[Podcast] Análisis: KF-21 Boramae y la industria aeronáutica Coreana

El de hoy es un episodio imprevisto. De hecho, hoy no tocaba podcast. Íbamos a grabar otro tema, pero por motivos de causa mayor hemos cancelado. Pero como buenos profesionales españoles, hemos aprendido a ser flexibles y de improvisación rápida, así que hemos montado y sacado como episodio extra un análisis de actualidad sobre la reciente firma por parte del gobierno coreano de la adquisición del primer lote de 20 aviones KF-21 «Boramae», lo que supone pasar de volar prototipos a iniciar su producción en serie, para introducirlos en servicio —esperan— en 2030.

Y como no, por supuesto, si esperáis hasta el final del episodio, encontraréis algo de contenido extra, otro análisis que, en principio, no tenía nada que ver con este, pero que nace de forma transversal al hablar de la velocidad de desarrollo de este proyecto…

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

KC-390 con MAFFS II brasileño se estrena en su labor antiincendios

KC-390 en unos ensayos

Hace un par de años os presentábamos el C-390 con sistema MAFFS II, (Modular Airborne Firefighting System), como el de los C-130 estadounidenses, para convertirlo en avión antiincendios.

Tras numerosas pruebas, ensayos y formación de tripulaciones, el KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña se ha estrenado en su labor de antiincendios en el último de Patanal.

El Embraer, perteneciente al Primer Grupo de Transporte de Tropas (1º GTT), voló a Corumbá para ser utilizado en la lucha contra los incendios forestales en la región del Pantanal.

KC-390 con MAFFS II en tierra

El sistema MAFFS II se desarrolló para convertir el Hércules en un avión antiincendios. En las primeras versiones descargaba el agua por la compuerta trasera, como el actual del A-400M. Pero tras observar algunos problemas de corrosión en el fuselaje trasero se desarrolló la versión actual, un sistema presurizado que descarga a través de una de las puertas traseras modificadas.

Detalle de la tobera de salida en la puerta trasera

Es un sistema paletizado, que permite su instalación en el interior del avión, a través de su portalón trasero de carga, en cuestión de minutos. Pero requiere cambiar la puerta por una puerta modificada. Y entrenar a tripulaciones de transporte en la lucha antiincendios.

Sistema MAFFS II instalado en el interior

Al ser un accesorio de conversión externo y paletizado, permite que el avión mantenga sus otras capacidades, y que el resto del año pueda realizar sus funciones habituales, mientras que en temporada crítica de incendios da soporte a las aeronaves dedicadas en exclusiva a esta labor. Por contra, la deja de ser una tripulación dedicada y especializada.

El sistema MAFFS II, además de los depósitos y las toberas, monta unos compresores de aire, para presurizar el líquido, que puede llevar retardante o no.

El sistema puede descargar los 3000 galones (11350 litros) en cinco segundos, cubriendo un área de 2km de largo por 305 de ancho o repartir su contenido de agua con retardante en varias descargas. El tiempo de recarga, que debe ser obligatoriamente en tierra, es de menos de 12 minutos.

El sistema es suministrado por la United Aeronautical Corporation. Según su página web, además de utilizarse como medio anti incendios se puede utilizar para…

  • Lucha contra incendios — ataque rápido y contención
  • Vertidos químicos/de petróleo — compatibles con Corexit (un dispersante de petroleo que se usa en vertidos al mar) y espuma AFFF (espuma contra incendios)
  • Contaminación nuclear/radiológica/biológica – suministro de isótopos atomizados
  • Fumigación — Mitigación de plagas y mosquitos
  • Aplicaciones agrícolas — antinarcóticos, control de la vegetación y fumigación de cultivos

Y además proponen estas ventajas

  • MAFFS II permite a los operadores conscientes de los costes añadir capacidades reales de extinción de incendios aéreos sin tener que comprar aeronaves dedicadas.
  • El sistema es independiente y distinto de la aeronave, por lo que los costes del ciclo de vida en comparación con el mantenimiento de la aeronave son significativamente menores.
  • Sin aeronaves específicas que mantener, los costes de mantenimiento y explotación se reducen drásticamente.
  • Un sistema MAFFS cuesta aproximadamente lo mismo que un contrato anual Call When Needed para un avión cisterna comparable, pero puede reutilizarse año tras año para diversas misiones.

Fotos y noticia vía Twitter de la Fuerza Aérea Brasileña, y Força Aérea Brasileira


[Podcast] El nacimiento de la fuerza aérea de Israel

Hoy os traemos el nacimiento de la que posiblemente sea una de las fuerzas aéreas más modernas del mundo. Como dice Juan, no entramos en polémica ni en política, intentamos contar sin más cómo nace esta fuerza aérea. E intentamos hacerlo en menos 60 minutos… Bueno, de hecho en esta ocasión cumplimos, porque el nacimiento de la fuerza aérea israelí lo contamos en los primeros 45 minutos. El resto del tiempo es cómo continúa desarrollándose después…

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Vídeo] Cuando se te abre la capota del avión en vuelo. La importancia de los chequeos

La piloto acrobática Narine Melkumjan ha compartido en sus redes sociales (que hayamos visto en Facebook, Instagram y Youtube) un vídeo que se ha viralizado en poco tiempo, hablando de la importancia de realizar bien las listas de chequeo y de volar estando en buenas condiciones de salud.

Lamentablemente, lo que tiene internet, se ha reenviado el vídeo después de descargado sin dar atribuciones a la autora, y eliminando toda la descripción del mismo, donde explica lo sucedido.

Como la autora ha deshabilitado el poder compartir el vídeo insertándolo, lo dejamos aquí enlazado el de Youtube, y en Facebook, y abajo el de Instagram. Pero traducimos debajo la descripción y la petición de precaución de la aviadora al resto de pilotos. Ya se sabe: aprende de los errores ajenos, pues no vivirás lo suficiente si pretendes aprender sólo de los tuyos.

Hace un par de años, durante mi segundo vuelo de entrenamiento en un día muy caluroso de verano, la capota del Extra 330LX que estaba volando se abrió en vuelo y se hizo añicos. Como puedes ver en el vídeo, fue una experiencia desafiante que podría haberse evitado si hubiera realizado una revisión visual adecuada antes de despegar. El pasador de bloqueo de la capota nunca había entrado en la posición de bloqueo y no lo noté durante mis comprobaciones.

También cometí el error de ir al campo de entrenamiento justo después de recuperarme del COVID, sin darle tiempo suficiente a mi cuerpo para recuperar fuerzas por completo. Además, volar sin protección para los ojos hizo que el vuelo fuera aún más desafiante de lo que ya era.

El vuelo fue una experiencia angustiosa, llena de ruido, dificultades respiratorias y visibilidad reducida. Me tomó casi 28 horas recuperar completamente mi visión. Aerodinámicamente, he experimentado algunos desafíos de control y turbulencias. Probablemente la parte más difícil fue mantener la potencia, cambiando así mi visión y respiración por energía cinética.

Aunque debido a todo el ruido era difícil escuchar lo que decía mi entrenador en la radio, una cosa que escuché fuerte y clara «sigue volando»

Si eres piloto y estás viendo esto, espero que mi historia te sirva como advertencia y que aprendas de mi error.

Lamento que me haya tomado tanto tiempo compartir este video. No es fácil exponer mis vulnerabilidades para que todos las vean. Sin embargo, me he dado cuenta de lo importante que es ser transparentes acerca de nuestras deficiencias y las lecciones que aprendemos a lo largo del camino.

A todos mis compañeros pilotos: vuelen con seguridad.

Narine Melkumjan

Consultado Iago López, del Centro Medico Pontevedra, ante la pregunta ¿Podrías explicar lo que sufren sus ojos y sistema respiratorio? nos contesta:

En los ojos es casi seguro una queratoconjuntivitis sicca (inflamación de la córnea por sequedad con la corriente de aire). En la vía respiratoria tengo más duras pero probablemente una inflamación traqueal por la inhalación de una burrada de aire seco con partículas de golpe. Las traqueítis cursan con una falsa sensación de asfixia muy desagradable pero inofensiva.

Iago López

Hacer la cobra, sin el Flanker

La maniobra de la Cobra la popularizó Pugachev cuando en pleno Paris Air Show en Le Bourget, 1989, hizo la cobra con su Flanker.

Desde entonces se ha discutido en muchas ocasiones su utilidad en combate, si realmente puede servir para despistar al adversario que te busca las seis y ganarle la cola, si no sirve de nada porque es una maniobra que te deja vendido de velocidad… pero no es ese el tema que vamos a debatir hoy.

También se suele decir que sólo el Flanker puede hacer esa maniobra, pero lo cierto es que el Fulkrum también podía, y que casi cualquier caza moderno es capaz de realizarla, más si tienen toberas vectoriales.

Pero tampoco vamos a entrar en ese debate hoy. Hoy os queremos traer las historias de dos cazas que ya podían realizar esa maniobra en los años 60 y 70, y que son menos conocidas. Si las dos fuerzas aéreas que desarrollaron la maniobra sabían de lo que hacía la otra o no, es difícil de saber, aunque presumimos que fueron desarrollos convergentes que llegaron a la misma maniobra en puntos distintos, sin saber unos de otros. Lo que sí parece es que los soviéticos aprendieron la maniobra de los unos, de los otros, o de ambos…

La cobra sueca

Estamos en los años 60, cuando empezó a volar el Draken. El comienzo de la vida operativa del Saab J35 Draken no fue precisamente fácil

La configuración de doble ala delta, una idea revolucionaria en ese momento, resultó ser una bestia difícil de domar. Con su naturaleza inestable y sin fly-by-wire ni estabilidad artificial alguna, manejar la aeronave a bajas velocidades era complejo. Más en fases críticas como la de aterrizaje. Sin embargo, como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. En este caso, el desafío presentó una oportunidad inesperada: el descubrimiento de una maniobra desconocida para casi cualquier otra nación en ese momento, la cobra..

Cuando el J35 Draken entraba en un pérdida a muy altos ángulos de ataque, los pilotos descubrieron que podían controlarlo jugando con los gases y la palanca. Y así nacía la «cobra sueca», realizada con el Draken, una maniobra que, en teoría, permite colocarse a las seis del caza perseguidor con facilidad. Y, lo bueno de que sea un hecho ya de los 60, hay vídeos en color.

The aviationist

Más o menos como los suecos, lo descubriría nuestro siguiente protagonista.

La «cobra» de Mohammad Mansour

Siria y Egipto estuvieron unidas durante un breve periodo de tiempo, en forma de la República Árabe Unida. Durante la unión se fusionaron sus fuerzas armadas. Y tras la ruptura de la unión, Siria tuvo que reconstruir su fuerza aérea desde cero.

Llamaron a puertas de países europeos para comprar Mirage, Fiat… pero al final solo encontraron la puerta abierta de la URSS, que aceptaba a venderles 34 MiG-21F-13, en junio de 1962.

Los pilotos eran seleccionados entre las filas de fieles al régimen, no fuera que desertaran con el avión después de saber volar, y eran formados por los soviéticos.

La formación soviética tenía fama de ser poco dada a la creatividad, y mucho a la rigidez y disciplina vertical. Cosa que encajaba mal con la actitud de pilotos jóvenes con ganas de «marcha» y de exprimir sus máquinas al máximo. Y es aquí donde entra en la historia nuestro protagonista, Mohammad Mansour.

Debido a la falta de conocimiento sobre tácticas y armamento, los comandantes de las recién establecidas unidades sirias de MiG-21 dependían en gran medida de los consejos y formación de alrededor de 30 asesores soviéticos asignados para ayudarles en su entrenamiento.

Sin embargo, unos pocos pilotos con buenos contactos, y que no podían «tocarles» por desobedecer, tenían la capacidad de hacer literalmente lo que quisieran, incluyendo desobedecer los consejos soviéticos y las órdenes de sus comandantes. Esto era especialmente válido para Mohammad Mansour, en ese entonces un piloto novato de MiG-21 recién salido de un curso en la URSS: su hermano mayor, el legendario Fayez Mansour, tenía buenos contactos en la cadena de mando en Damasco. Por lo tanto, Mohammad comenzó a desafiar los consejos de los asesores soviéticos y a exigir una mayor flexibilidad operativa para él y otros pilotos de su unidad.

Las experiencias de los primeros enfrentamientos entre MiG-21 sirios y la fuerza aérea israelí le enseñaron que era necesario un movimiento defensivo efectivo, diseñado para evitar los ataques de cañón. Cabe mencionar que a mediados de la década de 1960, el armamento principal de todos los cazas seguía siendo cañones y la mayoría de los combates aéreos se libraban en forma de dogfight.

La solución inicial de Mohammed se basaba en manuales soviéticos y consistía en giros descendentes rápidos, seguidos de tirar de palanca atrás a fondo mientras se encendía el postquemador. Sin embargo, en el transcurso de uno de los vuelos de entrenamiento, Mohammad tiró demasiado de palanca, cuando activó el postquemador, su MiG quedó en vertical, al borde de perder el control. Mohammad logró recuperarse a tiempo para evitar un accidente, pero fue un momento crítico: para evitar que esto volviera a ocurrir, decidió intentar repetir la maniobra, pero activando primero el post-quemador y después tirando de palanca, pues el Tumansky R-11 era conocido por reaccionar lentamente a la palanca de gases. Ese fue el momento en que nació lo que más tarde se conoció como la ‘maniobra de velocidad cero’.

Esa maniobra se convertiría en standard para los MiG-21 sirios, y parece que sería aprendida por pilotos de intercambio paquistaníes y egipcios. Y es de presuponer que acabaría llegando a los pilotos de MiG-21 soviéticos.

Y esto es curioso… porque un piloto iraquí de MiG-21 que conocí me había hablado de esta maniobra también, pero no la había visto documentada hasta que di con The Aviationgeek Club.