No vamos a entrar en detalle acerca de este montaje de cazas parásitos en el B-36, puesto que es un viejo conocido del blog. ¡Pero hay que presumir del vídeo que hemos encontrado! Es la primera vez que, en vez de en foto, los vemos en operación, ¡en vídeo!
Como era de esperar, antes de convertir el Akrony el Makonen portaaviones volantes con cazas parásitos, había que realizar los debidos ensayos de viabilidad. Y los ensayos se realizaron con un avión de entrenamiento de la Navy, el Fleet N2Y-1 (una variante de la Fleet 1, similar a la Fleet 2 de la FIO). ¡Lo que no esperábamos era encontrar un vídeo de la época!
El tema de los aviones parásitos es apasionante. O al menos a nosotros nos apasiona tanto que le hemos dedicado una serie de artículos, agrupados todos bajo el epígrafe «Portaaviones aéreos«. Hoy vamos a hablar de la Navette Bretonne, la lanzadera bretona, de Yankee Delta.
La lanzadera o avión nodriza es un avión MH-1521 Broussard, un avión con motor radial y doble cola, lo que facilita que la turbulencia generada por el Cri-Cri que viaja sobre su cabina no afecte al empenaje.
El avión parásito es el conocido Cri-Cri, uno de los aviones tripulados más pequeños del mundo, y que más motorizaciones ha tenido, desde motores de motosierra, a reactores para aviones radiocontrol. O incluso motores eléctricos, lo que le ha llevado a ser el, posiblemente, cuatrimotor tripulado más pequeño del mundo.
El creador de este avión nodriza y su pequeño compañero parásito es Yves Duval, piloto e instructor de Air France.
La primera aparición en público fue en 1990. Diez años después, fue su hijo Hugues Duval el que tomó el relevo y continuó con la colección de aviones de su padre, y con la escuadrilla de exhibiciones Yankee Delta. Fue Hughes el que reemplazó los motores de explosión del pequeño Cri-Cri por motores eléctricos.
Este Cri-Cri eléctrico se hizo famoso por adelantarse al de EADS en el cruce del Canal de la Mancha, cuando ésta pretendía ser la primera en cruzarlo con una aeronave eléctrica, su eFan. Sin embargo, el eFan de EADS sí despegó por sus medios, mientras que el de Yankee Delta fue lanzado desde su avión nodriza, quedando así el primero como el primer avión eléctrico en cruzar el Canal de la Mancha.
El dúo puede verse con relativa facilidad en los festivales aéreos franceses. Y en este blog, en un par de vídeos que os dejamos a continuación.
Navette Breton y Cri-Cri eléctrico
Mini reportaje de unos 5 minutos sobre Navette Breton y Cri-Cri eléctrico
En nuestra larga saga de portaaviones aéreos, básicamente aviones nodriza que pueden lanzar otros aviones, no es la primera vez que hablamos de drones lanzando drones. Pero posiblemente sí es la aplicación más espectacular que hemos visto, al ser dos aparatos de reconocimiento transportados y lanzados desde un MQ-9B, ¡así como la posibilidad de recuperarlos en vuelo! Podéis ver más detalles en el vídeo. Cabe destacar que es de propulsión híbrida, su gran autonomía, o el sencillo sistema de plegado del ala, que simplemente pivota sobre su punto central.
En una fase no tan avanzada de desarrollo, General Atomics tiene otro avión parásito no tripulado, esta vez con capacidad de transportar armas, un UCAV o avión no tripulado de combate. Podría ser lanzado desde aeronaves tripuladas (¿tal vez como los Gremlins?) o no tripuladas, como el MQ-1C Gray Eagle. Está siendo desarrollado bajo un contrato con DARPA.
Drone lanzado por el portón trasero de un A400M, imagen conceptual
El tema de los aviones nodriza es recurrente en este blog (ver Portaaviones Aéreos). Y en la presentación de Aviones Bizarros comenté que era una idea de esas que se repite cada cierto tiempo, y que volvería a aparecer hasta que el estado de la técnica la hiciera posible. Y con las aeronaves no tripuladas es posible que ese momento esté muy cerca.
La idea de lanzar aeronaves no tripuladas por el portón trasero no es nueva, de hecho (léase con voz de Troy McClure), los lectores de este blog los recordarán en entradas comoNitrofirex y sus aviones apagafuegos o los Gremlins de DARPA lanzados desde un C-130. Y ahora se suma Airbus.
El programa ha sido desarrollado en tan solo seis meses, desde el concepto al demostrador de vuelo que se muestra en el vídeo que está sobre estas líneas, trabajando en remoto con distintos socios (el desarrollo es de Airbus junto con DLR, Geradts GmbH y SFL GmbH), en distintos países (equipos de Airbus en Alemania y España). El demostrador de vuelo se probará en las instalaciones de Airbus de ensayos de vuelo, donde hay un útil de ensayo que reproduce a tamaño real la sección trasera del A400M, con una compuerta totalmente funcional, siguiendo los procedimientos que han sido desarrollados para realizar estas operaciones de forma segura.
El lanzador está diseñado con perfiles comerciales de ensamblaje rápido, y está pensado para lanzar el vehículo, pero sin embargo no para recuperarlo.
Seguiremos con interés todo lo que se publique sobre este nuevo proyecto de Airbus, aunqe de momento parece que llevan unos años respecto al proyecto de DARPA, que no solo se ha ensayado ya en vuelo con éxito, sino que además de lanzar el avión no tripulado permite también su recuperación.