[Podcast] Dar la vuelta al mundo en un avión ligero en 2023 (sí, atravesando Rusia)

Claudio y Bettina, dando la vuelta al mundo en un monomotor de pistón

Si pensáis que dar la vuelta al mundo en una aeronave ligera mono-motor de pistón es algo del pasado, una aventura romántica que leer en libros sobre grandes aventuras de pioneros de los años 30, os equivocáis de medio a medio. Aún quedan personas con ese espíritu de aventura dispuesto a hacerlo. Y, si bien es más sencillo hacerlo en la época de los móviles y el GPS, no deja de ser toda una peripecia, ¡y más atravesando Rusia en pleno conflicto con Ucrania!

Claudio y Bettina son dos de estas personas cuya pasión lleva a realizar este viaje. Les hemos conocido gracias a nuestro amigo Alejandro Irausquin, el aerotrastornado con el que analizamos en qué películas se podía descomponer la última de Top Gun.

Claudio y Bettina dieron la vuelta al mundo en 2023, y este año les hemos sorprendido después de que llegaran a España desde su aeródromo en Argentina. ¿Qué hacen dos argentinos metidos en un avión tantas horas, además de beber mate? Acompáñanos y lo descubrirás.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Vídeos] El Martin Mars «Hawaii» vuelve a volar

El Martin Mars es nuestro avión antiincendios favorito, lo hemos dejado claro más de una vez. Por aquí os contamos en detalle su historia, y aquí os anunciábamos que ya estaba haciendo pruebas de carreteo y que faltaba el despegue, puesto que van a entregarlo en vuelo al museo de la Columbia Británica que va a ser su lugar de descanso final.

Y ahora, nos alegra comunicaros que por fin ha realizado su primer despegue en 8 años. El 1 de agosto este avión, que nacía como bombardero para la Segunda Guerra Mundial y se jubilaba como bombardero de agua con retardante anti-incendios, volvía a cobrar vida animado por sus 4 motores y volvía al aire.

Aunque la alegría de verlo a volar viene acompañado de la certeza de saber que su último vuelo está cerca.

ATLA, la «DARPA» japonesa, también hace concursos de combate aéreo entre IAs

Después de hablar de puntos fieles y de los programas de las principales fuerzas aéreas del mundo y de los principales fabricantes de aeronaves del mundo, nos faltaba hablar de los japoneses. Y Gracias a A.G. Santiesteban, un fiel oyente del podcast, hemos descubierto el programa japonés.

Se trata de un programa organizado por ATLA, algo así como la DARPA nipona, en forma de concurso, que va ya por su tercera edición.

Al igual que los agentes IA del concurso ACE de DARPA, combaten en un simulador propietario de la agencia, en función de los requisitos establecidos.

Los cambios con respecto al anterior concurso, este es ya el tercero, son que las batallas se cambiaron de batallas entre cuatro formaciones de aviones de dos tipos a combates entre dos formaciones de un solo tipo de avión. También se han acortado la duración de los combates y la distancia a la que se producen.

Flujo de batalla

  • Cada participante crea un agente basado en el conjunto de códigos fuente del simulador creado por la Agencia de Equipos de Defensa y lo envia.
  • Los agentes enviados se comparan con el algoritmo patrón de la agencia tres veces y se les da una puntuación inicial, para clasificarlos en función de su comportamiento contra el patrón.
  • Los agentes seleccionados se incluyen en la tabla de combates creada a las 0:00 todos los días, y sus puntuaciones se actualizarán de acuerdo con los resultados de sus batallas con otros agentes

Y así han realizado hasta 600 simulaciones con cada agente, anunciando la clasificación hace unos meses.

Está claro, como vimos en el podcast analizando el Wingman de Airbus, que la IA ha llegado al combate aéreo para quedarse.

Fuente

Suecia quiere lanzar satélites desde sus Saab Gripen

Las Fuerzas Aéreas suecas han iniciado un estudio, llamado Stella, sobre la posibilidad de lanzar satélites desde el Gripen.

Saab Gripen, a la izquierda, junto con una propuesta de drone de combate de SAAB

La idea de lanzar satélites desde aviones no es nueva, y vuelve de tarde en tarde al blog. Sabemos que se intentó desde los F-15, que hay idea de hacerlo desde el portalón de carga de aviones de transporte, o que en España la empresa Celestia Aerospace planea lanzar satélites desde un MiG 29 Fulkrum desmilitarizado.

La coronel Ella Carlsson, jefa de la División Espacial de las Fuerzas Aéreas suecas, declaró a los periodistas en la reunión anual del Club de Fans de las Fuerzas Aéreas suecas, celebrada en vísperas del Salón Aeronáutico de Farnborough el 21 de julio, que la idea del estudio Stella se había inspirado en una entrevista con el antiguo director general de la Agencia Espacial Ucraniana. El ex dirigente había afirmado que el lanzamiento de satélites de respuesta con un avión habría sido una capacidad útil de tener en el período previo a la invasión rusa.

Según Carlsson el Real Instituto de Tecnología KTH de Estocolmo, ha estudiado si tal capacidad es viable, y que el resultado ha sido que sería factible con nanosatélites de hasta 2kg en órbita baja (LEO).

El siguiente estudio es analizar si el Gripen podría llevar un cohete de forma segura, prestando especial atención a la distancia entre el mismo y el suelo.

Como nos explicaba Daniel Ventura Rodriguez, de Celestia Aerospace

Anteriores intentos han pecado principalmente de dos importantes defectos: iban a un rango de masas demasiado elevado, requiriendo de importantes modificaciones en el avión e incluso el apoyo de otros aviones; y aparecieron cuando la utilidad de los nanosatélites era muy limitada. El avance de la miniaturización ha hecho de los nanosatélites unas herramientas muy valiosas.

La miniaturización actual es la razón principal del boom de los nanosatélites: permite un gran número de aplicaciones, observación de la Tierra, comunicaciones seguras de banda estrecha, certificación de componentes que han de viajar al espacio en otros satélites de mayor tamaño…

[En cuanto a la ventaja de lanzarlo desde un caza]… Existe un término para definir el punto fuerte este sistema: Rapid Response. A diferencia de otros sistemas de lanzamiento, permite a un cliente que disponga de uno o más nanosatélites con todos los permisos en regla lanzarlos a órbita en un tiempo récord, ya que el avión se encontrará en estado de vuelo constantemente

Daniel Ventura Rodriguez
Sistema de Celestia, comparación del tamaño de los satélites y de los misiles con un piloto para escala

Uniendo las explicaciones de Daniel con las declaraciones de Ella, los motivos están claros. Una vez que comienza un conflicto, el poder restaurar o reforzar las comunicaciones o sitemas de navegación sobre el país o en una zona determinada, como se ha visto en Ucrania, son la clave.

Vía Aviation Week, Breaking Defense

[Podcast] ¿Intercambiar A400Ms excedentes por entrenadores turcos Hürjet?

La actualidad manda y nos vemos obligados a interrumpir la emisión programada para hoy por otro episodio.

La prensa turca filtraba hace poco que España estaría interesada en el intercambio de seis de los A400M excedentes del pedido de 27 que realizó por 24 entrenadores Hürjet, que reemplazarían en parte al C-101 y en parte a los F-5.

Hemos analizado este posible intercambio. Pero, además, hemos recordado que en junio nos visitaba Erdogan, así que la charla ha derivado a drones, submarinos, intercambios industriales… y un análisis mucho más amplio. ¿Nos acompañas?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast