, de la 7ª Staffel, III Gruppe/KG3 (7º Escuadrón del 3er Grupo de la Ala de Bombarderos 3).

Su registro era 5K + AR. El lunes 26 de agosto de 1940 despegó de su aeródromo, St. Trond, en Bélgica. Era uno de los 7 aviones armados 16 bombas de 50 kg con la misión de bombardear los aeródromos del Fighter Command en la zona de Medway. Antes de llegar al objetivo, mientras volaba por encima de las nubes, el avión se separó del resto de la formación y perdió el rumbo. Fue entonces atacado por cazas Boulton Paul Defiants, del 264º Escuadrón, con base en Hornchurch, Essex. Ambos motores fueron alcanzados, así como la cabina de vuelo. Con al menos uno de los motores parado, el avión aterrizó en los Goodwin Sands en marea baja (a las 13:40).

No se ha confirmado la identidad del caza responsable del derribo, ya que podría haber sido a su vez derribado por la escolta alemana, de la Jagdgeschwader 3 (Ala de Cazas 3).

De los cuatro miembros de la tripulación, dos (el piloto herido Feldwebel Willi Effmert y el bombardero Uffz Hermann Ritzel) se convirtieron en prisioneros de guerra en Canadá, y dos (el operador de radio de 27 años Unteroffizier Helmut Reinhardt y el artillero de 21 años Gefreiter Heinz Huhn) murieron, cuyos cuerpos fueron recuperados más tarde y enterrados en los Países Bajos y el Reino Unido (en el cementerio alemán de Cannock Chase).

Fuentes BBC y RAF Museum

Elektra Trainer, el ultraligero eléctrico alemán, acaba de recibir su certificado de tipo

Elektra Trainer en su primer vuelo

El Elektra Trainer, descendiente del monoplaza Elektra One, es viejo conocido del blog, pues llevamos siguiendo a Elektra Solar, antes PC-Aero, unos años, Por eso no podemos más que alegrarnos y celebrar la siguiente noticia que ha compartido su fundador en su perfil de Linkedin

Gran día para Elektra Solar GmbH:

Hoy (nota de Sandglass Patrol: 30/10/2024) hemos recibido la certificación de tipo Ultralight en Alemania para el Elektra Trainer, nuestro avión eléctrico de dos plazas.

Actualmente, solo hay dos aviones eléctricos con un certificado de tipo. Somos el único con capacidad de vuelo de larga distancia.

Hace cuatro años solo teníamos un concepto. Ahora hemos comenzado a vender un producto con certificado de tipo.

Lo logramos con un equipo pequeño pero muy profesional y una inversión muy baja.

La industria de aviones eléctricos en Baviera también puede ser exitosa. Calin Gologan (fundador de Elektra Solar GmbH)

El Elektra Trainer, además, ha ganado 3 ediciones consecutivas el premio de vuelo de larga distancia de aviones eléctricos eTrophy del Electrifly-In. En la última edición, realizó a su llegada un aterrizaje muy corto (alrededor de 100 m utilizando reversa de empuje). Aterrizó con un 30% de reserva de batería después de volar 174 km —realmente no es la distancia de vuelo, es la distancia en línea recta entre el punto de salida y el de llegada—tras un vuelo con 20 nudos de viento en contra y lluvia. Debido a las malas condiciones climáticas, Uwe tuvo que buscar no el camino más corto, sino el más seguro. La distancia real fue mucho más de 200 km, pues esos 174km sólo marcan la distancia más corta entre el punto de salida y el de llegada, y aún así esa distancia es más del doble que la del segundo clasificado.

En estos momentos existen dos versiones del Elektra Trainer, una con tren fijo tradicional, o patín de cola, y la versión con tren biciclo retráctil.

Las características de la aeronave, según la web del fabricante son:

  • Autonomía: 2,5 horas
  • Alcance: 300 km
  • Cabina lado a lado de 1,25 m de ancho
  • La burbuja de plexiglás es cómoda para pilotos de 2 m de altura
  • Tiempo de montaje desde el remolque de transporte hasta que esté listo para volar: unos 30 minutos
  • Estación de carga portátil de 12 kW
  • Hélice de paso variable
  • Tren de aterrizaje retráctil eléctrico
  • Plataforma digital de aeronaves para diagnóstico automático de sistemas y mantenimiento preventivo
  • Tasa de planeo superior a 25:1
Velocidades
Crucero económico120 km/h
Pérdida con Flaps82 km/h
Pérdida sin flaps91 km/h
Máxima velocidad operacional180 km/h
VNE205 km/h
Velocidad ascensional3 m/s (590fpm)
Distancias de despegue y aterrizaje
Despegue200 m
Aterrizaje200 m
Alcance y Autonomía
Autonomía máxima2.5 hours
Alcance máximo300 km
Motorización
motor eléctricoHPD-50D
Potencia máxima50 kW | 67CV
Potencia máxima continua40 kW | 54CV
Potencia de velocidad de crucero12 kW | 16CV
Máxima capacidad de la batería35 kWh
Pesos
MTOW600 kg | 1322,77 lb
Peso en vacío pero con la máxima cantidad de baterías400 kg | 881,85 lb
Dimensiones
Envergadura14.5 m
Alargamiento19
Diámetro de la hélice de paso variable1.75 m
Ancho de la cabina1,20 m
Otros
Mejor planeo28:1
Nivel de ruido<50 dB
CertificaciónLTF-UL-2020 (normativa ULM alemana)

Elektra Solar y Calin Gologan en Linkedin

Airhart Sling, tan fácil de volar como conducir un coche

Uno de los eternos sueños de los fabricantes de aviones es lograr dar con el avión que sea el «Ford T del aire«, o en el caso de España el SEAT 600 del aire. Que sea barato, fácil de volar, y que por tanto popularice el avión como transporte aéreo, y que en lugar de tener un coche aparcado en la puerta de casa, el ciudadano medio pueda aspirar a tener un avión propio para sus desplazamietnos habituales.

Cockpit simplificado de Airhart

Ha habido distintos intentos, de tal modo que no solo se abarataba la construcción, sino que también su pilotaje. La aproximación más habitual ha sido el diseñar la aeronave con control en sólo dos ejes, como el Ercoupe de Jessica Cox, el Piojo del Cielo o el Gwinn Aircar, que incluso se pilotaba con volante de coche. ¡Si hasta se ha intentado con autogiros!

Más recientemente, se ha añadido mucha tecnología a los pilotos automáticos para intentar volar controlando la aeronave desde una tablet, casi como si de un videojuego se tratara. Tal es el caso de los helicópteros de Skyryse y Airbus.

Y ahora, Airhart se suma, dicen, a las propuestas de facilitar la vida a los pilotos y hacer la aviación más segura, utilizando como base una aeronave de Sling Aircraft, el modelo  TSi, que cuenta con un motor Rotax 915iS sobrealimentado, una velocidad de crucero de 170 mph (274 km/h) y un alcance de 800 millas náuticas (921 millas/1,482 km). Consume combustible a un ritmo de 7.4 galones (28 litros) por hora.

El objetivo de la empresa no solo es hacer que el vuelo autopilotado sea accesible para un mayor número de personas, sino también reducir el costo de las aeronaves pequeñas y prevenir hasta un 90% de los accidentes aéreos que ocurren actualmente.

Aunque el Sling de serie y el modificado por Airhart comparten las mismas especificaciones básicas, el avión de Airhart utiliza un único joystick conocido como Airhart Assist, en lugar de los mandos de Sling.

Según Airhart Aeronautics, todo lo que el piloto tiene que hacer es mover ese joystick en la dirección en que desea que el avión vuele. Un sistema de computadora a bordo transmite esos comandos de vuelo al motor y a las superficies de control del avión a través de un sistema electrónico de «fly-by-wire», realizando automáticamente las combinaciones de deflexión de mandos necesarias para llevar a cabo las maniobras deseadas.

La aeronave también automatiza procesos como la presentación de planes de vuelo y la realización de listas de verificación previas al vuelo.

«Queremos que sea mucho más parecido a una experiencia de conducción típica, donde introduces un destino en un GPS y nuestro software calcula la mejor ruta para llegar allí, teniendo en cuenta el terreno, el clima, la congestión del espacio aéreo, todo ese tipo de cosas», dice el CEO y cofundador de Airhart, Nikita Ermoshkin, un ingeniero eléctrico y de sistemas que trabajó anteriormente en el cohete Falcon 9 de SpaceX.

Los planes también incluyen que el sistema de aviónica del avión convierta automáticamente todas las comunicaciones por radio en texto que se muestre en una pantalla de la cabina. De esta manera, el piloto tendrá una transcripción de toda la información transmitida por los controladores de tráfico aéreo, en lugar de tener que interpretarla y memorizarla al vuelo.

Más adelante, el sistema podría incluso ser capaz de comunicarse verbalmente con los controladores a través de tecnología de voz automatizada.

Los pilotos de un Sling de serie requieren el mismo nivel de entrenamiento que necesitarían para cualquier otro avión privado. Pero Airhart pretende cambiar esto, con licencias también simplificadas.

«Con las regulaciones propuestas actualmente llamadas MOSAIC, están incluyendo disposiciones para aprender en aeronaves con esquemas de control simplificados como el nuestro, donde básicamente obtendrías no necesariamente una licencia degradada, sino una restricción en tu licencia que solo te permitiría volar un avión tipo Airhart-Sling»,Nikita Ermoshkin.

Añade que, en el improbable caso de un fallo de software, la tecnología de control incorpora múltiples sistemas de redundancia para compensar. Y si todo falla, el avión cuenta con un paracaídas de recuperación balística desplegable manualmente.

Airhart Aeronautics actualmente está aceptando pedidos anticipados para una primera serie de 50 Slings: un depósito reembolsable de $1,000 se destinará al precio total de $500,000. Se espera que las entregas comiencen en 2026.

«Tenemos una visión y una hoja de ruta de varias aeronaves que queremos construir, que nos mueven gradualmente hacia nuestro objetivo de construir un avión por cien mil dólares, y hacerlo disponible con todos los accesorios»Nikita Ermoshkin

Y, al ritmo que van los precios de los coches, igual acaba siendo tan asequible un avión cuatriplaza como un sedán de cinco plazas.

Airhart, vía Newatlas