
Turquía, que perdió la oportunidad de equipar su portaaeronaves Anadolu con F-35, busca equipar su nuevo tipo de portaaviones con sus caza de desarrollo propio de quinta generación, además de con drones Kizilelma, Bayraktar y el Hürjet.

Selecciona un nuevo tema desde la lista de más abajo y luego un artículo a leer.

Turquía, que perdió la oportunidad de equipar su portaaeronaves Anadolu con F-35, busca equipar su nuevo tipo de portaaviones con sus caza de desarrollo propio de quinta generación, además de con drones Kizilelma, Bayraktar y el Hürjet.


Emiratos Arabes, como Turquía o Corea, llevan un tiempo invirtiendo muchos recursos en crear una industria de defensa, y aeronáutica que es lo que nos ocupa en este blog, y en su última feria de defensa IDEX 2025, que se está celebrando esta semana, su compañía EDGE ha presentado todas sus novedades
Los productos aeronáuticos desarrollados por EDGE se pueden dividir en tres grandes grupos, por lo que hemos podido ver en su página web. Bien aeronaves convencionales, muy buenas plataformas existentes, dronizadas; bien desarrollos conjuntos con empresas occidentales, start-ups o pymes, en las que invierte o las adquiere parcialmente. Bien versiones bajo licencia.
Por ejemplo, EDGE ha presentado su propio modelo del dron turco Bayraktar TB-2, bajo el nombre de REACH-M. Han presentado 3 uavs kamikazes:

Más llamativo y fuera de lo común es el helicóptero HT-750, desarrollado de forma conjunta entre EDGE y la Anavia. Se trata de un helicóptero no tripulado de gran tamaño, con una masa máxima al despegue de 1150 kg, una carga de pago de 750kg, y una velocidad máxima de 220 km/h. El diseño es modular, pues el helicóptero está concebido entorno a un exoestructura que contiene todos los sistemas necesarios para hacerlo volar de forma autónoma, y una «cabina» desmontable e intercambiable configurable para distintas misiones, como carga o ISR.
EDGE, como desarrollo de su subsidiaria ADASI, presentó el UCAV JENIAH, un reactor de combate que alcanza velocidades de crucero de M0.7 y que entra en la misma categoría que el turco Kizilelma y otros similares, posiblemente con idea de que pueda llegar a ser operado en enjambres controlados desde un «pastor de drones» o haciendo equipo con otras aeronaves tripuladas. Está construido con tecnología furtiva, según el fabricante, incluida una bodega interna de bombas. Su peso máximo de despegue supera los 4,000 kg, y su carga útil de 480 kg permite realizar una amplia variedad de misiones, como reconocimiento, vigilancia, reconocimiento de áreas y ataques precisos a objetivos de alta prioridad.
El otro drone interesante, el SINYAR-LAR3P, que ha mostrado en la exposición es el desarrollado de manera conjunta con la empresa polaca Flaris, basado en su reactor de negocios ligero (VLJ o Very Light Jet) LAR01, cuyo diseño de doble cola y montaje dorsal del motor recuerda al Heinkel He 162.

La historia de este UAV comenzó en 10 de noviembre de 2023, cuando EDGE GROUP anunció la adquisición del 50% de las acciones de FLARIS. Al mismo tiempo, en el Dubai Air Show 2023, se presentó el SINYAR LAR1, una plataforma no tripulada ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) basada en el VLJ polaco. En IDEX 2025, se ha presentado el SINYAR LAR3P, también basado en el Flaris LAR01, y capaz de realizar misiones de ataque, además de ISR.

El fuselaje está fabricado en materiales compuestos, y pesa en vacío 850 kg, siendo la masa máxima al despegue (MTOW) de 2200 kg. Una vez lleno el tanque de combustible, quedan 610 kg para la carga útil real, a repartir entre sistemas y armas, transportadas en 4 puntos duros bajo las alas y, al menos algunas fuentes, hablan de una bodega interna. El motor es un Williams FJ5-33A, que proporciona un empuje de casi 8.5 kN y una velocidad de 650 km/h. Las alas se pueden desmontar fácilmente, por lo que toda la aeronave puede caber en un contenedor para su transporte en camión. Como capacidad heredada del VLJ original, puede operar desde pistas no pavimentadas.
En configuración ISR la autonomía del Sinyar LAR3P alcanza las 18 horas, con un alcance de 6,000 km, mientras que la altitud máxima es de 40000 pies.
Fuentes

El Martin JRM Mars, avión cuya historia os contamos aquí, podría ser uno de los aviones antiincendios más bonitos del mundo.
El bautizado como Philippine Mars, que estuvo en servicio como avión antiincendios con Coulson Aviation, aterrizará en el Museo del Aire y del Espacio de Pima en Tucson, Arizona.

Empezó con las pruebas en diciembre, e incluso inició su último vuelo, que tuvo que cancelar por problemas en uno de los motores. Tras volver al lago Sproat para ponerlo a punto, y continuar las pruebas y la espera de una ventana meteorológica, por fin antes de ayer pudo comenzar su viaje, aterrizando primero en San Francisco y finalmente a Arizona, a un punto que se mantuvo desconocido hasta el último momento para evitar grandes aglomeraciones. Desde ese punto será transportado al Museo del Aire y del Espacio de Pima en Tucson.



La verdad es que siempre pensamos que el hidrógeno era una buena promesa de futuro. Ya ha volado en forma de motor de combustión y de pila de hidrógeno (no podemos olvidar el Bee Project de los 50, el Tupolev de aerolínea ruso de los 80 ni el avion ligero de Boeing que voló en España en los tempranos 2000). Aunque la agenda propuesta de volar un avión de hidrógeno de 100 pasajeros para 2035 nos parecía poco realista y un poco precipitada.
Y así ha parecido ser. Una cosa es su viabilidad técnica, a pequeña escala, casi en ensayo de laboratorio, y otra la entrada en servicio a nivel industrial, pues son muchos los retos a solventar.
El mayor de ellos, el logístico (no sólo tener una producción suficiente, sino un ecosistema de empresas que permita su distribución, almacenaje y comercialización). Y es por ello que entendemos que Airbus ha decidido retrasar en su agenda, ¡de cinco a diez años! la entrada en servicio del hidrógeno, tecnología en la que lleva invertida mucha cantidad de dinero en su concepto ZEROe.
Seguir leyendoReciclaje, economía circular… son conceptos que no sorprenden a nadie ya. Y puede que hayan nacido como movimientos sociales, cuyo origen está en saber que los recursos de la Tierra son finitos, en busca de un menor consumo de materias primas y de energía.
Y, ahora, ha llegado a la industria aeronáutica por otro motivo adicional: reducir la dependencia de materias primas procedentes de otros países, reutilizando el material que puede proceder de viejos cazas retirados.

En un mundo que cada vez se parece menos a los globalizados 90/2000, la dificultad para poder conseguir tierras raras, titanio… puede incrementarse en cualquier momento. Y es por ello que cada vez hay más programas para recuperar estos materiales de productos retirados del mercado. Y, por supuesto, esta capacidad de recuperación y de reaprovechamiento no sólo se puede ver desde un punto de vista ecológico, sino también desde un punto de vista de independencia «estratégica» de proveedores extranjeros. Y ya que se están dando de baja aviones y otros vehículos, ¿por qué no intentar reaprovechar al máximo los materiales que se pueda extraer de ellos?
Y eso es lo que han hecho en Reino Unido con sus viejos Panavia Tornado, convirtiéndolos en polvo de sinterizado para métodos de fabricación aditiva. según nos cuentas sendas notas de prensa que resumimos aquí debajo:
Seguir leyendo