Juego conmemorativo del primer vuelo Japón-Europa (1925)

Este verano se cumplen 100 años del primer vuelo que enlazó Japón con Europa.

El vuelo

En el verano de 1925, el Asahi Shinbun (朝日新聞), uno de los periódicos más antiguos de Japón, patrocinó el vuelo transcontinental proporcionando dos biplanos Breguet 19 G.R. (GR por Gran Raid, como los fabricados por CASA —conocidos aquí como bidón— utilizados en los grandes vuelos españoles) llamados Hatsukaze (Viento Primero) y Kochikaze (Viento del Este).

Seguir leyendo

PB4Y-2 Privateer (la evolución naval del B-24) como avión antiincendios

Privateers con distintas modificaciones en el morro y las cúpulas laterales descargando agua

El B-24 fue un bombardero de muy largo alcance, diseñado durante la Segunda Guerra Mundial. Por tanto era una muy buena base para un avión de patrulla marítima. Así nació el PB4Y-2, donde P indica Patrol, B indica Bomber, Y indica el fabricante Consolidated.

El Privateer contaba con un fuselaje más largo, un solo estabilizador, en lugar de dos, de 9.75m y motores turbo sobrealimentados. Con un alcance de 2800 millas, el Privateer fue tan útil que la US Navy recibió 739 de ellos, aunque muy pocos llegaron a la línea del frente antes del final de la guerra.

PB4Y-2 era la designación para el avión de patrulla/bombardero original. Cuando los aviones fueron despojados de armas y capacidad de bombardear, fueron redesignados como P4Y-2.

El PB4Y-2 continuó realizando su trabajo durante la Guerra Fría como avión de patrulla marítima, plataforma radar y contramedidas electrónicas.

Seguir leyendo

¿Y si los grandes aviones antiincendios no funcionan?

Cada temporada de incendios se discute sobre la necesidad de grandes aviones antiincendios, y después de unos años en los que nos dedicamos a investigar su historia y sus desarrollos, hemos decidido hacer frente a un estudio para intentar responder a esta pregunta.

Visión artística de un A-330 descargando agua con retardante
Seguir leyendo

CATIA, el software de diseño asistido por ordenador que revolucionó la aviación

Si habéis trabajado en aviación habéis oído hablar de CATIA y habéis sufrido o habéis oído a algún compalero sufrir por su mensaje de error de Click OK to terminate, que precede a un Crash To Desktop de libro, y sin poder recuperar nada. También habréis oído hablar de su lista de interminables módulos, para trabajar con sólidos, con superfices, con tuberías, con material compuesto… y con su módulo para hacer planos a partir de la pieza ya generada en 3D. Pero seguro que no habéis leído nunca su historia, aunque lo llevéis sufriendo desde CATIA v4… Así que estoy convencido de que os gustará conocer cómo nace esta herramienta de trabajo. Y si no habéis trabajado en la industria, pero tenéis curiosidad, también os gustará la entrada, que os aviso va a ser larga.

Seguir leyendo

Inventos españoles que nacieron como medio antiincendios y deberíamos recuperar como armas

Ya llevamos un tiempo hablando de convertir aviones de transporte en camiones de misiles. Incluso grabamos un podcast hablando de cómo lanzar enjambres de drones desde aviones, ¡hasta 100 drones desde un KC-135!, analizando el Rapid Dragon que lanza muchos misiles de crucero desde aviones de transporte, cosa que Japón también intenta. En Europa hay varios proyectos similares, lanzando cargas desde el portalón trasero de aviones de transporte, como el drone lanzable desde el A400M de Airbus, o el concepto de lanza satélites de Astraius. Pero… ¿y si os decimos que hay dos proyectos españoles que encajarían en este espectro de nuevas armas, de bajo coste, y a los que sólo habría que cambiar su funcionalidad inicial?

Seguir leyendo