¿Cómo refrigerar un vehículo hipersónico? Haciéndolo sudar.

Los investigadores de RTX validan la «refrigeración por transpiración» en una prueba para DARPA.

Tras la barrera del sonido está la barrera del calor. De sobra son conocidos los problemas de algunas de las aeronaves más rápidas porque en frío «sudan» combustible, y hasta que no han calentado sus materiales por la fricción con la atmósfera y éstos no se han dilatado no se sellan las juntas entre los paneles. También es conocido los problemas de temperatura en el parabrisas del SR-71 o del X-15. Pues imaginad si quisiéramos volar aún más rápido.

Los misiles o los vehículos hipersónicos pueden desplazarse a través de la atmósfera a velocidades superiores a 5 veces la del sonido. Pero a esas velocidades, las cosas se calientan tanto que muchos materiales se derretirían. Y los que no se funden, se deforman mucho.

«Pasas de algo afilado a algo más redondeado», dijo John Sharon del Centro de Investigación Tecnológica de RTX, «y cuando pasas de afilado a redondeado, aumentas la resistencia y terminas ralentizando el vehículo, lo que afecta a cuán rápido y lejos podemos volar».

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) quiere resolver ese problema, por lo que pidió a investigadores de todo el país sus ideas.

Sharon y su equipo tenían una idea simple pero intrigante: hacer que el misil sude.

Así como los humanos usamos los poros para enfriar nuestros cuerpos, el equipo buscaba demostrar que los poros artificiales, llamados canales de refrigeración por transpiración, en la punta del misil podrían hacer lo mismo.

«La refrigeración por transpiración ha existido durante años. La naturaleza ya lo ha descubierto: los árboles lo usan y nosotros usamos nuestra piel», dijo Sharon. «Pero, ¿cómo lo aprovechamos para otras aplicaciones de ingeniería?».

A DARPA le gustó la idea y otorgó al centro de investigación un contrato para modelar, prototipar y probar su concepto junto con otros equipos universitarios e industriales en el marco del programa MACH.

«Cuando surgió la oportunidad, hicimos algunos cálculos rápidos y dijimos: ‘¿Esto parece que funcionará?’ y la respuesta fue ‘Sí'», dijo Sharon. «Entonces fue realmente cuestión de profundizar y hacer una modelización y simulación detallada».

Su concepto funciona colocando un compuesto en la punta del misil que se calienta y genera vapor. El gas luego se empuja a través de miles de finos capilares de transpiración.

El prototipo de pruebas es una pieza en forma de cuña de metal resistente al calor y es ligeramente más grande que una tarjeta de crédito. Para hacer los canales de enfriamiento lo más pequeños y eficientes posible, el equipo de Sharon colaboró con Collins Aerospace, una empresa de RTX, utilizando su experiencia en micromecanizado, un método avanzado de fabricación que utiliza láseres para crear piezas intrincadas.

Para demostrar que funcionaría, el equipo primero probó la cuña en un dispositivo quemador en el centro de investigación en East Hartford, Connecticut.

«Básicamente, es una gran antorcha de crème brûlée», dijo Sharon.

El dispositivo de quemador dirige una antorcha alimentada con gas natural y oxígeno hacia el prototipo de pruebas para imitar los cambios de temperatura que ocurrirían a velocidades hipersónicas. Una vez que el equipo tuvo confianza en el rendimiento del prototipo, realizaron pruebas más detalladas en una instalación que utiliza un arco eléctrico para calentar y expandir gases a altas temperaturas y velocidades, simulando las condiciones de vuelo muy rápido.

Los ensayos ofrecieron resultados preliminares de que el concepto funcionaría, pero Sharon dijo que necesitarán más investigación y mejoras antes de que la refrigeración por transpiración esté lista para ser utilizada en misiles hipersónicos. Los desafíos restantes incluyen descubrir cómo hacer que los canales sean aún más pequeños y determinar si sus hallazgos en un prototipo del tamaño de una tarjeta de crédito son escalables a un vehículo hipersónico de tamaño completo.

Sharon dijo que cree que lo que han aprendido podría tener aplicaciones para varios productos de RTX, incluyendo la refrigeración de las palas de la turbina de los motores de las aeronaves, y demostró que su modelización predictiva era fiable.

«Cuando vuelas a más de cinco veces la velocidad del sonido, la temperatura puede aumentar muy rápidamente, en una fracción de segundo», dijo Sharon. «Las personas del equipo involucradas en la modelización hicieron un trabajo increíble estimando cuánto tiempo sobreviviría el prototipo».

Encontrar respuestas a preguntas como esta es por lo que Sharon se unió al centro de investigación. Después de obtener su doctorado, lo vio como una oportunidad para aplicar investigaciones de vanguardia en la industria aeroespacial y de defensa.

«Demostrarlo en el laboratorio ha sido genial», dijo. «El siguiente paso siempre es tratar de decir: ‘¿Cómo podría un cliente adaptar esto y rendir mejor?'»

Fuentes: RTX, vía Space Daily

Imágenes de los dos AG600M anfibios chinos de maniobras

China continúa con los ensayos de sus dos aviones anfibios de gran tamaño. Esta vez se les ha visto haciendo maniobras, simulando misiones realistas, integrándose con el resto de las unidades con las que en teoría colaborarán en un futuro, cuando estén en servicio. Además son las primeras fotos que, al menos en Sandglass Patrol, vemos con las dos aeronaves juntas.

El AG600M, turbohélice de cuatrimotor de Avic, continuará sometiéndose a pruebas de vuelo y en tierra este año a medida que avanza hacia la obtención de la certificación de aeronavegabilidad. En la primera mitad de 2023, el programa de prueba AG600 completó 172 misiones de vuelo con tres aviones, acumulando 430 horas de vuelo. Estos ensayos se llevaron a cabo en varias ciudades chinas, incluidas Zhuhai, Pucheng, Jingmen, Anshun, Liupanshui y Xichang.

El primer prototipo voló por primera vez el 30 de agosto de 2022, y el segundo el 10 de septiembre. El primer despegue desde el agua se producía a mediados de septiembre de 2022.

Después de esta aprobación anticipada, se espera que entre en servicio anti incendios este año en China, que la CAAC lo certifique en 2024 y que se comercialice fuera de China a partir de 2025.

  • Características
    • Capacidad: 50 rescatados o 12000kg de agua
    • Longitud: 36,9 m
    • Envergadura: 38,8 m
    • Altura: 12,1 m
    • Peso máximo al despegue:
      • 53 500 kg desde tierra
      • 49 800 kg desde mar agitado
    • Planta motriz: 4 × turbohélices WJ-6
  • Prestaciones
    • Velocidad máxima: 560 km/h (350 mph, 300 nudos)
    • Velocidad de crucero rápido: 500 km/h (310 mph, 270 nudos)
    • Alcance: 4500 km (2800 mi, 2400 nmi)
    • Autonomía: 12h
    • Techo de servicio: 6.000 m (20.000 pies)
    • Carrera de despegue: 1500 m (4900 pies) de agua

Vía @knktlw

Regent desarrollará un «ekranoplano» para el USMC por 4.75M$

Regent Craft es una compañía que hemos venido siguiendo en este blog desde que vimos por primera vez su propuesta de vehículo de efecto suelo eléctrico (WIG en inglés, más conocido de forma popular como ekranoplano por los desarrollos soviéticos).

El aparato es un diseño peculiar, que une un casco con hidrofoil al que llama SeaGlider. Aparentemente ha tenico cierto predicamento en Hawai, donde podría llegar a realizar enlace entre islas. El proyecto ha avanzado poco a poco, con la presentación de una maqueta a escala 1:1, a todas luces con fines comerciales y para lograr inversores, y con el vuelo de un demostrador tecnológico a escala, radio controlado.

Además cuenta entre sus inversores con Lockheed Martin. Esta inversión iría orientada a desarrollar una versión militar del Regent Viceroy, pues los seagliders satisfacen una necesidad reconocida dentro del Departamento de Defensa de los EE. UU. de movilidad de alta velocidad y que no dependa de pistas de aterrizaje, bajo costo y baja firma en los litorales. De hecho esa descripción se corresponde con las necesidades descritas por DARPA en la definición de su Liberty Lifter.

Y ahora, además, ha firmado un contrato con el Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

REGENT firma un acuerdo de $4.75 millones con el Cuerpo de Marines de los Estados (nota de prensa)

El 18 de octubre de 2023 Regent, el fabricante de seagliders totalmente eléctricos para la movilidad marítima sostenible, anunció hoy que ha firmado un acuerdo con el Laboratorio de Combate del Cuerpo de Marines (MCWL) para demostrar la tecnología Seaglider en operaciones logísticas de defensa.

REGENT es una empresa orgullosa de uso dual, y estamos emocionados de comenzar este trabajo con el USMC como primer paso para construir seagliders que apoyen a los miembros de nuestro país en entornos marítimos disputados. Desplegar rápidamente tecnología que aborde la creciente necesidad de capacidades de salto de isla en el Indo-Pacífico es fundamental para REGENT. Si bien la amenaza es existencial, nos motiva el hecho de que nuestro vehículo podría salvar vidas o desempeñar un papel en disuadir conflictos por completo.

Billy Thalheimer, co-fundador y CEO de REGENT

Los seagliders son embarcaciones de efecto suelo e hydrofoiling que operan exclusivamente en el ámbito marítimo. Abordan una brecha reconocida dentro del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para la movilidad de alta velocidad, bajo costo, baja firma y sin necesidad de pistas en las áreas litorales y cumplen una variedad de misiones, incluyendo transporte de tropas y carga, operaciones avanzadas de bases expedicionarias y comunicaciones.

El seaglider Viceroy de REGENT puede transportar 12 pasajeros o 3500 libras de carga y viajar hasta 180 millas con una sola carga. «En las áreas litorales tenemos que movernos, y la gestión de la firma es crítica», dijo el General Retirado Robert Neller, quien se desempeñó como el 37º Comandante del Cuerpo de Marines y ahora forma parte del Consejo Asesor de Defensa de REGENT. «Los seagliders de REGENT proporcionan la capacidad de distribuir múltiples capacidades en las áreas litorales, incluyendo logística, comando y control y ISR. Las capacidades de los seagliders de REGENT crearán éxito».

Los objetivos del programa son validar la capacidad del seaglider para operar en cada uno de sus modos de operación de casco, ala y foiling, informar sobre la reducción de riesgos y los requisitos de certificación a nivel de embarcación, y comprender el potencial del vehículo en operaciones militares, incluyendo maniobra y operaciones de transporte. El programa culminará en una demostración técnica en vivo del prototipo a escala real durante un ejercicio a gran escala organizado por el Gobierno de los Estados Unidos.

¿Relacionado con el programa Liberty Lifter de DARPA?

El programa de DARPA centra el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los conceptos de diseño los están desarrollando General Atomics y Aurora FS, y en principio se superpone bastante con las especificaciones del sea glider de Regent, excepto en un punto, el tamaño. El Regent tiene un tamaño más bien reducido, las imágenes del programa Liberty Lifter de DARPA muestran grandes vehículos de efecto suelo, capaces de transportar incluso vehículos de gran tonelaje, así que este proyecto con el cuerpo de marines más bien parece algo complementario al de DARPA.

Sikorsky presenta el prototipo RAIDER X para el programa FARA del Ejército de Estados Unidos

El prototipo RAIDER X fue presentado en la conferencia anual AUSA 2023.

La conferencia anual de la Asociación del Ejército de Estados Unidos (AUSA) 2023 se convirtió en el lugar donde Sikorsky finalmente reveló fotos de su proyecto para el Future Attack Reconnaissance Aircraft (FARA) del Ejército de Estados Unidos.

El programa FARA tiene como objetivo adquirir la próxima generación de helicópteros de reconocimiento, que ocuparán el lugar del retirado OH-58D Kiowa Warrior. El RAIDER X de Sikorsky compite contra el Bell 360 Invictus, tras el abandono del FARA por parte de Boeing, AVX/L3 Harris y Karem.

El RAIDER X es heredero de los resultados obtenidos con los programas S-97 y X2.

Durante el desarrollo, se hizo hincapié en el enfoque de Sistemas Abiertos Modulares (MOSA, por sus siglas en inglés) del Ejército de Estados Unidos para permitir futuras actualizaciones en la arquitectura del sistema.

Sikorsky dice que prototipo del RAIDER X está completo en un 98%, ya que la aeronave espera la finalización del Programa de Turbina de Motor Mejorado GE T901 (ITEP, por sus siglas en inglés). Con el nuevo motor programado para finalizarse a finales de este mes, el primer vuelo está programado para antes del cuarto trimestre de 2024.

General Atomics está probando una línea de remolque de recuperación en el aire para pequeñas aeronaves no tripuladas. (Portaaviones aéreos 22)

Enlazando con nuestra serie de Portaaviones Aéreos y con el último podcast que grabamos con Carlos, encontramos esta nota de prensa de General Atomic.

El sistema es parecido al que ya se ha utilizado en otras ocasiones, con un cable remolcado, para pescar al vuelo planeadores, rollos de película lanzados desde satélites o material soviético abandonado.

General Atomics está desarrollando el sistema de línea de remolque en colaboración con Breeze-Eastern, un fabricante de cabrestantes para helicópteros en Nueva Jersey.

El concepto, llamado Sistema de Recuperación Aérea (ARS), prevé desplegar un cable de remolque desde un avión no tripulado grande para capturar aeronaves más pequeñas.

General Atomics reveló el 10 de octubre que realizó un vuelo de demostración del ARS el 20 de septiembre en el Campo de Pruebas de Dugway en Utah. La prueba involucró un MQ-20 Avenger (antes conocido como Predator C) de General Atomics equipado con un aparejo, como el anteriormente descrito, de Breeze-Eastern.

El cable del aparejo tiene instalado en su extremo libre un instrumento «inteligente» desarrollada por General Atomics e integrado en la bahía de carga del MQ-20.

Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica del extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente al avión a ser recuperado su posición y las instrucciones para llegar al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un UAV, para recuperarlo en vuelo.

Una vez que un UAV ha sido asegurado en la línea de remolque, las alas de la aeronave se pliegan y se apaga el motor, lo que lo convierte en un cuerpo remolcado inherentemente estable.

Luego, las dos aeronaves regresarían juntas a la base para repostar, recargar o rearmar.

Estados Unidos está desarrollando actualmente un concepto de UAVs que se pueden lanzar desde otras aeronaves, y que denominan ALE (ir-launched effects).

Estas plataformas serían lanzadas desde helicópteros del ejército, como el futuro helicóptero de reconocimiento y ataque (FARA, por sus siglas en inglés), o desde otras aeronaves y se utilizarían para apoyar a las tropas de tierra, bien realizando labores de reconocimiento o actuando como munición merodeadora.

Los vehículos ALE también podrían servir como puntos fieles para aeronaves tripuladas en espacios aéreos hostiles.

Según el ejército, un solo helicóptero FARA podría transportar hasta ocho vehículos ALE, todos los cuales colaborarán como enjambre, de manera semiautónoma, para desarrollar las misiones asignadas, un concepto que han llamado «manada de lobos».

Mientras el ejército visualiza los pequeños ALE como plataformas de bajo costo y fungibles, también está explorando una categoría de ALE más grande que llevaría sensores o cargas útiles más potentes y sería reutilizable, y potencialmente recuperable a través del ARS.

General Atomics está desarrollando actualmente un ALE grande al que llama Eaglet.

Nota de Prensa

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha avanzado recientemente su Sistema de Recuperación Aérea para Sistemas de Aeronaves No Tripuladas Pequeñas/Efectos Lanzados desde el Aire (SUAS/ALE) al desplegar y retraer una línea de remolque con una «característica de extremo inteligente» desde un Sistema de Aeronaves No Tripuladas MQ-20 Avenger® de GA-ASI en pleno vuelo. La demostración tuvo lugar el 20 de septiembre de 2023 sobre el Campo de Pruebas de Dugway, Utah.

Durante esta demostración, se integró un aparejo de Breeze-Eastern equipado con la característica de extremo inteligente de GA-ASI en la bahía de carga del Avenger. Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica de extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente su posición de vuelta al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un SUAS/ALE cercano para la recuperación aérea.

La posición «desplegada» de la característica de extremo inteligente se correlacionó con los modelos catenarios de elemento finito de múltiples grados de libertad de GA-ASI, confirmando su potencial para la recuperación aérea de SUAS/ALE.»La integración de UAS lanzados desde el aire de aeronaves no tripuladas del Grupo 5 es posible, en parte, gracias a los avances en tecnología de navegación relativa, análisis de líneas de remolque complejas y control de múltiples aeronaves que está siendo pionero por GA-ASI», dijo Mike Atwood, Vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Estamos emocionados de ver cómo esta tecnología permite cadenas de ataque de largo alcance desde los sistemas tripulados y no tripulados de hoy en día, apoyando operaciones en entornos altamente disputados».

Más allá de simplemente llevarlo de vuelta a la base, el SUAS/ALE puede ser repostado, recargado y/o rearmando y luego ser desplegado nuevamente. El despliegue puede ocurrir desde la aeronave anfitriona, lo que permite a los SUAS/ALE realizar sus propias órbitas desde posiciones de lanzamiento y recuperación en el aire. El despliegue aéreo permite que UAS como el Avenger de GA-ASI o el MQ-9A Reaper actúen como centros de mando móviles para una red de SUAS/ALE en una cuadrícula persistente y expansiva para vigilancia, ataque electrónico, supresión de defensas aéreas enemigas, vías de comunicación o comando y control móvil conjunto en todos los dominios durante días o semanas.

Los aparejos de rescate en helicóptero comerciales de Breeze-Eastern, con capacidades de rendimiento que cumplen o superan los requisitos del sistema, proporcionan un alto Nivel de Preparación Tecnológica (TRL) y ofrecen una solución de bajo riesgo para garantizar la recuperación aérea de SUAS/ALE. A lo largo de la integración del aparejo y las pruebas de vuelo, Breeze-Eastern proporcionó apoyo técnico y logístico.

Ian Azeredo, Ingeniero Jefe de Breeze-Eastern, comentó: «Con esta demostración histórica, GA-ASI ha vuelto a impresionar a la industria aeroespacial. El profesionalismo y la ingeniosidad quirúrgica mostrada en la fase de integración por el equipo de Recuperación Aérea garantizan prácticamente el éxito futuro del programa».

El novedoso concepto de recuperación aérea utiliza una línea de remolque y una característica de extremo inteligente, que sirve como faro e interfaz mecánica para la recuperación aérea. El SUAS/ALE calcula su posición precisa en relación con la característica de extremo inteligente para la navegación hacia la intercepción de la línea de remolque, seguida de una maniobra para capturar la característica final. Una vez asegurado en la línea de remolque, el SUAS/ALE pliega sus alas y detiene su motor para convertirse en un cuerpo remolcado pasivamente estable. Un aparejo en forma de cápsula a bordo de la nave capital recoge al SUAS/ALE en un estado de transporte cautivo donde las dos plataformas regresan juntas a la base.

Nota de Prensa