[Podcast] Portaviones turcos y españoles, ekranoplanos y franceses que huyen de proyectos

Como os prometimos, en julio y en agosto traeríamos un solo episodio por mes, así a vosotros os da tiempo de poneros al día con los episodios atrasados, y a nuestro equipo a cogerse unas merecidas vacaciones.

Hoy nos hemos juntado Carlos y yo para realizar un análisis de la actualidad con las últimas noticias de defensa, a saber: el anuncio del estudio del portaaviones convencional para España, del anuncio del portaaviones para Turquía, la cancelación de tres proyectos estadounidenses como son el del Wedgetail, el cisterna stealth y el ekranoplano Liberty Lifter, la aparición de imágenes del ekranoplano equivalente chino, bautizado como el Monstruo de Bohai, y las intenciones de Francia de abandonar el Eurodrone y la noticia de que quiere controlar el 80% del NGF. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

DARPA cancela su ekranoplano «Liberty Lifter»

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA) ha cancelado, dado por terminado, este último mes de junio el programa Liberty Lifter, un proyecto iniciado hace casi tres años para desarrollar un vehículo de efecto suelo, WIG o ekranoplano, de carga, de largo alcance y bajo coste, capaz de despegar y aterrizar en mares agitados y fabricado con materiales no habituales y más económicos que el aluminio y la fibra de carbono utilizados normalmente (¿acero inoxidable?,¿fibra de vidrio?).

El programa centraba el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los objetivos incluían el despegue y el aterrizaje en el estado del mar 4, la operación sostenida en el agua hasta el estado del mar 5 y operar como ekranoplano o vehículo de efecto suelo y como avión, con un techo de 10000ft sobre el mar (ASL).

DARPA trabajó en este programa con General Atomics y Aurora Flight Sciences (subsidiaria de Boeing), quienes presentaron diseños distintos. A comienzos de 2024 se declaró como ganador de la primera fase del proyecto el vehículo de Aurora, que continuó en solitario. General Atomics trabajaba, además, con Maritime Applied Physics Corporation y Aurora con Gibbs & Cox y ReconCraft

A lo largo del desarrollo, se realizaron simulaciones y pruebas con modelos a escala, y se validaron nuevas técnicas de fabricación marítima aplicadas a aeronaves (¿acero soldado?). Los resultados demostraron que el concepto era viable desde el punto de vista físico y técnico.

Pese a estos avances, DARPA ha decidido no construir el demostrador tecnológico. Ha dado por concluido el programa, con éxito, y considera que los conocimientos adquiridos abren la puerta a fabricar plataformas voladoras más baratas y con mayor flexibilidad operativa.

Aurora destacó que los avances logrados se aplicarán en programas futuros. Por su parte, DARPA busca ahora transferir estas tecnologías al sector de defensa y la industria para aplicarlas en otros formatos.

Vía Defence News y Aviation Week

China construye un nuevo gran ekranoplano a reacción

Un gran ekranoplano a reacción de cuatro motores ha sido avistado en China. Aunque no se ha publicado información oficial, el esquema de pintura gris y otros detalles visuales apuntan a una posible aplicación militar.

El aparato, del que sólo se conoce una fotografía, ya se asume en muchos medios como real (no una maqueta) y ha sido apodado extraoficialmente el Monstruo del Mar de Bohai, imitando a aquél Monstruo del Mar Caspio soviético..

Seguir leyendo

Regent comienza los ensayos de su «ekranoplano» eléctrico a escala real y con pasajeros

Llevamos un tiempo siguiendo a Regent, una empresa que ha volado el primer prototipo de un vehículo de efecto suelo que ellos llaman Sea Glider y nosotros llamamos por el más popular nombre de ekranoplano, aunque en la literatura en lengua inglesa suele encontrarse como WIG o Wing-ing-ground vehicle.

El desarrollador y fabricante de Sea Gliders con sede en Rhode Island ha completado las primeras pruebas en el agua del prototipo con personas a bordo, el Regent Viceroy, dando inicio a una campaña de pruebas que culminará con el primer vuelo del mismo con humanos a bordo a mitad de año.

Seguir leyendo

¿El regreso de los hidroaviones militares?

Hace un tiempo que venimos siguiendo las noticias de Regent o de Liberty Lifter, y teníamos pendiente hablar de la petición de un Hércules anfibio.

También hace tiempo que venimos hablando, sobre todo en el podcast, de un giro hacia el Pacífico, en concreto hacia China, de las preocupaciones estratégicas estadounidenses, y que por ello se plantean el uso de grandes camiones de misiles, y de grandes hidroaviones/ekranoplanos de transporte, como los Liberty Lifter.

Hoy hemos echado un ojo a este artículo de Naval News y nos ha parecido tan interesante, que hemos creído necesario traducirlo.

China ya cuenta con el hidroavión anfibio más grande del mundo, AG600M, aunque está orientado a misiones antiincendios. En Rusia tienen el enorme Beriev 200, y en el mundo «occidental» hay actualimente disponibles grandes hidroaviones como el japonés SHIN MAYWA US-2 y o los Canadair. Tanto los hidroaviones japoneses como los canadienses pueden transportar tropas y una embarcación de asalto de goma de combate (CRRC), pero no son lo suficientemente grandes para acomodar vehículos anfibios, motos de agua, botes pequeños o carga sobredimensionada, ni tienen rampas que faciliten la carga, no están pensados para ello, y esos elementos son los que las fuerzas navales de EE.UU. desean y por el que se han planteado tres desarrollos para tres necesidades distintas.

Seguir leyendo