[Video] Drone con propulsión iónica vuela 4 minutos

Los motores iónicos son viejos conocidos. Son utilizados especialmente en el espacio, para corregir la actitud de satélites, o para empujar pequeñas naves de exploración. ¿Ventajas? Carecen de partes móviles y tienen un impulso específico muy alto. ¿Desventajas? El empuje que producen es muy pequeño. Por eso no se han utilizado en aplicaciones atmosféricas, exceptuando tal vez este avión del MIT de 2018, y los drones de Undefined.

Ante el boom de desarrollos de drones de transporte urbano, Undefined decidió apostar por una solución distinta: la propulsión iónica. Esperaba obtener un drone silencioso, al carecer de partes móviles, que pudiera operar en la ciudad sin superar los límites acústicos.

Hasta ahora hemos visto volar varios prototipos, éste que no llega a los cinco minutos es el de mayor autonomía. Y la autonomía está aún lejos de los 15 minutos que Undefined declara como objetivos. Para alcanzar esta autonomía de apenas 5 minutos, dicen en su nota de prensa, que han sido necesarias unas baterías con una composición química especial que les permite tener una alta densidad de energía. ¿Guardarán otro truco en la manga para alcanzar los 15 minutos?

Los niveles de ruido medidos son de entorno a los 70db (incluso Joby con su sistema de rotores ha declarado valores inferiores, medidos a 300m del helipuerto en el momento del despegue).

Sorprende también ver cómo en el aterrizaje la estructura del drone cimbrea y vibra cual postre de gelatina, y parece que le afectan bastante las pequeñas rachas de aire.

Posiblemente el reto de volar con propulsión iónica sería más sencillo de lograr con una aeronave de ala fija, pues el empuje necesario para volar es mucho menor que el necesario para volar sin ala. Y, si bien no deja de ser impresionante el logro de volar un VTOL con motor iónico y sin alas que descarguen al motor de portar el peso de la aeronave y una hipotética carga de pago, no nos deja de parecer, como poco, exagerado el título de la nota de prensa: Drone de propulsión iónica demuestra su viabilidad comercial.

Retiran el EC-130J, el avión de guerra psicológica de la USAF

https://youtu.be/ukP8QkSNgyQ

Los aviadores del Ala de Operaciones Especiales 193 de la Fuerza Aérea de EE. UU., que operan EC-130J Commando Solo, la única plataforma voladora de transmisión de radio y televisión en el ejército de EE. UU., hicieron su transmisión final el 17 de septiembre, cerrando un capítulo de 54 años en la historia de la unidad.

En la transmisión final, el ala agradeció a la comunidad local su apoyo durante los últimos 54 años antes de transmitir la canción de Santo y Johnny, “Sleepwalk”. La transmisión se cerró con la frase “Commando Solo, se apaga la música” [“música” es una palabra clave popular en la comunidad de Guerra Electrónica, que significa “jamming”].

La misión del avión

El EC-130J Commando Solo, un transporte Hércules de cuatro motores especialmente modificado, lleva a cabo operaciones de información aerotransportadas a través de transmisiones de radio y televisión digitales y analógicas. Estas misiones a menudo se realizan de noche para reducir la probabilidad de detección en territorios políticamente sensibles u hostiles. Puede realizar labores de propaganda, emitiendo televisión y radio, pero también puede anular los medios de comunicación locales, bloqueando sus señales e impidiendo que proporcionen información.

Los EC-130J son pilotados por la 193ª Ala de Operaciones Especiales, una unidad de la Guardia Nacional Aérea de Pensilvania, absorbida por el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea.

Características

Se realizaron muchas modificaciones al C-130J básico para crear el EC-130, incluidos sistemas de navegación mejorados, equipos de autoprotección y reabastecimiento de combustible en vuelo. La mayor parte de la inversión en ingeniería se destinó a la integración del equipo de misión especial capaz de realizar hasta 14 transmisiones simultáneas con mensajes iguales o independientes en cada canal. Siguiendo el ritmo de los sistemas de tecnología de la información, la reproducción de mensajes se logra utilizando medios almacenados digitalmente, como discos duros, pero la aeronave todavía es capaz de aceptar formatos de medios más antiguos (CD/DVD, etc.). Además de los mensajes pregrabados, el EC-130J tiene la capacidad de realizar transmisiones en vivo. En las últimas dos implementaciones, la opción de transmisión en vivo ha ganado una popularidad considerable. En su configuración actual, el EC-130J es capaz de una amplia gama de tácticas que incluyen; Operaciones de Información (Influencia) y Operaciones Conjuntas de Espectro Electromagnético, es decir, ataque electrónico.

Historial operacional

La génesis de esta plataforma IO aerotransportada se remonta a 1968, cuando el 193º Grupo de Guerra Electrónica Táctica recibió su primer EC-121 Coronet Solo. El TEWG 193 probó por primera vez esta nueva capacidad mientras estaba desplegado en Korat, Tailandia en 1970, donde el ala realizó transmisiones de operaciones psicológicas en apoyo de las fuerzas estadounidenses en Vietnam.

A fines de la década de 1970, los EC-121 fueron reemplazados por el venerable EC-130E y rebautizados como Volant Solo. Poco después, el 193.° TEWG recibió su primera tarea para el Volant Solo y participó en el rescate de ciudadanos estadounidenses durante la Operación Furia Urgente en 1983. La aeronave actuó como una estación de radio aerotransportada y mantuvo informados a los ciudadanos de Granada sobre la acción militar de los EE. UU. Varios años después, en 1989, Volant Solo jugó un papel decisivo en el éxito de las operaciones psicológicas coordinadas en la Operación Causa Justa. Durante esta misión, transmitió a lo largo de las fases iniciales de la operación, ayudando a acabar con el régimen de Noriega.

En 1990, el 193º se unió al recién formado Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea, y el avión del ala fue redesignado como Comando Solo, sin cambios en la misión. En 1990-91, Commando Solo se desplegó en Arabia Saudita y Turquía en apoyo de las operaciones Desert Shield y Desert Storm. Sus misiones incluían la transmisión de «Voice of the Gulf» y otros programas de gran éxito destinados a convencer a los soldados iraquíes de que se rindieran.

En 1994, Commando Solo se utilizó para transmitir mensajes de radio y televisión a los ciudadanos y líderes de Haití durante la Operación Defender la Democracia. El presidente Jean-Bertrand Aristide apareció en estas transmisiones, que contribuyeron a la transición ordenada del gobierno militar a la democracia.

En 1997 apoyó la Operación Guardia Conjunta de la ONU con transmisiones de radio y televisión sobre Bosnia-Herzegovina en apoyo de las operaciones de las fuerzas de estabilización. En 1998, la unidad y su avión participaron en la Operación Desert Thunder, un despliegue en el suroeste de Asia para convencer a Irak de cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El Commando Solo volvió a entrar en acción en 1999 en apoyo de la Operación Fuerza Aliada. El avión tenía la tarea de transmitir radio y televisión en Kosovo para prevenir la limpieza étnica y ayudar en la expulsión de los serbios de la región.

Después de los trágicos ataques del 11 de septiembre, el espíritu y el patriotismo de los aviadores del ala de operaciones especiales 193 quedaron demostrados cuando dos aviones EC-130E partieron hacia el suroeste de Asia el 23 de septiembre de 2001. Estos aviones transmitieron mensajes de radio a la población afgana local y a los talibanes al comienzo de la Operación Libertad Duradera.

En noviembre de 2002, dos aviones Commando Solo se desplegaron para realizar misiones de transmisión sobre el Golfo Pérsico bajo las autoridades de la Operación Southern Watch. Estas misiones diarias continuaron hasta meses después de que las fuerzas de la coalición invadieran Irak en marzo de 2003, lo que marcó el comienzo de una fase adicional de la Guerra Global contra el Terrorismo; Operación Libertad Iraquí. Para abril de 2003, se desplegaron un total de cuatro aviones 193 en tres ubicaciones operativas diferentes. Los cuatro aviones estaban en el aire, a diario, participando simultáneamente en operaciones de combate; sin precedentes en la historia de la unidad.

En noviembre de 2003, el primer vuelo del EC-130J Commando Solo III marcó un hito importante para la conversión de la unidad de seis EC-130E de la era de Vietnam a seis EC-130J última generación.

En 2006 y en medio de un exigente programa de implementación, el programa de conversión se detuvo cuando se habían entregado sólo tres de los seis EC-130J Commando Solo.

Desde que comenzaron las operaciones en el Comando Central de los EE. UU., el Ala de Operaciones Especiales 193 se ha ganado el apodo de “la unidad más desplegada en la Guardia Nacional Aérea”. Estos despliegues incluyeron; Operación Libertad Duradera (2001, 2002, 2009, 2013 y 2014), Operación Libertad Iraquí (2002, 2003, 2005, 2007 y 2009), Operaciones Odisea Amanecer/Protector Unificado en Libia (2011), Operación Resolución Inherente (2015- 2017, 2019-2020), Operation Resolute Support/Freedom’s Sentinel (2019-2020), así como tareas del Comando Sur de EE. UU., Operation Secure Tomorrow (2004) y Operation Unified Response (2010) en Haití.

En 2018, el programa EC-130J Commando Solo comenzó a actualizarse a Multi-Mission Payload-Heavy, un programa de modernización, que agrega una arquitectura de sistema de radio definida por software capaz de modificar formatos de transmisión (AM, FM, TV, telefonía móvil, etc.); mejoraba las capacidades relacionadas con la información para la televisión digital y el ataque electrónico, y era clave para futuras actualizaciones cibernéticas.

Fuentes

Hilo de twitter

USAF Fact Sheet

ELEKTRA TRAINER obtiene el primer puesto en el Electrifly-In eTrophy

Elektra Solar ha ganado el eTrophy con el biplaza UL ELEKTRA TRAINER, viejo conocido del blog, en el Eletcrifly-In de Berna por el vuelo eléctrico puro más largo, de Pfullendorf a Berna.

El vuelo eléctrico está viviendo una historia paralela a la que ya vivieron los aviones con motor de explosión. Cada vez más rápido, lejos y alto, repitiendo azañas, como el cruce del Canal de la Mancha. El establecimiento de estos premios ayuda a su desarrollo y evolución.

La empresa Elektra Solar GmbH de Landsberg aL, Baviera, ganó el primer lugar en la competición Electrifly-In eTrophy en la categoría de aviones eléctricos este fin de semana (10/11 de septiembre de 2022) en Suiza con el nuevo avión ultraligero biplaza ELEKTRA TRAINER. Segundo y tercer puesto fueron para para los equipos de Pipistrel y X-eye.

El eTrophy consistía en volar la distancia más larga desde cualquier punto hasta el aeropuerto de Berna. El piloto de ensayos de Elektra Solar y gerente de ventas Uwe Nortmann despegó del aeródromo de Pfullendorf en Baden-Württemberg poco antes de las dos y media del sábado y cubrió la distancia de 174 km en 2:10 (80.31km/h de media de velocidad respecto a tierra). Durante este vuelo, el ELEKTRA TRAINER voló con un viento en contra de más de 25 km/h, rachas más fuertes y una zona de lluvia.

El domingo, el segundo día del simposio y de la competición. El clima había mejorado significativamente. Bajo el sol y con poco viento, todos los equipos, incluidos los de Elektra Solar, pudieron realizar varios vuelos de demostración para los visitantes.

Tras el vuelo de regreso a casa desde el aeropuerto de Berna a Pfullendorf, el análisis de los datos de vuelo mostró que el ELEKTRA TRAINER consumió 10kWh/100km. Esto es sólo la mitad del consumo de un coche eléctrico.

Fuente: Nota de Prensa

[Vídeo] Primer vuelo con despegue desde el agua del anfibio apagafuegos AG600M chino

Primer vuelo con despegue desde el agua del AG600M chino

El AVIC AG600M chino, un avión anfibio de extinción de incendios de nuevo diseño, ha realizado con éxito el primer vuelo como hidroavión. El primer prototipo lo hizo el 30 de agosto de 2022, y el segundo el 10 de septiembre.

El vuelo se realizó en el hidropuerto de la ciudad de Jingmen, provincia de Hubei, en el centro de China. Tras un vuelo de 18 minutos, volvió a amerizar en la lámina de agua.

El avión anfibio realizó su primer vuelo desde tierra el 31 de mayo.

El fabricante dijo el 10 de septiembre que producirá cuatro prototipos.

Se espera que entre en servicio en lucha contra-incendios en China en 2023 y que se comercialice fuera de China en 2025, según AVIC. También podrá actuar como aeronave SAR.

  • Características
    • Capacidad: 50 rescatados o 12000kg de agua
    • Longitud: 36,9 m
    • Envergadura: 38,8 m
    • Altura: 12,1 m
    • Peso máximo al despegue:
      • 53 500 kg desde tierra
      • 49 800 kg desde mar agitado
    • Planta motriz: 4 × turbohélices WJ-6
  • Prestaciones
    • Velocidad máxima: 560 km/h (350 mph, 300 nudos)
    • Velocidad de crucero rápido: 500 km/h (310 mph, 270 nudos)
    • Alcance: 4500 km (2800 mi, 2400 nmi)
    • Autonomía: 12h
    • Techo de servicio: 6.000 m (20.000 pies)
    • Carrera de despegue: 1500 m (4900 pies) de agua

Fuentes: CGTN, GOV.CN

Primer vuelo con SAF del A400M

El A400M se ha sumado a la lista de aviones que han probado en sus motores el bio-combustible o el SAF.

El ensayo se ha realizado en San Pablo, Sevilla. Solo el motor número dos, uno de los internos, se ha alimentado con la mezcla de queroseno y SAF.

Este tipo de ensayos se realiza con uno solo de los motores por seguridad: en caso de fallo quedan tres. Como el hacer la prueba en el más interno: en caso de fallo es más sencillo compensar la asimetría de empuje. Además, hace ya muchos años que se ensayó y comprobó que el A400M despega bien con un motor menos.

También por seguridad suele introducirse el SAF de forma progresiva, aumentando cada vez más el porcentaje en la mezcla.

Con los bio-combustibles clásicos se llegó a porcentajes elevados, aunque nunca al 100%, al existir problemas por la ausencia de aromáticos, por ello siempre fue necesario mezclarlo con queroseno tradicional. Este problema queda solucionado con los SAF, en concreto con el tipo empleado en los ensayos, el conocido como HEFA.

Aunque la producción de combustibles sintéticos no es novedosa, y se ha realizado por múltiples procesos en distintas épocas de crisis, veremos aparecer con cierta frecuencia y renovado interés noticias sobre este nuevo tipo de combustible sintético. Su interés es doble. Por un lado, es más «verde», al suponérsele un ciclo cerrado, en el que el CO2 es emitido en su quema y recuperado durante su producción. Por otro, y tal vez más importante desde el punto de vista militar, su producción a un precio asequible, de momento su producción no es económica y para hacerlo rentable tiene altos precios, permitiría la independencia estratégica de los países productores de petróleo, o al menos suavizar su influencia geoestratégica.

De la nota de prensa:

El equipo del programa A400M con la unidad de Sistemas Aéreos Militares de la división de Defensa y Espacio ha iniciado su campaña de vuelos de prueba con combustible de aviación sostenible (SAF) este verano. Un primer vuelo de prueba con una carga del 29% SAF en uno de sus motores resultó exitoso; también en aviación militar Airbus avanza en su apuesta por conseguir cielos más limpios.

El MSN4 o Grizzly 4, como se le conoce en el equipo, entró en pista con uno de sus motores, concretamente el motor número 2, alimentado con una carga mixta de combustible convencional y un 29% SAF. “Para este primer vuelo, estamos usando un tipo de SAF llamado HEFA (Ésteres y Ácidos Grasos Hidroprocesados) que está hecho de residuos de aceites, vegetales y grasas, y también libre de aromáticos y azufre, por lo que es muy eficiente y bueno para los motores”, explicó Ana Belén Blanco, Líder Técnico de SAF en A400M. “Es un combustible drop-in, por lo que no hay necesidad de modificar los sistemas de los motores y no hay limitaciones técnicas”, dijo. Para este primer vuelo de prueba, el uso de SAF se limitó a un motor para analizar mejor el comportamiento del sistema de combustible que alimenta un solo motor.

El vuelo, que despegó de la pista de la planta de San Pablo en Sevilla, se dirigió hacia el norte de Huelva y aterrizó de nuevo sano y salvo en Sevilla, realizando un viaje de más de una hora en total. La satisfacción de la tripulación ya se reflejaba en sus rostros mientras desembarcaban de la aeronave, listos para compartir el resultado. “Durante el vuelo, hicimos una comparación cercana entre el motor número 2, el que usa SAF, y los otros 3 motores que usan combustible estándar Jet A1, por lo que tuvimos una muy buena oportunidad de comparar el rendimiento de los diferentes combustibles”, dijo César. González, Ingeniero de Pruebas de Vuelo en Airbus Defence and Space. “Los resultados que obtuvimos confirmaron que el uso de este SAF combinado no afecta los motores ni el rendimiento de la aeronave, por lo que el A400M puede recibir todo su potencial en términos de beneficio ambiental”, agregó González.

SAF es un combustible alternativo comprobado que puede reducir las emisiones de CO2 del ciclo de vida hasta en un 85 % en comparación con el combustible convencional. Este primer vuelo de un A400M con SAF demostró que tanto la aeronave como sus motores TP400-D6, no probados antes con SAF, están alineados con estos nuevos requisitos de combustible con una combinación de SAF certificado al 50 % para una aviación militar más sostenible.

Airbus y EuroProp International, responsable del diseño, desarrollo, fabricación y soporte del motor turbohélice TP400-D6, han acordado establecer juntos la hoja de ruta hacia la certificación 100% SAF, haciendo de este primer vuelo un paso adelante hacia este objetivo.

“Este vuelo es un importante paso adelante y, confiando en la experiencia de nuestras empresas matrices, confiamos en que el diseño robusto del TP400-D6 nos permitirá alcanzar los más altos estándares SAF”, dijo Stephan Schlisske, director de la Organización de Diseño de Europrop International. .

Más de 100 aviones A400M están desplegados en 8 países diferentes, por lo que ofrecerles la capacidad de utilizar SAF es una de las prioridades de Airbus. “Nuestros operadores expresaron su voluntad de utilizar SAF en sus operaciones militares y estamos aquí para responder a sus necesidades”, dijo Rocío Gutiérrez Alonso, Ingeniera Jefe de la Planta de Energía A400M. Después de ejecutar todos los procedimientos de prueba de vuelo y realizar el análisis de pruebas en tierra requerido, el equipo de ingeniería dio luz verde a este primer vuelo de prueba con SAF.

Grizzly 4´: Un guerrero experimentado para una misión crucial

Para una misión tan importante, se necesitaba uno de los “guerreros” más experimentados de Airbus. El “Grizzly 4”, en servicio desde el 20 de diciembre de 2010, fue el seleccionado entre las “tropas” para realizar este primer vuelo de prueba con SAF entre Military Air Systems en Airbus. Y así, el MSN4 se encuentra guiando a sus sucesores hacia el futuro: la descarbonización de la aviación militar.

MSN4 se ha utilizado para todo tipo de pruebas a lo largo de los años. Entre otros, fue determinante para el desarrollo y certificación de capacidades AAR como avión cisterna y receptor y también para carga y lanzamiento de paracaídas, ya que fue diseñado de tal manera que la bodega de carga estaba libre de instrumentación y por lo tanto, totalmente utilizable para operaciones aéreas. entrega o tanques de combustible adicionales (CHT). Este primer vuelo con SAF es el número F994 en el impecable historial de servicio de MSN4, por lo que solo quedan seis vuelos más para una merecida “retiro” luego de casi 2,000 horas de vuelo.

El `Grizzly 4´ muestra el desgaste de todas las operaciones, pero su robustez, capacidades y confiabilidad se han mantenido intactas a lo largo de su carrera. Por lo tanto, todavía está en buena forma para realizar una de sus últimas y cruciales misiones: liderar el camino hacia una aviación militar más sostenible en Airbus. El pasado y el futuro de uno de los principales aviones militares de Airbus, unidos por un objetivo común.

La fascinante carrera hacia la aviación militar sostenible

Este primer vuelo, realizado con un motor que utiliza SAF combinado, es un primer paso en la hoja de ruta a largo plazo en la que se ha embarcado Airbus para lograr una preparación SAF certificada al 100 % y la certificación para el A400M.

Los operadores de Airbus A400M mostraron recientemente su interés en utilizar SAF certificado combinado al 50%, por lo que el objetivo de Airbus era realizar este primer vuelo de prueba como parte de sus mejores prácticas. Tras su exitoso desempeño, los operadores del A400M ahora pueden volar con una carga de hasta un 50 % de SAF combinado certificado, y Airbus continuará apoyándolos en el camino.

“Tener cielos más limpios y contribuir a un planeta más resiliente es un objetivo compartido con nuestros operadores a nivel mundial, por lo que es nuestra responsabilidad responder a los desafíos que esto implica. Cualquiera de sus misiones es también la nuestra, por lo que realizar operaciones militares más seguras y limpias es la inmediata”, dijo Jean-Brice Dumont, Jefe de Sistemas Aéreos Militares de Airbus Defence and Space.

Además, Airbus, OCCAR y A400M Nations están en conversaciones iniciales para desarrollar la hoja de ruta hacia la certificación y el uso operativo del 100 % de SAF en aeronaves.

En este proyecto SAF, todas las divisiones de Airbus están trabajando en estrecha colaboración para compartir conocimientos y lecciones aprendidas. “Este primer vuelo de un A400M utilizando SAF es un primer paso en nuestra división que crea el impulso para avanzar de manera constante y persistente a un ritmo eficiente en este camino hacia la sostenibilidad”, afirmó Gutiérrez. Para avanzar, se planean más pruebas de vuelo con SAF para los próximos meses para el C295 y el A330 MRTT, que pronto se unirán al A400M en esta fascinante carrera hacia la aviación militar sostenible.

Nota de prensa