El retorno de los Junkers Ju 52/3m y del A50

Ju-52 NG, foto vía Facebook de la feria AERO

Durante la feria aeronáutica AERO ha sido presentado el lanzamiento del nuevo Junkers Ju-52 NG.

La idea de recuperar esta aeronave ha sido de la suiza Junkers Flugzeugwerke, y cuenta con el permiso de la familia de su diseñador.

Más de 90 años después del primer vuelo de la Tía Ju, esta clásica plataforma vuelve adaptada a los tiempos modernos. Su icónico revestimiento corrugado y sus flaps tipo Junkers serán unidos a tres motores diesel V12 RED de 550hp cada uno, que le dará una imagen que recuerda a los Bastler BT-67, los DC-3 remotorizados con PT-6, pero consumiento solo 77 litros/h (por motor).

Además irá equipado con aviónica moderna GARMIN, piloto automático, TCAS I, aviso de proximidad con el terreno e información meteorológica por satélite, e instrumentación para poder volar en IFR, además de VFR.

Mantiene la gran puerta de acceso del original, así como sus capacidades STOL. Y no necesita equipos de tierra especiales para su servicio, respostaje o handling.

Por sus capacidades de despegue corto, las grandes ventanas, y su apariencia clásica y su capacidad de vuelo lento y bajo es -según la nota de prensa- una aeronave ideal para los vuelos turísticos y paseos, puesto que hay una ventana por pasajero.

Pero Junkers no se cierra a otros posibles usos de la aeronave, precisamente por esas características de operación sin apenas soporte de tierra tanto para pasajeros como para repostaje, así que asegura que puede cargar 6 pallets o configuración mixta pasaje-carga, en los países donde se permita.

Con los nuevos materiales, nueva aviónica y los nuevos motores el avión ha bajado su peso en vacío de 10.5 a 8.6 toneladas. Solo con el cambio de motor se pasa de 3 motores BMW132 de 525kg cada uno a 3 RED de 360kg cada uno, ¡casi 500kg de diferencia!

La certificación se espera para 2026, según la nota de prensa. Así que entendemos que la estructura habrán mantenido el diseño antiguo, para poder introducir esos cambios en motor y aviónica como suplemento de certificado de tipo en el certificado original.

Junkers Flugzeug ha estado trabajando en la reparación del Ju-52 matrícula HB-HOS, junto con Kaelin Aero Technologies que ha contribuido a digitalizar parte de la estructura y también trabajó en el célebre F13 de Rimowa. Este Ju-52 podría ser, posiblemente, para reemplazar a los de la compañía Ju-Air, con serios problemas de envejecimiento y algún que otro accidente.

Junkers A50

Ultraligero (MTOW 600kg) Junkers A50, foto vía Junkers

No es el único clásico de Junkers que vuelve. En las navidades de 2021 pudimos ver en distintas publicaciones del sector, como esta, este ultraligero de 600kg de masa máxima al despegue.

Se trata de una réplica del Junkers A50 junior de 1929. Nace como idea de Dieter Morszeck, que trabajó en la reproducción del F13. La ingeniería ha sido llevada a cabo también por Kaelin Aero Technologies.

Básicamente es el A50 del 29 con un nuevo motor Rotax 912iS , hélices bi o tri pala de MT Propellers, frenos Beringer y aviónica moderna GARMIN.

Según la nota de prensa, se espera que esté certificado para este verano, y las 29 primeras unidades, que saldrán a la venta como edición especial, tendrán un precio de 179k€, IVA incluido. Y, también según esa nota de prensa, antes de que se celebrara AERO ya habían vendido un tercio de esa edición especial.

El A-60 será una versión con la cabina lado-a-lado, tren retráctil y, opcionalmente, cabina cerrada.

Fuentes:

Red Bull: El cambio de avión en vuelo sale mal [vídeo]

Red Bull plane swap

No hace mucho anunciábamos que Red Bull preparaba su último número: dos pilotos saltarían de su avión, con un gran aerofreno instalado, y lo intercambiarían en vuelo.

Cessna 182 con aerofreno desplegado durante los ensayos

Sin embargo el número circense, que se realizó ayer domingo 24, ha salido mal. Uno de los dos aviones, que presuponemos se estrelló en el desierto, entró en barrena, girando sin control sobre su eje longitudinal, impidiendo al piloto que debía entrar en él hacerlo.

Ambos hombres se encuentran bien. Uno de ellos entró sin problemas en el otro avión, el otro abrió su paracaídas.

Actualización 25/04/2022 13:40:

Parece ser que, según leemos en varios medios como el australiano 7 News, la FAA habría denegado el permiso para realizar este vuelo. Por tanto el vuelo y el resultado del mismo está bajo investigación. El avión que entró en barrena contaba con un paracaídas de emergencia que se desplegó, minimizando los riesgos. Aún así la Cessna habría quedado destruida. Según AV Web, el motivo principal por el que la FAA denegaba el permiso para realizar el número era el punto FAA 91.105(a)(1), donde se pide explícitamente que siempre haya alguien a bordo y a los mandos si la aeronave está en vuelo. El vuelo ha podido infringir más partes de la legislación. Según la nota de la FAA, se denegaba el permiso por ser una maniobra que entrañaría riesgo y el realizarla no aportaba nada y por tanto no era de interés público.

https://youtu.be/ODCzlEyaSDM

Actualización 25/04/2022 a las 15:00: Estado de la Cessna 182 que se estrelló sin piloto

Actualización 25/04/2022: Primera página de la decisión en la que la FAA deniega el permiso para realizar la maniobra de intercambio de aviones, vía Daily Mail.

El documento completo se puede descargar aquí.

[Vídeo] El hidro en activo más antiguo del mundo vuelve a volar

Ca-100, vía Aeroclub de Como

Hace tres meses os presentábamos este hidro. Y a decir verdad, por lo que habíamos leído, estábamos convencidos de que estaba totalmente en activo. Pero, aunque el hidroavión en sí estaba activo, no estaba en estado de vuelo, y llevaba 16 años parado por reparaciones, restauraciones… pero ahora sí que está activo y en vuelo: desde el 7 de abril vuelve a estar aeronavegable y volvió a surcar las aguas y los cielos de Como.

Muere Norman Surplus, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en autogiro

Norman Surplus y su autogiro «Roxy» matriculado G-YROX

Norman Surplus vivía en Irlanda del Norte. Había sufrido un cáncer, y tras superarlo decidió marcarse un reto: circunnavegar el globo en un autogiro de cabina abierta. Era, posiblemente, el único tipo de aeronave motorizada que no había aún dado la vuelta al mundo.

Ruta planeada para su vuelo

Sufrió varias averías y, sobre todo, numerosos problemas burocráticos que lo dejaron parado durante años sin poder sobrevolar algunos países. Por eso tardó años en completar la vuelta al mundo.

Hace poco leíamos en su cuenta de Facebook que por fin salía su libro sobre sus aventuras.

Hoy hemos leído una nueva mucho más triste: ha fallecido en su casa a los 59 años.

Buen último vuelo, Norman.

Han dado la noticia en su perfil de Facebook.

Nueva ala bio-mimética de Airbus completa fase de túnel de viento

Proyecto AlbatrossONE

Gracias al proyecto AlbatrossONE conocimos el interés de Airbus por las alas inspiradas en las de estas aves marítimas: alas de gran alargamiento, para reducir la resistencia, y con el último segmento de la envergadura abisagrado, para permitir adaptarse con facilidad a las turbulencias (para más información, nuestra entrada del 10/20/2020).

Ala eXtra Performance Wing ensayada en túnel de viento de baja velocidad

El diseño ha seguido su lógica evolución y de la fase de demostrador conceptual ha llegado a la fase de ensayos en tunel de viento, que ha superado con éxito. Se ha probado un ala, realizada por fabricación aditiva, ensamblada sobre un fuselaje de una Cessna Citation VII.

El ala con el segmento final articulado, o más flexible que el resto del ala, fue introducido y ensayado en el AlbatrossONE. En su siguiente iteración, volará en una Cessna Citation VII y contará con sensores de rachas, nuevos aerofrenos y un borde de salida multifuncional que permitirá el control activo del ala.

eXtra Performance Wing, nuevo concepto de ala de Airbus, supera la fase de ensayos en túnel de viento, previa a montarse en una Citation VII
Visión artística del ala biomimética eXtra Performance Wing en una Cessna Citation VII

Fuentes: Nota de prensa