Skunk Works, la USAF y la universidad de IOWA utilizan un L-39 y dos L-29 para probar el combate aire-aire con cazas autónomos.

L-39 líder y dos L-29 como puntos

En una evolución del desarrollo del concepto de Punto Fiel, Skunk Works (la división de i+d de Lockheed Martin) junto con el Pentágono y la universidad de Iowa han simulado un combate aéreo entre cazas, donde un líder humano fue apoyado por dos puntos no tripulados, en continuación con las pruebas desarrolladas este verano.

L-29s en la base Edwards

El ensayo se realizó con un entrenador avanzado Aero Vodochody L-39 Albatros y dos entrenadores Aero Vodochody L-29 Delfin.

El controlador humano de los dos puntos fieles IA

Los dos L-29 eran controlados por un agente de inteligencia artificial que recibía órdenes de un operador situado en el L-39. Una interfaz táctil en el L-39 le permitía emitir las órdenes que eran ejecutadas por los dos puntos fieles, que combatían contra dos aviones de caza simulados (generados virtualmente por ordenador, no estaban allí realmente).

L-29

John Clark, el director general de Skunk Works, describe el proyecto como «fundamental para el futuro del combate aéreo». Ese futuro, predice, verá cómo los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos para ejecutar misiones complejas, lo que se ha venido denominando equipos humano y punto-fiel o bien Manned-Unmanned Teaming, o MUM-T.

No podemos olvidar que, en paralelo, la USAF y la startup Shield AI están utilizando un Lockheed F-16 modificado con el mismo fin que el ensayo de Lockheed Martin, lograr un avión no tripulado que hagan equipo con los aviones tripulados. Ese avión, es un viejo conocido del Blog, el X-62 Variable In-flight Simulation Test Aircraft (VISTA), como a su vez lo es el programa ACE, de DARPA.

Nota de prensa de la USAF

La Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en colaboración con el Laboratorio de Desempeño del Operador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Iowa, ha logrado recientemente avances en la modernización del currículo estudiantil mientras proporciona datos críticos para la investigación continua en aprendizaje automático.

Mediante el uso de dos aviones de prueba L-29 altamente modificados, los estudiantes asignados a la clase 24A fueron expuestos a una variedad de integraciones de sistemas humanos en aeronaves, incluyendo una forma especializada de seguimiento de casco conocida como «Rhino Pointing», controles manuales de acelerador y palanca de control, y familiarización con hápticas de quinta generación utilizando pantallas táctiles de área amplia.

A pesar de tener casi 60 años, los aviones L-29 del laboratorio están modificados con pantallas avanzadas, enlaces de datos experimentales, sensores a bordo y proporcionan una variedad de instrumentos de prueba de vuelo para la adquisición y análisis rápidos de datos.

Durante el despliegue de treinta días, los aviones L-29 también apoyaron un proyecto de investigación de un instructor de la Escuela de Pilotos de Prueba conocido como «Have Fortitude», dirigido al desarrollo de confianza en la autonomía para apoyar objetivos adicionales del programa DARPA ACE. Los aviones también fueron modificados para volar con cámaras que capturaron imágenes de alta resolución de enfrentamientos aire-aire simulados sobre el espacio aéreo de Edwards, las cuales se utilizarán para ayudar a desarrollar futuros agentes en vivo para programas destinados a fusionar inteligencia artificial y aeronaves de combate.

«Fue fantástico ser parte del despliegue inaugural de los recursos del Laboratorio de Desempeño del Operador en Edwards», dijo el Mayor Kyle Smith, piloto de prueba experimental y actual estudiante de doctorado en la Universidad de Iowa. «No solo recopilamos datos significativos para varios esfuerzos de investigación, sino que también expusimos a futuros líderes de pruebas a tecnologías y conceptos críticos que son cada vez más relevantes en el entorno actual», señaló el Mayor Smith.

Los proyectos de vuelo son el último hito de una colaboración continua entre la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea y el Laboratorio de Desempeño del Operador, que incluye un acuerdo donde los instructores de la escuela obtienen su doctorado en un campo avanzado antes de regresar para instruir a futuros líderes de prueba. Los instructores y graduados de la Escuela de Pilotos de Prueba comenzaron a trabajar en 2020 para utilizar los aviones L-29 como bancos de pruebas adicionales para la investigación y el desarrollo de IA.

«Esta asociación es un ejemplo fantástico de la colaboración entre la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea y la academia para beneficiar los esfuerzos más amplios del Departamento de Defensa», dijo Wei Lee, instructor principal de la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea. «En un solo despliegue, proporcionamos a los estudiantes una evaluación de vuelo cualitativa única, ampliamos la experiencia de nuestro personal y apoyamos a DARPA a través de la experiencia en pruebas de vuelo. Todo esto también benefició simultáneamente la investigación actual para nuestros candidatos a doctorado en el Laboratorio de Desempeño del Operador».

La Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea continúa buscando asociaciones únicas dentro de la academia y la industria privada para seguir mejorando la investigación y la tecnología en una era de Competencia Global de Poder.

Fuentes

Dirigibles de patrulla marítima en los años 50 y récords de vuelo

Durante el comienzo de la Guerra Fría, el Jefe de Operaciones Navales ordenó realizar estudios para evaluar plataformas de vuelo de larga duración que pudieran permanecer en el aire y utilizarse para detectar misiles entrantes de largo alcance y realizar patrullas antisubmarinas.

Un dirigible de la serie N y un Skyrider. Uno de los dos parece anacrónico

Los veteranos dirigibles hacía décadas que habían demostrado su eficacia en labores de patrulla y control, así que, por qué no, en plena década de los 50 podían ser aún una solución, temporal, decente para cubrir los vacíos entre las estaciones de radar terrestres, a pesar de su talón de Aquiles con la meteo, así que serían estudiados para estas funciones, y estarían en servicio hasta 1961, cuando el servicio fue cerrado tras una serie de accidentes.

Seguir leyendo

El Bayraktar TB-3 despega y aterriza desde el Anadolu

Desde que conocimos el Anadolu, el buque de asalto anfibio turco gemelo del Juan Carlos I, supimos del deseo del ejército turco de convertirlo en el primer «portaaviones para UAVs».

Poco después supimos que Bayraktar estaba haciendo ensayos en una cubierta de vuelo simulada en tierra para embarcar el TB-3. Hoy, un día después de publicar que el Mojave había despegado de la cubierta, de menos de 200m, del Dodko —aunque después aterrizó en una base en tierra en lugar de en el buque—, hemos sabido que el Bayraktar TB-3 ha despegado y aterrizado en la cubierta del Anadolu.

Según la nota de prensa, es la primera vez que un avión no tripulado despega y aterriza en una cubierta de vuelo tan pequeña, sin catapulta ni gancho de anaveaje.

Seguir leyendo

[Podcast] Aviones que (parece) volarán para siempre

Después de unos pocos podcast muy intensos, hoy os traemos un episodio más bien de relax, de charla desenfadada, para tratar uno de esos temas que eran relativamente comunes en los foros de internet, cuando se preguntaba por el avión más rapido de la Segunda Guerra Mundial, o el mejor caza, o… por esos aviones que parecía que iban a volar para siempre, como el A-26, que sirvió en la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam, el DC-3 o el B-52. ¿Nos acompañáis en este episodio?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Impresionante «Elephant Walk» de los Phantom II turcos por sus 50 años de servicio

El 17 de noviembre de 2024, la Fuerza Aérea de Turquía conmemoró los 50 años de servicio de sus F-4E Phantom II con una espectacular Elephant Walk. Esta aeronave, que ha sido un pilar en la defensa turca desde los años 70, sigue siendo operada en diversas misiones y ejercicios multinacionales.

Los F-4E de Turquía llegaron a sus filas en la década de 1970 como parte de un plan para modernizar su fuerza aérea. Aunque enfrentaron obstáculos, como un embargo estadounidense en 1975, la flota creció hasta casi 200 unidades en los años 90. A lo largo de su servicio, los F-4E fueron sometidos a modernizaciones, como el programa Terminator 2020, que les ha permitido en servicio y con unas capacidades operativas relativamente modernas.

Hoy, a pesar de estar en su ocaso, los F-4E continúan siendo un símbolo del poder aéreo turco y participan activamente en ejercicios como el Anatolian Eagle 2023. Aunque la futurajubilación de los Phantom II se aproxima, con nuevos programas de adquisición de F-16 BLOCK 70 y el caza de quinta generación KAAN, su legado perdurará aún un tiempo más.