Irán tiene experiencia en mantener aeronaves con pocos recursos, como el caso de sus F-14 Tomcat, o de desarrollar cazas basados en los viejos F-5 que aún tenían en servicio. También ha presentado aviones de caza de «última generación» que han causado sonrisas en occidente, pero han servido como truco publicitario de puertas adentro.
The production version has a significant number of external changes since the initial prototype, resulting in an overall sleeker airframe. pic.twitter.com/cR6AhAUuSU
Ahora inauguran la fábrica de su entrenador militar Yasin, que recuerda al AIDC AT-3 Tzu Chung. El prototipo se conoció en 2017 como Kowsar, y voló en 2019.
La ceremonia de corte de cinta ha sido realizada por el ministro de Defensa de Irán, general de brigada Mohammad Reza Ashtiani. Según el ministro, el avión de entrenamiento es capaz de llevar a cabo misiones de entrenamiento así como de soporte aéreo cercano.
La nueva versión de este avión que se conoció en 2017 ahora está equipada con un asiento eyectabl, aviónica, motor y tren de aterrizaje de desarrollo propios.
La producción parece que será modesta, pues la prensa iraní avisa que en los próximos dos años, se producirán tres aviones.
Uno de los desafíos que hemos hecho mil veces Ernst Tuckie con el Microsoft Flight Simulator 2020 es aterrizar en el helipuerto del Burj Arab, pero no deja de ser eso, un simulador de vuelo. Esta vez lo han hecho realidad, en concreto Luke Czepiela. (¿Habremos inspirado a Red Bull?)
Ernst Tuckie aterrizando en el helipuerto, en Flight Simulator. ¿Habremos servido a Red Bull de inspiración?Sevidor aterrizando en el helipuerto, en Flight Simulator. ¿Habremos servido a Red Bull de inspiración?
El Aeroprakt (o Foxbat) ha demostrado ser bueno en tomas cortas, aterrizando en una cubierta de un barco, en un espacio no mucho mayor que el del helipuerto, y teniendo que esquivar el puente de mando. Las Piper Cub y otras grasshopper realizaron vuelos de forma regular desde pistas casi imposibles, como lanchas de desembarco, o colgados desde cables. Y una Carbon Cub preparada por Patey ha demostrado ser una buena heredera aterrizando sobre un helipuerto.,
Eso sí, sin desmerecer al piloto, nos vamos a permitir enmendar el título del vídeo anterior a Red Bull. No es la pista más pequeña, pero pueden intentar repetir estos otros vuelos…
El piloto aterriza el avión Carbon Cub en un helipuerto de 78 pies (23.7m) de diámetro ubicado en la parte superior del edificio de 56 pisos.
DUBAI, Emiratos Árabes Unidos — (14/03/22) — CubCrafters, en colaboración con Red Bull y el promotor de deportes extremos XDubai, ha logrado un hito sin precedentes en la aviación al aterrizar con éxito un avión Carbon Cub en el helipuerto de uno de los los edificios más icónicos del mundo, el hotel Burj Al Arab, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
El evento de aterrizaje Bulls Eye contó con el piloto de Red Bull Air Race y propietario de Carbon Cub, Luke Czepiela, que aterrizó una versión especialmente modificada del avión más vendido de CubCrafters en un helipuerto de 27 metros de ancho suspendido a 212 metros sobre el nivel del mar en lo alto del hotel de 56 pisos.
Todos los grandes momentos comienzan con pequeñas ideas impulsadas por la imaginación y el deseo de crear algo especial”, afirmó Patrick Horgan, presidente y director ejecutivo de CubCrafters. “Red Bull ha realizado muchos proyectos a lo largo de los años que han inspirado a los aviadores de todo el mundo, por lo que nos sentimos honrados de unirnos a ellos en este proyecto para demostrar las increíbles capacidades de los tipos de aviones que nuestra empresa diseña y fabrica”.
Como explicó Michał Graczyk, gerente de proyectos de aviación del evento: “Para garantizar el éxito, queríamos el avión que mejor se adaptara al desafío, y CubCrafters fue la elección obvia. Tienen una larga historia de innovación y liderazgo en la industria, investigación y desarrollo incesantes, y una reputación impecable por la calidad de sus aeronaves. Estos atributos nos dieron mucha confianza al elegirlos como nuestro socio para este evento”.
“A lo largo de los años, la marca CubCrafters se ha convertido en sinónimo de un estilo de vida aventurero, y dar a los pilotos la capacidad de aterrizar nuestros aviones en los entornos más desafiantes es fundamental para nuestra misión”, dijo Brad Damm, vicepresidente de CubCrafters. “Este proyecto, de dos años de planificación y ejecución, realmente supera los límites de lo que puede lograr un avión STOL de primera clase y un piloto extremadamente capaz y dedicado”.
El renombrado piloto de Bush, ingeniero de aviación y personalidad de YouTube, Mike Patey, también se unió al equipo técnico de CubCrafters para el proyecto. Mike, propietario de un Carbon Cub, personalizó algunas de las características de la aeronave para garantizar un resultado exitoso. «Fue una fórmula bastante simple. Recortamos peso, cambiamos el C.G. para aumentar la eficacia de los frenos y agregamos potencia adicional”, dijo Mike. «Estoy muy orgulloso de cómo se desempeñó el avión. El Carbon Cub fue una gran elección para empezar, y lo hicimos aún mejor para este evento». “Trabajar con CubCrafters y Mike Patey para preparar el avión para este evento ha sido un verdadero placer”, declaró el piloto Luke Czepiela. “Durante el entrenamiento y la preparación, desarrollé plena confianza en la aeronave y sus capacidades únicas que me permitieron realizar con éxito cumplir esta misión”.
Aunque los últimos ensayos se han realizado sobre un F-15B, NASA publica como avance una foto de 2019 de un vuelo de prueba con un T-38 Talon.
Estas ondas de choque se ven saliendo de un entrenador T-38 durante los vuelos de pruebas de 2019, utilizando técnicas y equipos de fotografía de Schlieren. Con el Airborne Schlieren Photography System, el Armstrong Flight Research Center de la NASA está refinando el equipo para respaldar las pruebas de vuelo del avión supersónico de onda de choque silenciosa X-59 de la NASA. Dichas imágenes ayudarán a los ingenieros a validar las tecnologías de reducción del estampido sónico.
Utilizando una cámara fotográfica especial, los investigadores del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, capturaron recientemente imágenes de las ondas de choque provenientes del avión de investigación F-15B.
Los investigadores de Armstrong continúa refinando el uso de un proceso llamado fotografía Schlieren, que captura imágenes de ondas de choque de sonido, para respaldar la investigación Quesst y su pieza central, el avión supersónico silencioso X-59. (la imagen arriba mostrada es una vieja conocida de 2019, esperaremos con ganas que se hagan públicas las del F-15B, mientras tanto se pueden encontrar muchas más aquí)
Al igual que una superficie caliente en verano cambia la densidad del aire cercano, haciendo que los objetos en el fondo parezcan borrosos, la onda de choque hace que la presión y la densidad del aire cambien justo detrás de ella, y gracias a estos cambios funciona la fotografía de Schlieren, aunque necesita ser procesada posteriormente por software específico en un ordenador.
Si bien el uso de la fotografía Schlieren por parte de la NASA se enfoca en poder ver algún día las ondas de choque del X-59, sus aplicaciones van más allá, y los investigadores creen que también podrían aplicar la técnica para diseñar otros aviones o mejorar el flujo de aire alrededor de los camiones, u optimizar la ubicación de las turbinas eólicas.
La necesidad de aprender a volar sin arriesgar la vida del aprendiz ni la máquina ha sido patente desde el comienzo de los vuelos. Ya hemos visto muchos casos en este blog, en unos casos recurrían a situar manualmente al alumno piloto en una posición anormal y que el alumno tuviera que volver a la horizontal manejando los mandos, como en el caso de Antoinette. En otros casos se recurría a ventiladores para simular la corriente de aire sobre un avión, o incluso a remolcar el simulador con un coche, teniendo así mando aerodinámico.
Los que hoy presentamos se basan todos en el mismo principio de funcionamiento: un avión instalado sobre una junta universal o una rótula esférica que recurre al viento para generar fuerzas aerodinámicas sobre sus superficies de control y, de este modo, tener mando aerodinámico y simular los movimientos del avión en, al menos, los tres ejes de rotación: cabeceo, alabeo y guiñada.
Sanders Teacher, un simulador de vuelo – 1910
Flight, en su número de diciembre de 1910, publicó
La invención, por lo tanto, de un dispositivo que permitirá al novato obtener una idea clara del funcionamiento de un avión y las condiciones existentes en el aire sin ningún riesgo personal o de otro tipo debe ser bienvenida sin duda. Ya se han probado varios y el Sanders Teacher es el último en entrar al campo.
El Teacher se construyó a partir de componentes de aviones reales. De hecho era un avión real montado sobre una junta universal. No podía volar, pero sí reaccionar a las fuerzas aerodinámicas cuando se encaraba al viento. ¿Desventajas? Si no había viento o no tenía la velocidad suficiente, el simulador no funcionaba. Por eso otros aparatos similares recurrieron a ser arrastrados por vehículos o situar frente a ellos grandes ventiladores.
Billing Oscilator – 1910
Similar al anterior, podemos encontrar el sistema desarrollado por Eardley Delorney Billing, el «Billing Oscilator«. Una vez más, un avión sobre una articulación esférica bajo su centro de gravedad, y superficies móviles que movían el avión en sus ejes de rotación (cabeceo, alabeo y guiñada) si el viento era suficientemente fuerte como para generar fuerzas aerodinámicas.
Fue ensayado en el aeródromo de Brooklands y, como el sistema anterior, apareció publicado en Flightdel, el 19 de noviembre de 1910.
Sistema Gabardini
Otro simulador que utilizaba el mismo sistema era el de Gabardini. Creado por Giuseppe Gabardini (1879-1936), propietario de la Società per la Construzione de Velivoli en Novara, para aprender a manejar sus aviones.
Básicamente era uno de sus aviones unido a la articulación esférica. Además, este sistema contaba con cables de seguridad que impedían que el avión cautivo sufriera daños si llegara a tocar el suelo con alguno de sus extremos.
Cabe destacar que Gabardini crearía otros dos sistemas, además de éste ideado para familiarizarse con el uso de las palancas de mando. De los otros dos, uno sería para aprender a carretear el avión y el otro un par de ruedas adicionales para evitar el capotaje del avión durante las fases iniciales en las que el alumno piloto aprendía a aterrizar.
Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!
Fuentes
FLIGHT SIMULATION IN CIVIL AVIATION ADVANTAGES AND DISADVANTAGES. Tomasz BALCERZAK, PhD. Eng.;Katarzyna KOSTUR, Magistry Eng. en Revista europea de derecho de la navegación marítima y aeronáutica
Elsie MacGill tenía una mente brillante y fue reconocida como una mujer destacada. Ni su género ni su discapacidad le impidieron usar sus talentos y servir a su comunidad y país.
Shirley Allen, aviadora de las Noventa y Nueve
La doctora McGill fue la primera en muchas cosas, primera ingeniera eléctrica de Canadá, y del mundo, primera máster y doctorada en aeronáutica, de USA y del mundo, primera ingeniera jefe de una compañía de aviones del mundo… ¡Y además contaron su historia en un comic, que se puede encontrar en este pdf a partir de la página 19, y han publicado dos biografías sobre ella!. Nosotros esperamos ser capaces de resumir su biografía en algo menos de una hora.
Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast