Un día como hoy hace 40 años: Primer vuelo del CASA-Nurtanio CN235

Presentación a la americana en la factoría de Getafe, vía Facebook

Hoy, 11 de noviembre, es festivo en media Mundo por el Día del Armisticio, pues el 11 del 11 a las 11, de 1918 se firmaba el final de la que tenía que ser la Gran Guerra del fin de las guerras. Pero como España no participó en la Primera Guerra Mundial, no lo celebramos… sin embargo sí tenemos otro hito que celebrar, el primer vuelo de uno de los grandes éxitos de Construcciones Aeronáuticas, Sociedad Anónima. Y, en este año del centenario de CASA, se cumplen cuarenta años del primer vuelo del CN-235.

Imagen del primer vuelo, tomada de un calendario de bolsillo de 1984 de CASA

La sólida relación establecida entre CASA y Nurtanio durante la fabricación con licencia en Indonesia del C212 llevó a ambas compañías a pensar en un desarrollo conjunto de una nueva aeronave, de mayor tamaño.

En España, las aeronaves tanto de CASA como de Hispano Suiza solían nombrarse con una cifra que indicaba el número de motores. Así el CASA 352 es el trimotor Junkers 52 fabricado bajo licencia. Y por ese mismo motivo los Heinkel 111 y Messerschmitt 109 fabricados en España se numeraban como CASA 2111 o Hispano Aviación 1109. El CN-235 seguía ese esquema de numeración, siendo C de Casa, N de Nurtanio, 2 por el número de motores, y 35 el número de pasajeros para el que se había diseñado.

Otro calendario de CASA, de 1989

La nueva aeronave, desarrollada con una participación del 50% de cada compañía, debía ser fácil de fabricar y mantener, estar presurizada, ser capaz de operar desde pistas cortas y no preparadas (debía ser STOL), y tener aplicaciones militares y civiles. Aunque esta colaboración al 50% sólo alcanzaba a las series 10, 100 y 110, siendo los siguientes desarrollos individuales de cada compañía.

Según el acuerdo, CASA sería responsable de las ventas de la futura aeronave en Europa, África y América, mientras que Nurtanio cubriría los mercados de Asia y Oceanía. Cada país debía construir un prototipo.

Otro calendario de bolsillo de CASA

El proyecto fue dirigido por José Luis López Ruiz y coordinado por Francisco Fernández Sáinz hasta 1982, cuando Manuel Hita lo reemplazó.

Los equipos españoles de diseño y fabricación viajaron a Bandung (sede de Nurtanio), mientras que los equipos de trabajo indonesios llegaron a Getafe para cooperar en el diseño y aprender técnicas de fabricación.

A pesar de la distancia, el proyecto conjunto se desarrolló sin problemas. Una vez definida la aeronave y las especificaciones técnicas, el trabajo en ambos prototipos comenzó en 1981.

Después de un lanzamiento simultáneo en septiembre de 1983, el prototipo español, registrado como ECT-100 y bautizado como Infanta Elena, voló por primera vez en Getafe el 11 de noviembre de 1983, tripulado por José Murga y Guillermo Delgado.

La librea de esta primera aeronave era un tanto peculiar, mostrando la pintura los dos clientes de lanzamiento, de forma simultánea. El lado izquierdo, el que -por cierto- se refleja siempre en los planos y las pinturas y se puede considerar el lado «principal» de un avión, estaba decorado con los colores de la aerolínea española Aviaco, mientras que el lado derecho lucía los colores de la aerolínea puertorriqueña Prinair.

El prototipo indonesio, llamado Tetuko, realizó su primer vuelo el 30 de diciembre de 1983, desde Bandung. El CN235 se presentó en la feria aérea de Farnborough en septiembre de 1984, al mismo tiempo que comenzaba la producción en serie en ambos países. Nurtanio fabricó la sección exterior del ala, la cola y la parte trasera del fuselaje con estabilizadores, mientras que CASA fabricó el segmento central del ala, el del encastre, el fuselaje delantero, los soportes del motor, el tren de aterrizaje y los accesorios hidráulicos. El avión sería certificado en 1986, cuando voló el 19 de agosto de 1986 desde San Pablo, en Sevilla, el primer avión de serie.

El avión voló tanto en versión civil con varias aerolíneas y ha visto servicio en numerosos ejércitos, desarrollándose incluso versiones cañoneras. En España, posiblemente, la aerolínea más famosa en volarlo fue Binter.

Variantes principales

Foto de Wikipedia

Variantes

Podemos dejarnos alguna…

  • Transporte
    • CN-235-10 Primera versión de producción, con motores GE CT7-7A. 15 fabricados por cada compañía.
      • CN-235-100/110 En general igual que la Serie 10, pero con motores más potentes GE CT7-9C y con carenados en materiales compuestos. La versión -100M era militar.CN-235-200/220, con mejoras aerodinámicas en alas y estabilizadores, y reforzado para aumentar su MTOW. Se reduce la carrera de despegue y se aumetna el alcance. El -200 se fabricaba en España y el -220 en Indonesia.CN-235-300: el anterior con nueva aviónica de Honeywell, mejora en el sistema de presurización, y rueda doble de morro opcional.
      • CN-235-330 Phoenix. Modificación de la serie -220 ofrecida por Nurtanio a la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) para su requerimiento de transporte táctico 5190. Incluía aviónica Honeywell, como el -300, MTOW de 16800kg. Se retiraron del concurso autraliano debido a problemas financieros en 1998.
    • Patrulla marítima
      • CN-235 MP. MP por Maritime Patrol, fabricado para Cuerpo Aéreo Irlandés, luego modernizados a la versión CN-235 MP Persuader
      • CN-235 MP Persuader, actualización del anterior con el sistema FITS
      • CN-235 VIGMA (VIGilancia MArítima): aparato para vigilancia marítima y SAR del Ejército del aire. Lleva los mismos sistemas que el CN-235 MP Persuader.
      • HC-144A Ocean Sentry, es como llama la Guardia Costera de Estados Unidos a sus CN-235-300 MP Persuader
      • CN-235 MP AMASCOS: Variante de vigilancia marítima de la Armada y Guardacostas turcos, equipados con el sistema Thales AMASCOS (Airborne Maritime Situation & Control System).
        • CN-235 MPA versión indonesia, desarrollada por IPTN, con distinta aviónica y distintos sistemas que los de CASA. Se diferencian visualmente de los desarrollados en España por la posición del radar, en el morro, en lugar de en posición ventral.
      • Lucha antisubmarina, desarrollado por IPTN y TAI
      • Fotogrametría
      • Cañonero ligero: AC-235, desarrollado por Alliant Techsystems (ATK). Su único cliente por el momento es la Real Fuerza Aérea Jordana
      • Inteligencia electrónica (ELINT), volando para la Fuerza Aérea de Colombia
      • Alerta temprana aerotransportada. Estudio de IPTN para montar un radar Erieye
    • AEW, desarrollado por Airbus e IAI
Foto de Wikipedia

Características Generales

  • Designación del fabricante: CASA/Nurtanio CN-235.
  • Tripulación: Dos pilotos. Según la variante puede llevar mecánico de vuelo, operador de carga, operador de sistemas, jefe de misión, observadores…
  • Pesos
    • Vacío ~9.800 Kg (depende de la versión).
    • MTOW 15.500 Kg.
  • Dimensiones
    • Longitud 21,40 m.
    • Envergadura 25,81 m.
    • Altura total 8,17 m.
  • Velocidad:
    • Máxima: 450 Km.
    • Crucero 437 Km.
  • Techo: 7.620 m.
  • Autonomía: 10 Horas
  • Alcance  3.700 Km.
  • Motores: 2 Turbohélice General Electric

Fuentes: Ejército del Aire, Aeronaves Militares Españolas, Calendarios de Bolsillo, Airways Magazine, Indonesian Aerospace (heredera de Nurtanio), Museo del Aire online,

Vídeo: La toma de aire del F-15 en acción

La toma de aire de los motores del F-15 es móvil. De hecho, es bastante habitual que las tomas de los motores de los aviones supersónicos tengan algún modo de geometría variable para adaptarse al número de mach y de ese modo mejorar el rendimiento del motor, como por ejemplo moviendo el cono puntiagudo de algunas entradas para adaptar la onda de choque que se forma adecuadamente.

En el F-15, se estudió y se comprobó que haciendo que la entrada de aire se adaptara al número de Mach, a la temperatura del aire y al ángulo de ataque, podía mejorarse el rendimiento del motor.

Y había algún vídeo, como el que se encuentra bajo estas líneas, en el que podía verse cómo podía variar la geometría de esta toma. Pero en el vídeo que encabeza este artículo se puede ver con el avión en vuelo. Según el usuario de Twitter que lo ha dado a conocer, es una maniobra que conocen como «patada del delfín» y que se realiza durante los festivales aéreos precisamente para que los ojos más avispados puedan observarlo.

Falta saber qué opina de la maniobra el equipo de ingenieros que calculó los ciclos que aguanta la toma…

Avión cohete impulsado por 86 cañones con pólvora

En alguna ocasión hemos comentado que las esperanzas puestas en algunas tecnologías tras su aparición podían ir un tanto más allá de lo razonable. Así pasó con la energía nuclear, con los rayos X… y, como no, cono los motores cohete, como este avión-cohete impulsado por 86 cañones aparecido en Modern Mechanix, (Enero, 1929)

El avión es una idea de Maurice Poirier, de Burbank, California. Defendía que, además de usar los motores cohete, alimentados por combustible sólido en forma de pólvora, también podría utilizar motores convencionales. Y esperaba, con este invento-engendro ¡de tren fijo! Alcanzar las 400 millas por hora (640km/h).

Por fortuna algunos inventos, como este, no pasaron de la revista en cuestión… ¿o sí?¿No estaremos, tal vez, frente al primer avión con RATO Rocket Aided Take Off-?

Opinión: Sobre la prohibición de vuelos…

En estos últimos años se ha popularizado el flygskam, tanto que ha llegado a la política y a la propuesta de prohibición de vuelos. Me han preguntado en muchas ocasiones mi opinión acerca de este tema. Y hoy, por fin, he decidido expresarlo en una entrada de opinión que se puede resumir en un: es una medida más efectista que eficaz. Lo desarrollo…

Los aviones contaminan. Sí. Y estar en casa leyendo en el móvil esta noticia, y tuitear en contra de la guerra. Seamos claros y sinceros con nosotros mismos. El único modo de no contaminar es extinguirnos, de cualquier otro modo estaremos modificando el planeta y contaminándolo. ¿Eso significa que tengamos que dejar de luchar por contaminar menos cada vez? Ni mucho menos. Eso significa que tenemos que ser conscientes de que todo lo que hacemos contamina, y que cada uno tenemos que contribuir dentro de lo posible a racionalizar el consumo de materias primas y de energía. Eso empieza por no cambiar el móvil cada seis meses porque hay uno más barato, sigue por consumir alimentos que no vengan de la otra punta del planeta, o evitar la fast fashion de usar y tirar.

Incluso el tren o los coches terrestres eléctricos, que se venden como la panacea de las emisiones contaminan. El tren emite más o menos en función del origen de la energía que se utilice para moverlo. Además de toda la maquinaria diésel asociada al mantenimiento de las vías. Pero no sólo eso, el tren tiene otro gran impacto: corta el territorio en dos. Divide comunidades y hábitats. ¿Que podría no ser así si se recurre a los soterramientos? Cierto, pero la verdad es que los soterramientos durante todo el trayecto son casi imposibles por su coste, así que reducimos el consumo y las emisiones a costa de dividir en muchas parcelas el territorio y dificultar la migración de animales terrestres o causar grandes diferencias entre barrios en las ciudades o pueblos. Además, el tren está limitado por su propia naturaleza a conexiones entre puntos bien definidos, siendo muy inflexible en la creación de nuevas rutas, puesto que hay que hacer el tendido desde cero. Esto hace que el tren sólo tenga sentido y sea sostenible económicamente en algunas rutas muy concretas. ¿Hay que prohibir el tren?

Los vehículos eléctricos no producen emisiones puntualmente, en la zona donde están circulando. Pero hay que tener en cuenta otro tipo de emisiones, como son las de producción del vehículo, extracción de tierras raras, etc. Hay papers que estudian la contaminación de ciclo completo (extracción de materias primas-fabricación del producto-vida en activo del producto-reciclaje) que muestran que un vehículo con motor de explosión de gasolina de tamaño pequeño, estilo a los viejos Aygo/C1/107, contaminan a lo largo del ciclo completo de su vida menos que los vehículos eléctricos más habituales. Además tienen otro efecto indeseable, el «no en mi patio trasero». No contaminan en donde circulan, pero sí lo hacen donde se produce la energía. Y mucho más donde se extraen las materias primas. Pero los vemos como verdes, porque donde nosotros los vemos no contaminan. ¿Estaríamos dispuestos a tener minas de materias raras en nuestro pueblo? Ya hay noticias que demuestran que no, no en mi patio trasero. ¿Hay que prohibir el vehículo eléctrico?

¿Cuánto contaminan los aviones? Pues ahora mismo, según los últimos estudios, la aviación es responsable del ~2% de las emisiones que favorecen el cambio climático. El transporte en barco entorno a otro 2%, los ferrocarriles menos de un 1%. Eso nos deja un 9% para el transporte por carretera. Más preocupante es el 25% de calefacción y generación de energía eléctrica. Las emisiones de la aviación han estado en progresivo descenso desde que se comenzó a utilizar para volar. Y mucho más desde que se popularizó con las low cost como medio masivo de transporte. Nos han vendido que los aviones son cada vez más verdes y que cada vez contaminan menos, porque consumen menos. Es cierto, aunque lo que haya detrás de esa ecuación es que a menor consumo menos gastos económicos o más pasajeros dentro de un avión, y por tanto mayor beneficio. Aún así, la aviación ha estado preocupada por bajar el consumo y las emisiones desde hace décadas, cambiando los materiales, mejorando los motores, y hoy día hay varios caminos abiertos para reducir aún más el consumo y las emisiones. La aviación eléctrica parece descartada, salvo tal vez para vuelo deportivo. Pero en aviación comercial están muy presentes conceptos como el rotor abierto, el hidrógeno, o los SAF, todo ello propuestas que buscan descarbonizar la aviación. Además, como segunda derivada, el uso de estas tecnologías va a hacer subir el precio de los billetes de los aviones, lo que reducirá su uso de forma natural. ¿Qué ventajas aportan los aviones? Flexibilidad en las rutas, puede cambiar de un destino a otro sin necesidad de cambiar toda la infraestructura. No tiene impacto en el ecosistema más allá de en los alrededores del aeropuerto, no a lo largo de la ruta completa.

¿Por qué hablar de reducir vuelos? Hay que vender que se está luchando por reducir la contaminación. Y, claro está, es mucho más fácil vender reducciones que parece que le afectan «a otros» antes que reducciones que nos afectan a nosotros. Es más fácil pensar que quien contamina es el otro, el rico, el que vuela, el que tiene vacaciones… que cambiar de forma de vida y seguir cambiando de móvil cada año, o apegarse a la moda de usar y tirar, o a las tecnologías que usan grandes centros de datos, que aparentemente contaminan mucho también.

Tal vez va siendo hora de hacer frente al problema de las emisiones desde un punto de vista ingenieril y científico, no a base de golpe de timón del político de turno buscando su parcela de votos, y haciéndoles pensar que los que contaminan son los otros.

Tal vez ha llegado el momento de pensar que lo idóneo no es la prohibición, sino el combinar de forma inteligente los recursos y medios de transporte que tenemos a nuestra disposición. Que el tren y el avión no son enemigos, sino complementarios, y cada cual es más apto para unas determinadas rutas. Que la mayor parte de las emisiones vienen del transporte por carretera, y éste se da especialmente en las ciudades y transporte de mercancías, y que por tanto habrá que pensar en favorecer el transporte de las mismas por ferrocarril, y minimizar los desplazamientos urbanos en coche; por ejemplo haciendo que el coche no sea necesario, mediante el tele trabajo, no mediante la prohibición del coche, que será necesario en otros tipos de desplazamientos.

En resumen, la reducción de las emisiones empieza en todos y cada uno de nosotros, no en pensar que sólo contamina el otro. Y que ya está bien de utilizar el avión, el tren, el coche… como arma arrojadiza para conseguir votos. Necesitamos una aproximación científica e ingenieril, no política, a la reducción de las emisiones y del exceso de consumo de materias primas.

Vídeo: desmontando el ala de un Harrier

La Armada, más concretamente el grupo de combate Dédalo, embarcado en el portaaeronaves Juan Carlos I ha compartido un vídeo acelerado en el que se puede ver el proceso de desmontaje del ala de un AV8B en el hangar del buque.

Como curiosidad, la baja altura del hangar, que éste tenga incorporado un puente-grúa, o que el Harrier se sostenga sólo sobre el tren trasero. El avión tiene una configuración de tren poco habitual, llamada tren biciclo, con dos trenes de aterrizaje alineados uno tras otro en el fuselaje, que son los que soportan el peso de la aeronave y las cargas de aterrizaje, y unas ruedas auxiliares en el ala, para estabilizarlo. Como se va a retirar el ala, es lógico que no se usen las ruedas auxiliares. Más peculiar es que se usen los puntos de anclaje del gato (jacking points) delanteros en lugar del tren.