Ethan Guo, un joven piloto de solo 19 años e influencer en TikTok, estaba en plena vuelta al mundo con un reto adicional: convertirse en la primera persona en aterrizar en solitario en los siete continentes: 75 aterrizajes, 60 países, 80000 km de vuelo, en solitario.
Guo cuenta con licencia de piloto privado con habilitación por instrumentos y más de 700 horas de vuelo. El raid lo estaba realizando en su Cessna 182Q Skylane, matrícula N182WT, con la que ya había aterrizado en 48 estados de EE.UU. y cruzado el Atlántico tres veces.
El 28 de junio de 2025, Guo despegó del aeropuerto internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas, Chile. Pero en pleno vuelo decidió cambiar su plan de vuelo sin avisar a control aéreo. Aterrizó en la base chilena Teniente Rodolfo Marsh Martin, en la Isla Rey Jorge, Antártida… y ahí lo estaban esperando las autoridades chilenas.
¿Por qué fue arrestado? Porque no se puede simplemente decidir volar a la Antártida como si se volara en espacio aéreo no controlado. Al no notificar su cambio de ruta, activó protocolos de emergencia, movilizó recursos aéreos de búsqueda y, según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile, puso en riesgo la seguridad operativa. La DGAC presentó una denuncia formal ante la Fiscalía por presunta infracción al Código Aeronáutico y Regulatorio Antártico.
En mayo, durante su tramo entre India y Tailandia, problemas climáticos y fallos técnicos lo obligaron a aterrizar de emergencia en Myanmar, un país en conflicto. Fue interrogado durante horas y pasó una noche detenido antes de que lo obligaran a continuar su camino.
El futuro inmediato de su aventura está en el aire —literalmente—. Aunque su historia sigue cautivando a miles en redes, las autoridades de varios países parecen no compartir su entusiasmo, y es que en el aire, no todo vale.
No es la primera persona en aterrizar volando en solitario en los siete continentes, hay al menos otros dos, incluyendo al propio Michel, aunque Guo posiblemente sí sea el más joven
Actuaciones como la de este joven, saltándose la legalidad, pueden tener efectos negativos, y condicionar los vuelos de futuros pilotos que intenten realizar vuelos de forma legal, y pone como ejemplo el intento de vuelta al mundo en globo y su sobrevuelo no permitido de China, que tuvo como consecuencia la total prohibición de posteriores sobrevuelos.
El Dornier Wal es conocido en España por su capacidad para realizar grandes vuelos, pues fue escogido para dos de nuestros grandes raids, el cruce del Atlántico Sur en 1926 en el Plus Ultra y la Patrulla Atlántida. Por eso no nos ha sorprendido que fuera el avión escogido por Amudsen en el vuelo que le dejó poco menos de 88 grados de latitud norte, a apenas unos kilómetros del polo norte.
El primer vuelo costa-a-costa en Estados Unidos lo realizó Calbraith Perry Rodgers en 1911. El biplano Wright EX de Rodgers fue nombrado Vin Fiz por el refresco de uva de su patrocinador. Y podría considerarse a la vez como el primer gran raid, el primer vuelo costa-a-costa de USA y el primer empleo de un avión para publicidad.
El vuelo del Vin Fiz
En 1910, el famoso magnate editorial William Randolph Hearst anunció un premio de $50,000 para el primero que realizara un vuelo transcontinental en Estados Unidos en treinta días o menos.
Cal Rodgers nació en 1879 en el seno de una prestigiosa familia de héroes navales. Una enfermedad infantil resultó en una profunda pérdida de audición. Esto le impidió unirse a la US Navy, así que se dedicó a la aviación. A pesar de su sordera, fue uno de los primeros aviadores en aprender a volar en la Escuela de Vuelo Wright en de Dayton, Ohio. Casi tan pronto como aprendió a volar, se propuso ganar el codiciado Premio Hearst. Rodgers consiguió que la compañía Armour Meat-Packing fuera su patrocinador, prometiendo promocionar su nueva bebida gaseosa, Vin Fiz.
Despegue desde Sheepshead
Salió de Sheepshead Bay, Nueva York, el 17 de septiembre de 1911. Un «coche hangar», un taller rodante lleno de repuestos para reparar y mantener el avión, lo siguió y dio apoyo desde tierra.
El vuelo estuvo marcado por numerosas paradas, retrasos y accidentes. Cuando expiró el límite de tiempo de 30 días de Hearst, Rodgers solo había llegado a Kansas City, Missouri. Aun así, optó por continuar el vuelo. Llegó a Pasadena, California, donde fue recibido como un héroe, 49 días después de partir.
Cal Rodgers no ganó el Premio Hearst. Casi desde el primer despegue, se vio acosado por problemas, muchos de los cuales podrían haber acabado con su viaje. A menos de un día de Sheepshead, destrozó su avión y tuvo que reconstruirlo por completo, un retraso que le costó varios días. Y este fue solo el primero de cinco grandes accidentes, dos explosiones de motor y docenas de incidentes menores.
Accidente en Hungtington, Indiana
Además de sus problemas mecánicos, fue plagado por errores de navegación. El Vin Fiz no llevaba instrumentos de navegación, ¡ni siquiera una brújula! Cal Rodgers se vio obligado a navegar IFR (I Follow Roads/Rivers), navegando de pueblo en pueblo. En ocasiones, elegía la vía de tren o la carretera equivocada y la seguía durante millas antes de aterrizar y darse cuenta de que no estaba donde esperaba estar.
Rodgers sobrevivió a cinco accidentes en los que tuvo que reconstruir el avión
A pesar de todo, siguió volando. Incluso cuando había pasado más de 30 días cruzando el continente, la esperanza de ganar el Premio Hearst se había esfumado, y todos los involucrados en la empresa esperaban que se rindiera, él siguió volando. Su negativa a rendirse lo hizo querido por el público estadounidense, y las multitudes que se encontraban en cada aterrizaje crecían más grandes y entusiastas después de perder el premio. Cuando finalmente aterrizó en Long Beach, California, el 10 de diciembre de 1911, 84 días después de haber salido de Sheepshead. Unas 50,000 personas lo aclamaron mientras mojaba las ruedas del Vin Fiz en el oleaje del Pacífico.
Rodgers en Long Beach, California
Aunque Pasadena fue el final oficial del viaje de costa a costa, Rodgers voló a Long Beach para completar el vuelo en la costa del océano Pacífico. La distancia total recorrida fue de 6,914 km (4,321 mi) en 82 horas y 4 minutos, con un tiempo total de vuelo a una velocidad promedio de 82.4 kph (51.5 mph).
Varios meses después, cuando falleció en un accidente aéreo cerca del lugar donde completó su vuelo transcontinental, toda una nación lamentó la pérdida de uno de los primeros héroes de la aviación.
Cal Rodgers fue incluido en el Salón de la Fama de la Aviación Nacional el 17 de diciembre de 1964, junto con Orville y Wilbur Wright.
Wright Model EX
El «EX» significaba «exhibición». Era un avión pequeño, rápido y monoplaza que los Wright construyeron para vuelos de exhibición. Aunque a menudo se dice que el Modelo EX era un Modelo B monoplaza, no es cierto.
Un Wright EX volando de punto derecho de un Modelo B
El fuselaje del avión se derivó del Modelo R «Baby Wright» de 1910. En el que los Wright habían reducido la separación entre las alas, lo que redujo sustancialmente la cantidad cables necesarios para soportarlas. Esto, a su vez, redujo la resistencia y permitió que el Baby Wright alcanzara velocidades de hasta 55 millas por hora (88.5km/h) con un motor de sólo 30 hp.
Para el EX, los Wright aumentaron la cuerda y alargaron las alas para darle más sustentación y mejor control. Cambios en el tren de aterrizaje redujeron aún más la resistencia. Mejoraron el motor y la transmisión.
Los Wright construyeron un EX especial, llamado Vin Fiz, para Cal Rodgers. Patrocinado por Armour Meats para promocionar una bebida gaseosa con sabor a uva llamada Vin Fiz. Después de est atravesía, el Vin Fiz fue utilizado en vuelos de exhibición hasta 1914, luego su historia se vuelve confusa. En algún momento en o después de 1917, un Vin Fiz apareció en el Museo Carnegie en Pittsburgh, Pensilvania, pero es difícil decir si se trataba del original o de una réplica en la que se incorporaron algunas de las piezas que se sustituyeron durante el vuelo a través de los USA.
Vin Fiz en el Smithsonian
Esa misma aeronave fue transferida al Smithsonian en 1934 y completamente reconstruida en 1960.
5-7 de noviembre de 1938 — Se establece un nuevo récord mundial de distancia cuando dos Vickers Wellesleys vuelan sin escalas desde Egipto hasta Darwin, Australia.
Dos de tres bombarderos Vickers Wellesley de la Royal Air Force (RAF), estacionados en el aeropuerto de Darwin después de completar un vuelo sin escalas y de larga distancia desde Ismailia, Egipto, hasta Darwin, Australia. Y aún no se estilaba el respostaje en vuelo, así que ese sin escalas implica, a su vez, ¡sólo con el combustible que llevaban a bordo!
El vuelo cubrió una distancia de 11256 kilómetros y se completó en poco más de 48 horas, arrebatando el anterior récord de vuelo a Rusia de 10000km, y estableciendo un nuevo récord mundial que no fue superado hasta 1945. Estas aeronaves fueron pilotadas por el comandante de escuadrón Kellett y el Flt Lt Combe.
La tercera aeronave, pilotada por el Flt Lt Hogan, se desvió a Koepang en Timor para repostar combustible, y llegó a Darwin más tarde ese mismo día.
El Vickers Wellesley fue un bombardero medio diseñado y producido por el fabricante británico de aeronaves Vickers-Armstrongs en Brooklands, cerca de Weybridge, Surrey. Fue una de las dos aeronaves bautizadas en honor a Arthur Wellesley, 1er Duque de Wellington, siendo la otra el Vickers Wellington.
El Wellesley fue desarrollado a principios de la década de 1930 en respuesta a la Especificación G.4/31, como el Parnall G.4/31.