Lockheed Martin vuela el demostrador de vuelo supersónico silencioso X-59

Ayer 28 de octubre de 2025, Lockheed Martin Skunk Works, en colaboración con la NASA, completó con éxito el primer vuelo del X‑59 QueSST, un prototipo supersónico diseñado para demostrar el llamado vuelo supersónico silencioso, reduciendo tracias a su geometría el ruido que hace el avión de «estampido sónico» a «golpecito sónico».

El avión despegó de Palmdale (California) y aterrizó cerca del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong, cumpliendo con los requisitos establecidos para el primer vuelo.

El objetivo del avión, además de demostrar el vuelo supersónico silencioso, es ensayar diversos perfiles de vuelo para generar datos que permitan a la FAA establecer nuevos umbrales de ruido aceptables en los vuelos sobre población, pues desde 1973 la normativa civil prohibíae que cualquier aeronave comercial superara la velocidad del sonido sobre áreas pobladas, precisamente por el impacto del estampido sónico en la población. Este año Trump ha levantado la prohibición, pero pero aún hay un proceso regulatorio en curso para establecer las normas de operación, que se espera esté finalizado en 2027.

El proyecto busca que el estampido sónico percibido en tierra no supere los 60‑80 dB. Para ponerlo en contexto, esos niveles corresponden a sonidos cotidianos como:

  • 60 dB – conversación normal o lavavajillas.
  • 70 dB – aspiradora o tráfico urbano.
  • 80 dB – sirena de policía o restaurante ruidoso.

El X‑59 QueSST no elimina la onda de choque que se forma al volar a velocidad supersónica, sino que la modela y la dirige de modo que la energía acústica que llega al suelo sea mucho menor. Según la información disponible de NASA y de análisis técnicos, el avión lo logra mediante los siguientes principios de diseño:

  • La forma está diseñada para que el flujo de aire que se comprime en el morro no se concentre en un único punto. En lugar de eso, la onda de choque se fragmenta y se extiende a lo largo de todo el cuerpo del avión. Al distribuirla, la presión máxima de la onda disminuye considerablemente
  • La superficie inferior del X‑59 es muy lisa y carece de cambios bruscos de forma. Esto evita que las ondas de choque se fusionen y formen un “boom” fuerte que apunte directamente al suelo. En cambio, la mayor parte de la energía se desvía hacia arriba, creando un “thump” suave que apenas supera los 75 dB en la superficie terrestre. El motor está colocado encima del fuselaje, lo que mantiene la parte inferior del avión libre de protrusiones. Esta disposición ayuda a que la corriente de gases de escape no interfiera con la zona donde se generan las ondas de choque, evitando que se sumen y produzcan un pico de presión 

[Podcast] ¿Cuál fue el mejor caza embarcado de la Segunda Guerra Mundial?

Posiblemente sea una de las preguntas que más se repiten, junto con ¿cuál fue el mejor caza de la guerra? Y es que, cuando empezamos a entrar en el mundo de la historia, muchas veces suele ser por el interés en un conflicto en concreto o en una aeronave en concreta. Y siempre surge el debate del mejor avión, el mejor tanque, el mejor arma corta… y en más de cien programas, nosotros aún no habíamos entrado al trapo, así que iba siendo hora de abrir ese melón: ¿cuál fue el mejor caza en portaaviones de la Segunda Guerra Mundial?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Ultraligero Shark equipado para guerra electrónica contra drones

Revisando los borradores hemos descubierto que tenemos éste pendiente de publicar desde este verano. En Ucrania hemos visto utilizar diversos aviones ligeros de distintas maneras, desde convertir ultraligeros en bombas volantes a cazar drones desde ellos o armar aviones agrícolas. Pero no solo con armas y explosivos se equipan estos pequeños aviones, también se modifican como aviones de guerra electrónica en miniatura.

En concreto este es el Shark, de Shark Aero, y fue documentado por primera vez por Ate Chuet, en Le Bourget 2025, y Ucrania ya ha recibido las primeras unidades.

Seguir leyendo

[Análisis y opinión] U-Space: el espacio aéreo reservado a los drones y e-conspicuity

La promesa de cielos urbanos llenos de drones entregando paquetes y aerotaxis eléctricos transportando personas ha capturado la imaginación de la prensa tecnológica. Sin embargo, detrás del glamour y las demostraciones de vuelo, se encuentra una realidad compleja, donde la seguridad, la integración con la aviación existente y la viabilidad económica plantean serios desafíos, como hemos ido explicando en el blog y el podcast desde hace algún tiempo.

Ahora, además, vamos a introducir dos conceptos más: U-Space y e-conspicuidad. Pero, teniendo en cuenta que el U-Space es un nuevo tipo de espacio aéreo, empezaremos por ahí.

Seguir leyendo

Nuevas imágenes del Sky Ranger dronizado, con bombas

Actualizamos la entrada: Hemos encontrado en la publicación ucraniana Babel la historia exacta de estas fotos que nos llegaron por Whatsapp.

Seguro que no os habéis olvidado de las publicaciones y análisis que hemos ido haciendo del Sky Ranger dronizado, o cuando descubrimos que el trabajo de convertirlo en drone lo hacía la empresa UAVita, que lo comercializaba como E300 Enterprise, aunque ahora lo ha renombrado como AV750.

Y recientemente, gracias a nuestro compañero y amigo de vuelo de simulador JG52_Necro, hemos descubierto estas otras fotos en las que se pueden observar tres de estos aviones, uno de ellos con camuflaje, en plataforma, listos para ser lanzados con su carga de bombas, así como una foto de detalle que muestra cómo son transportadas bajo el tren.

Actualización: PERO al contrario de lo que pensábamos, no se trata de la conversión de UAVita, sino un nuevo desarrollo conocido como Gorynich, el indicativo de su creador.

Seguir leyendo