Corea del Sur se sube al carro de los «Loyal Wingmen»

Foto proporcionada por ADD

Venimos hablando del futuro de los aviones de combate no tripulados controlados por líderes humanos, bautizados como loyal-wingman, punto fiel o MUM-T desde hace un tiempo. Poco a poco se han ido sumando a estos desarrollos más países, y el último en anunciarlo ha sido Corea del Sur, hoy mismo.

Seguir leyendo

Turquía se plantea un KAAN navalizado; Emiratos Árabes participar en el caza turco

Turquía, que perdió la oportunidad de equipar su portaaeronaves Anadolu con F-35, busca equipar su nuevo tipo de portaaviones con sus caza de desarrollo propio de quinta generación, además de con drones Kizilelma, Bayraktar y el Hürjet.

Seguir leyendo

Vuelta a las «cabinas» desmontables en un helicóptero UAV, un VLJ dronizado y más en IDEX 2025

Emiratos Arabes, como Turquía o Corea, llevan un tiempo invirtiendo muchos recursos en crear una industria de defensa, y aeronáutica que es lo que nos ocupa en este blog, y en su última feria de defensa IDEX 2025, que se está celebrando esta semana, su compañía EDGE ha presentado todas sus novedades

Los productos aeronáuticos desarrollados por EDGE se pueden dividir en tres grandes grupos, por lo que hemos podido ver en su página web. Bien aeronaves convencionales, muy buenas plataformas existentes, dronizadas; bien desarrollos conjuntos con empresas occidentales, start-ups o pymes, en las que invierte o las adquiere parcialmente. Bien versiones bajo licencia.

Por ejemplo, EDGE ha presentado su propio modelo del dron turco Bayraktar TB-2, bajo el nombre de REACH-M. Han presentado 3 uavs kamikazes:

  • el HUNTER 2-S, con un alcance de 50km, una carga explosiva de 2kg y una autonomía de 45min, a 90km/h.
  • El HUNTER SP, un pequeño drone de 4 kg
  • El Hunter-10, con una cabeza explosiva de 10kg y un peso máximo al despegue de 50. Con alas plegables, se puede transportar en contenedores-lanzadores múltiples instalados sobre vehículos blindados Ajban 441AE.

Más llamativo y fuera de lo común es el helicóptero HT-750, desarrollado de forma conjunta entre EDGE y la Anavia. Se trata de un helicóptero no tripulado de gran tamaño, con una masa máxima al despegue de 1150 kg, una carga de pago de 750kg, y una velocidad máxima de 220 km/h. El diseño es modular, pues el helicóptero está concebido entorno a un exoestructura que contiene todos los sistemas necesarios para hacerlo volar de forma autónoma, y una «cabina» desmontable e intercambiable configurable para distintas misiones, como carga o ISR.

EDGE, como desarrollo de su subsidiaria ADASI, presentó el UCAV JENIAH, un reactor de combate que alcanza velocidades de crucero de M0.7 y que entra en la misma categoría que el turco Kizilelma y otros similares, posiblemente con idea de que pueda llegar a ser operado en enjambres controlados desde un «pastor de drones» o haciendo equipo con otras aeronaves tripuladas. Está construido con tecnología furtiva, según el fabricante, incluida una bodega interna de bombas. Su peso máximo de despegue supera los 4,000 kg, y su carga útil de 480 kg permite realizar una amplia variedad de misiones, como reconocimiento, vigilancia, reconocimiento de áreas y ataques precisos a objetivos de alta prioridad.

El otro drone interesante, el SINYAR-LAR3P, que ha mostrado en la exposición es el desarrollado de manera conjunta con la empresa polaca Flaris, basado en su reactor de negocios ligero (VLJ o Very Light Jet) LAR01, cuyo diseño de doble cola y montaje dorsal del motor recuerda al Heinkel He 162.

La historia de este UAV comenzó en 10 de noviembre de 2023, cuando EDGE GROUP anunció la adquisición del 50% de las acciones de FLARIS. Al mismo tiempo, en el Dubai Air Show 2023, se presentó el SINYAR LAR1, una plataforma no tripulada ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) basada en el VLJ polaco. En IDEX 2025, se ha presentado el SINYAR LAR3P, también basado en el Flaris LAR01, y capaz de realizar misiones de ataque, además de ISR.

El fuselaje está fabricado en materiales compuestos, y pesa en vacío 850 kg, siendo la masa máxima al despegue (MTOW) de 2200 kg. Una vez lleno el tanque de combustible, quedan 610 kg para la carga útil real, a repartir entre sistemas y armas, transportadas en 4 puntos duros bajo las alas y, al menos algunas fuentes, hablan de una bodega interna. El motor es un Williams FJ5-33A, que proporciona un empuje de casi 8.5 kN y una velocidad de 650 km/h. Las alas se pueden desmontar fácilmente, por lo que toda la aeronave puede caber en un contenedor para su transporte en camión. Como capacidad heredada del VLJ original, puede operar desde pistas no pavimentadas.

En configuración ISR la autonomía del Sinyar LAR3P alcanza las 18 horas, con un alcance de 6,000 km, mientras que la altitud máxima es de 40000 pies.

Fuentes

[Podcast] Portadrones chinos e iraníes

El seis de febrero de 2025 Irán nos sorprendía con la presentación de su nuevo buque porta-drones, basado en un portacontenedores. De haberlo hecho un poco antes lo habríamos metido en nuestro análisis de los UAVs SiRTAP, Mojave y TB3 embarcados. Pero como llegaron tarde para ese episodio del podcast y hoy es el día de la radio, hemos decidido regalaros un episodio extra hablando de los porta-drones chinos e iraníes, así como de las aeronaves no tripuladas que pueden llevar, y un mini-análisis de para qué pueden utilizarlos. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Irán ha desvelado su buque porta-drones «low-cost»

Irán ha dejado hoy ver su buque portadrones, ¡un tema del que hablamos mucho últimamente! Solo que su diseño es de bajo coste.

En lugar de adaptar un portaaeronaves, como el Juan Carlos I o el Anadolu, o de diseñar desde cero un porta-uavs como el portugués, han reconvertido un carguero, una solución que apenas se veía desde los años 30/40, con una cubierta de vuelo inclinada, para esquivar la «isla», y un sky-jump. La pista tiene 180m de largo.

El barco es el Shahid Beheshti, anteriormente un transporte de contenedores, operado por la Guardia Revolucionaria (ya sabéis, para ampliar lo mejor es escuchar los podcast sobre el brazo aéreo de los Guardias de la Revolución).

Los Guardianes de la Revolución tomaron medidas para transformar un barco comercial… en una plataforma naval móvil capaz de realizar misiones con drones y helicópteros en los océanos. La incorporación de este barco a nuestra flota es un paso importante para aumentar la capacidad de defensa y disuasión de Irán en aguas lejanas y para mantener nuestros intereses de seguridad nacional. Comandante de la Armada de los Guardianes de la Revolución, Alireza Tangsiri.

Han reaparecido sobre él las maquetas de los «cazas» Q-313 dronizados. Incluso han simulado un despegue de uno de ellos con un avión de radio control a pequeña escala (sólo hay que comparar su envergadura con el ancho de la línea de la pista). Pero este vídeo, en el que ni cuadra el color de la línea (amarilla) con la del resto de fotos (blanca), es anecdótico.

Lo interesante está también en cubierta, y nos lo ha resaltado Juan, nuestro historiador especialista en la Fuerza Aérea de Irán, que nos ha abierto los ojos a otras dos aeronaves en cubierta.

Según nos comenta, lo más interesante de la foto son los UAVs que sí estan en vuelo, e incluso en combate, que son los que están en la línea azul: El Mohajer y el Ababil.

El Mohajer ha sido utilizado por Rusia en Ucrania. Tiene un peso máximo de unos 600kg, una envergadura de 10m y una longitud de 7.5m, lo que lo situa más o menos en la clase de UAV del SiRTAP. Va equipado con motores Rotax 914, o similares, con potencias de unos 115hp, tiene una carga útil de unos 100-150kg y puede llevar y lanzar cuatro municiones de pequeño tamaño.

El Ababil, como se ve en la foto de la cubierta en plano zenital, tiene un tamaño similar al del Mohajer, y va equipado con el mismo tipo de motor, y se le ha visto con hasta 4 misiles anti-tanque u ocho bombas guiadas.

Interesante también la foto que nos han hecho llegar por Whatsapp, y es que al parecer además de realizar pruebas de anaveaje con helicópteros y con el pequeño avión de radiocontrol, también han embarcado uno de los autogiros que prestan servicio con los guardias de la revolución. No olvidemos que Irán los tiene en servicio en labores de patrulla de fronteras, policiales y evacuación médica.

El que sean capaces de operar estos UCAV desde un porta-aeronaves, aunque sea una solución de bajo coste —o precisamente porque es una solución de bajo coste— es lo que hay que seguir con especial interés.

Fuentes: Clash Report, Saeed, Times of Israel, y nuestras charlas por WhatsApp con Juan Navarro.