Fieseler Storch echando carreras contra un autogiro Kellet en USA

La Fieseler Storch fue diseñada como aeronave para despegues y aterrizajes ultra cortos gracias a sus dispositivos hipersustentadores. Su gran envergadura, su ranura fija de borde de ataque y sus grandes flaps ranurados aseguraban su control a muy bajas velocidades. Su tren de aterrizaje con una carrera de casi medio metro (450mm) le aseguraba poder absorber prácticamente cualquier «aporrizaje», tomando en distancias realmente cortas.

En Alemania compitió y ganó como aeronave STOL para el ejército contra un autogiro Focke Wulf Fw 186. En su gira de demostración en 1938 por Estados Unidos lo hizo contra un Kellett YG-1B.

Fieseler diseñó la Fi-156A, con la que ganó el contrato con el ejército alemán, y llevó el aparato de gira por Estados Unidos. El vídeo sobre estas líneas muestra al piloto Emil Kopf volando en New Jersey, 1938.

Posteriormente desarrollaría una segunda versión, la Fi-156B con slats retráctiles y alguna mejora aerodinámica más que le permitía alcanzar hasta 25km/h más de velocidad de crucero que la versión anterior. Sin embargo, la Luftwaffe no consideró que ese pico extra de velocidad mereciera la pena en comparación con el incremento de complejidad de la máquina, así que fue descartado, produciéndose finalmente el modelo de serie Fi-156C.

Episodio extra: Globos ¿marroquíes? sobre Canarias

Hoy tenemos uno de esos episodios no planificados, un extra, y es que ya sabéis que la actualidad manda, y si podemos aclarar dudas sobre temas de defensa, lo hacemos. Y el tema más reciente es el de los famosos globos ¿marroquíes? sobre las Canarias. Y vamos a ir al fondo de la cuestión, contar todo lo relacionado con ello y explicar lo sucedido. Y si para decir que los globos eran estadounidenses antes tenemos que hablar de multi-dominio y explicar qué es el multi-dominio, lo hacemos. Y si para llegar a la conclusión de que eran globos estadounidenses tenemos que hablar de China, Taiwan, operaciones de largo alcance y Himars pues, también, lo hacemos. ¿Os quedáis con nosotros?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Helicópteros autónomos: Rotor Technologies lanza el uav civil más grande del mundo

¿Recordais a Rotor Technologies? Fueron noticia aquí en el blog por dronizar helicópteros ya existentes, ahorrando los costes de desarrollo de la célula y centrarse tan solo en el desarrollo del software necesario para el control de un helicóptero conocido y de probada eficacia y fiabilidad, como son los Robinson. Y este martes 13 de agosto ha anunciado dos nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV) —ambos basados en el Robinson 44— con las primeras entregas a cliente para el 2025 por menos de 1M$:

  • Airtruck, un UAV utilitario con unos 500kg capacidad de carga (850k$)
  • Sprayhawk, un UAV agrícola con capacidad de más de 400 litros (990k$)

Ambos tienen un peso máximo de despegue de 1135kg, lo que los convierte en los drones civiles más grandes (con mayor masa) del mundo, orientados a la construcción y al mundo agrícola, respectivamente.

Rotor y Robinson han colaborado en el desarrollo y la certificación; las dos compañías mostraron un prototipo estático de preproducción del Airtruck, anteriormente conocido como R550X, del que os hablamos aquí, en HeliExpo a principios de este año.

Con la presentación del Airtruck y el Sprayhawk, estamos emocionados de traer la fabricación de drones de vuelta a los Estados Unidos, siendo más grandes, audaces e innovadores que nuestra competencia global. Estos dos helicópteros tienen una capacidad sin precedentes que será transformadora para los operadores de drones, quienes durante muchos años han deseado tiempos de vuelo más largos y mayores cargas útiles. Hector Xu, CEO de Rotor

Creemos que el Sprayhawk y el Airtruck son el camino correcto para los agricultores estadounidenses, los aplicadores aéreos y las industrias de la construcción y la logística. Muchos de los drones en el mercado hoy en día probablemente no resistirán la prueba del tiempo. La necesidad de aviones más grandes y confiables es clara, y nuestro nuevo lema, ‘Drones grandes para trabajos difíciles’, mostrará al mundo que hablamos en serio. Ben Frank. Director Comercial de Rotor

Desde que habláramos por primera vez de un helióptero autónomo allá por 2009 hasta 2022 en el que comentábamos los vuelos autónomos de Sikorsky con su Black Hawk, hemos hablado en numerosas ocasiones de esta tecnología, incluso capaz de aterrizar en plataformas móviles, que promete revolucionar las tareas de las 3D: dull, dangerous and dirty. Esto es, misiones largas y aburridas (vigilancia, peinar zonas en misiones de búsqueda), peligrosas (un espacio aéreo especialmente disputado y sobre el que no se tiene superioridad aérea o hay exceso de misiles anti aéreos sin neutralizar o antiincendios) y sucias (guerra NBQ – Nuclear Bacteriológica Química).

Fuente: Nota de prensa de Rotor.ai

Aviones ligeros de construcción amateur para simular misiles y UAVs

BD-5 de Smart 1

Manu, ex piloto del 43 y autor de los libros en los que narra su experiencia en él, solía decirme en nuestras charlas que «combatirás como entrenes, o que volarás como entrenes». Y eso lo han tenido claro las fuerzas aéreas de todos los países desde siempre. Aunque sólo las que manejan presupuestos más abultados han podido contar con escuadrones agresores específicos, dedicados a estudiar las tácticas de los potenciales enemigos y utilizar sus aviones, o aviones lo más parecidos posibles, para entrenar a los pilotos de las unidades regulares y desarrollar nuevas tácticas y doctrinas.

SubSonex de KestrelX

En los últimos tiempos, no sólo existen escuadrones agresores, sino que incluso hay empresas a las que se puede subcontratar esa función. Y este es el caso de KestrelX y Smart-1 (Small Manned Aerial Radar Target, Model 1).

Ambas se han especializado en simular y entrenar a las fuerzas aéreas que requieran sus servicios contra misiles de crucero. Y contra una amenaza más reciente y que la guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa: los aviones no tripulados.

Para ello están utilizando aeronaves de construcción amateur (tipo «Ikea», de las que la gente compra los planos y el kit y las monta en el garaje de su casa).

KestrelX ha optado por el monopaza a reacción de Sonex, llamado SubSonex JSX-2, que monta una barquilla ventral para aviónica y sistemas adicionales.

Smart-1 ha optado por el Bede-5, cuyos planos originales se pueden comprar por menos de 30 dólares, en su variante a reacción.

Ambos aviones poseen las mismas ventajas: su adquisición y producción es económica—incluso se pueden encontrar a relativo bajo coste en el mercado de segunda mano—, su mantenimiento es sencillo, poseen velocidades similares a las de los vehículos que se desea emular, y su firma radar y térmica son reducida, haciendo complicada su detección.

¿Sería posible en España la creación de una empresa con estas características para ayudar a entrenar al Ejército del Aire en la detección e intercepción de drones, o a la Guardia Civil para practicar la detención de aeronaves utilizadas a baja cota para cruzar el estrecho con droga?

El SubSonex, por cierto, también ha servido como base para un avión birreactor no tripulado.

Fotos vía DVIDS y Smart-1

La imagen: B-29 y B-2 volando en formación

En la base aérea de Whiteman se ha celebrado recientemente (13 y 14 de julio) Wings over Whiteman 2024. Y nos ha dejado una estampa no esperada, y que posiblemente es la 1ª vez que se produce. Un B-29 y un B-2 volando en formación.

Foto publicada por la fuerza aérea en su página de Facebook

Y creo que todos hemos pensado lo mismo al ver las imágenes: o el B-29 es más pequeño de lo que pensábamos, o el B-2 es más grande.

vía DVID
DVID
DVID

Como curiosidad histórica, el B-29 fue el primer bombardero de la USAAF (luego USAF) con capacidad de portar bombas atómicas. El B-2 es el último bombardero que ha entrado en servicio con esa capacidad.

Algunos usuarios de Twitter han ido publicando ya algunos vídeos.

Y no es descartable que, en breve, empiecen a aflorar los vídeos y fotos de los spotters. Así que actualizaremos si encontramos alguno más.