La empresa australiana de drones Carbonix ayuda a los bomberos canadienses a detectar «incendios latentes» en Quebec

Las regiones del norte de Quebec tienen la peculiaridad de un suelo orgánico muy profundo donde las raíces de los árboles pueden seguir ardiendo escondidas y reiniciar los incendios, denominados incendios zombie, latentes o hibernantes, a veces semanas después de que los equipos de extinción se hayan marchado. Son estos fuegos los que pueden ser más destructivos, especialmente cuando se encuentran en zonas remotas donde la vigilancia es difícil y peligrosa, y ahí es donde la tecnología de Carbonix entra en juego.

Los drones Volanti de Carbonix están siendo utilizados por el operador especializado Exo Drone y la empresa de monitorización de incendios UAS ArgenTech Solutions para identificar los fuegos ocultos bajo el suelo.

Las dos compañías comenzaron a colaborar el año pasado para inspeccionar, cartografiar y analizar incendios forestales activos en todo Canadá. Juntas, están integrando sensores y tecnologías avanzadas en sus esfuerzos, incluido un módulo de seguimiento automático de vuelo que permite que los UAS se vuelen durante el día junto con aeronaves tripuladas en lugar de solo por la noche, como es la práctica habitual para los UAS en Canadá y Estados Unidos.

Este esfuerzo llega en un momento en que Quebec está experimentando una de las peores temporadas de incendios de su historia, con las Montañas Rocosas de Canadá viendo su incendio más grande jamás registrado; una ciudad, Jasper, ha sido consumida en un 30% por las llamas que alcanzan los 100 metros de altura.

Carbonix estima que los beneficios operativos y ambientales de reemplazar las aeronaves tripuladas convencionales (helicópteros y avionetas) o los equipos terrestres con drones Volanti supondrían una reducción de hasta el 80% en el coste operativo y hasta el 98% en la emisión de CO2, a la vez que mejorarían la seguridad y la eficiencia.

vía Carbonix y Australian Aviation.

Señuelos: F-16 y otros aviones inflables

Los señuelos para engañar al enemigo son tan antiguos como las patrullas de reconocimiento, y cobraron más importancia —si cabe—, con la llegada de los aviones con capacidad de foto-reconocimiento.

Posiblemente las anécdotas más conocidas son:

  • la de los aviones de madera como señuelo, bombardeados en respuesta con una bomba de madera (que se sospecha que es una leyenda)
  • la de los tanques inflables y el ejército fantasma creado por los aliados para engañar a los alemanes sobre el lugar de desembarco del día D con la operación Fortitude.

Y recientemente han vuelto a saltar a la actualidad por algunas fotos publicadas con F-16 hinchables.

La primera que nos llegó fue la que se encuentra sobre estas líneas, con la indicación de que se había presentado en una feria de defensa como posible señuelo para los ucranianos.

Investigando un poco más, encontramos que el señuelo que se ha presentado con librea ucraniana es el de la foto inferior.

Pertenece a la empresa checa Inflatech decoy, y lo ha presentado en la feria de defensa DALO Industry Days. (Defense Acquisition and Logistics Organization=DALO)

Según Inflatech, sus señuelos son capaces de engañar visualmente al enemigo, pero además pueden emular las firmas térmicas y de radar. No solo fabrican aviones, también camiones, artillería, blindados… y algunos, además, pueden moverse por sus propios medios.

Inflatech, por cierto, fue noticia en marzo de 2023 cuando Rusia anunció haber destruido blindados italianos… hinchables.

La primera fotografía de esta entrada se corresponde con un señuelo de la empresa estadounidense I2K Defense. La empresa fabrica desde tiendas, hangares, refugios y ¡gimnasios! inflables a capsulas de aislamiento-cuarentena, pasando por los señuelos, tanto de vehículos de tierra como aéreos, como el F-16 con el que abrimos la entrada, o el F-15 y el F-22 bajo estas líneas.

Rusia copia a Ucrania y desarrolla un Yak-52 para cazar UAVs

El Yak-52 modernizado, que recibe el nombre de  Yak-52B2, se adaptará para luchar contra drones. El Yak 52B era un avión ligero de ataque, armado con dos contenedores de 32 cohetes cada uno.

Según noticia del 21 de agosto de RIA Novosti, el avión de entrenamiento Yak-52 modernizado será perfeccionado para combatir UAVs, según declaraciones de Dmitri Motin, del jefe del proyecto en la Oficina de Diseño de Aviastroitel.

«Hoy en día, uno de los proyectos prioritarios de nuestra oficina es la modernización del avión de entrenamiento Yak-52 como avión de contramedidas UAV, Yak-52B2. Actualmente está a la espera del certificado de aeronavegabilidad de Rosaviatsia»,

Según él, el concepto de modernización de la aeronave implica la instalación de nuevos equipos de instrumentación, incluyendo una pantalla multifunción (MFD) en la cabina trasera. «Se modernizarán los equipos de navegación, y comunicaciones seguras, el equipo REB para interferir los canales de comunicación y el avión contará con radar», dijo el interlocutor de la agencia.El avión también dispondrá de capacidad limitada de ataque y reconocimiento.

Cruzar el Atlántico en un ultraligero a 400km/h (dos veces)

Alberto Porto, argentino afincado en italia, es un ingeniero formado en la Universidad Nacional de la Plata y creador del ultraligero más aerodinámico de todos, el Risen, producido por su compañía Porto Aviation Group, también ha diseñado su hélice, y ha cruzado con él el Atlántico Norte dos veces ¡En menos de tres meses!

Este año acudió en junio a Oshkosh con su Risen sin modificar —ni siquiera con depósitos de combustible extra— con motor Rotax 916iS, realizando el cruce del Atlántico Norte del tirón, sin una sola escala: 1900 millas náuticas (3515km), velocidad media [de] 165 kts (305.25 km/h), con poco más de 43 galones (163 litros) de combustible, de los 200 que lleva el modelo utilizado para el cruce.

Ayer comenzaron el cruce de vuelta, de regreso a Italia, con viento de cola, que les ha permitido alcanzar velocidades de 400km/h, recorriendo 3300 km en 8.5h.

El Risen es un avión de material compuesto certificado en la categoria de los 600kg (depende del país es ULM, VLA…), con un ala esbelta, de gran alargamiento, tren retráctil y cola en V, con un índice de planeo de 20:1.

Feliz vuelta a casa, Alberto, ¡y enhorabuena por este diseño!

No hemos encontrado en su web las especificaciones del avión con depósito de combustible de 200 litros y el motor 916iS, pero os dejamos como referencia las del modelo con motor 915iS.

Especificaciones técnicas para el motor 915iS

Peso
Peso en vacío aproximado (depende del equipamiento elegido)
~350kg
MTOW625kg
Dimensiones
Envergadura8.20m
Superficie alar8.50m2
Longitud6.80m
Anchura máxima de cabina1.23m
Capacidad de combustible60l
Velocidades
Velocidad ascensional máxima (sin flaps)10m/s
Velocidad de pérdida con flaps IAS78km/h
Máxima potencia del 915iS141hp
Mejor velocidad de trepada (sin flaps) IAS170km/h
Actuaciones a velocidad de crucero de máximo alcance
Consumo8.5l/h
Velocidad de crucero @SL TAS:200km/h
Alcance @SL:2720km
Velocidad de crucero @FL90 TAS:230km/h
Alcance @FL90:2960km
Actuaciones al 75% de potencia
Conumo @SL26l/h
Velocidad de crucero @SL TAS335km/h
Alcance @Sea Level:1430km
Velocidad de crucero @FL90 TAS:365km/h
Alcance @FL90:1550km
Actuaciones a Potencia Máxima Contínua
Consumo @SL42l/h
Velocidad @SL TAS355km/h
Alcance @SL940km
Velocidad @FL90 TAS:390km/h
Alcance @FL90:1030km
Límites
VNE IAS:380km/h
VNE IAS (TAS*):450km/h
Max. Rough air speed IAS:315km/h
Max. Load factors (Gust load factors):+5.0/-3.0
Best glide ratio:20 : 1

Fuentes: Gracias a Salva (sí, el de Aviación ULM en Youtube) por compartirlo en Whatsapp, y el resto de la información viene del Facebook de Alberto, del de FlyRisen y de la web del fabricante.

Helicópteros autónomos: Rotor Technologies lanza el uav civil más grande del mundo

¿Recordais a Rotor Technologies? Fueron noticia aquí en el blog por dronizar helicópteros ya existentes, ahorrando los costes de desarrollo de la célula y centrarse tan solo en el desarrollo del software necesario para el control de un helicóptero conocido y de probada eficacia y fiabilidad, como son los Robinson. Y este martes 13 de agosto ha anunciado dos nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV) —ambos basados en el Robinson 44— con las primeras entregas a cliente para el 2025 por menos de 1M$:

  • Airtruck, un UAV utilitario con unos 500kg capacidad de carga (850k$)
  • Sprayhawk, un UAV agrícola con capacidad de más de 400 litros (990k$)

Ambos tienen un peso máximo de despegue de 1135kg, lo que los convierte en los drones civiles más grandes (con mayor masa) del mundo, orientados a la construcción y al mundo agrícola, respectivamente.

Rotor y Robinson han colaborado en el desarrollo y la certificación; las dos compañías mostraron un prototipo estático de preproducción del Airtruck, anteriormente conocido como R550X, del que os hablamos aquí, en HeliExpo a principios de este año.

Con la presentación del Airtruck y el Sprayhawk, estamos emocionados de traer la fabricación de drones de vuelta a los Estados Unidos, siendo más grandes, audaces e innovadores que nuestra competencia global. Estos dos helicópteros tienen una capacidad sin precedentes que será transformadora para los operadores de drones, quienes durante muchos años han deseado tiempos de vuelo más largos y mayores cargas útiles. Hector Xu, CEO de Rotor

Creemos que el Sprayhawk y el Airtruck son el camino correcto para los agricultores estadounidenses, los aplicadores aéreos y las industrias de la construcción y la logística. Muchos de los drones en el mercado hoy en día probablemente no resistirán la prueba del tiempo. La necesidad de aviones más grandes y confiables es clara, y nuestro nuevo lema, ‘Drones grandes para trabajos difíciles’, mostrará al mundo que hablamos en serio. Ben Frank. Director Comercial de Rotor

Desde que habláramos por primera vez de un helióptero autónomo allá por 2009 hasta 2022 en el que comentábamos los vuelos autónomos de Sikorsky con su Black Hawk, hemos hablado en numerosas ocasiones de esta tecnología, incluso capaz de aterrizar en plataformas móviles, que promete revolucionar las tareas de las 3D: dull, dangerous and dirty. Esto es, misiones largas y aburridas (vigilancia, peinar zonas en misiones de búsqueda), peligrosas (un espacio aéreo especialmente disputado y sobre el que no se tiene superioridad aérea o hay exceso de misiles anti aéreos sin neutralizar o antiincendios) y sucias (guerra NBQ – Nuclear Bacteriológica Química).

Fuente: Nota de prensa de Rotor.ai