[Podcast] Portaaviones aéreos o aviones nodriza

¿Aviones que llevan otros aviones a cuestas?¿Dirigibles que liberan aviones de caza para que los defiendan?¿Sólo hubo proyectos militares o también civiles?¿Son cosas del pasado o del futuro? Escuha a Carlos, Héctor, José Manuel y Juan en este episodio, y descúbrelo.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Piper cub como aviones parásitos de dirigibles de lucha antisubmarina (Portaaviones aéreos 28)

En 1944, la US Navy y Piper Aircraft desarrollaron un concepto en el que una Piper NE-1 (J-3) Cub sería transportada como aeronave parásita en la panza de un dirigible de patrulla marítima y lucha antisubmarina Clase M, que actuaría como nave nodriza.

Al menos dos Cubs y un dirigible fueron modificados para este proyecto y se realizaron varios vuelos de prueba en la estación aérea naval de Lakehurst, en Nueva Jersey. Sin embargo, el proyecto fue finalmente cancelado por considerarse poco práctico.

La Cub parásita fue conocida como Glimpy. Su función era actuar como aeronave de observación surrogada a las necesidades del dirigible para buscar submarinos, una vez localizado, el avión regresaba al dirigible y este último iniciaba la caza utilizando sus cargas de profundidad y minas..También se pensó en dronizarla —palabra ahora muy de moda— y armarla con una carga de profundidad, para contar con un proto-UCAV para lucha anti-submarinos (ASW). Otra de las misiones del Glimpy era el de enlace urgente: transportar rápidamente a observadores, películas clasificadas, documentos o personal y material relacionado con rescates hasta la costa.

La idea de un avión parásito no era nueva para los almirantes estadounidenses, que ya habían utilizado (brevemente) durante el periodo de entreguerras los famosos cazas monomotor Curtiss F9C Sparrowhawk desde el Akron y el Makon. Ni tampoco es una idea desconocida para los fieles seguidores del blog, que saben que la serie de Portaaviones aéreos, con 28 entradas ya, es una de las más exitosas del blog.

Se realizaron pruebas en marzo de 1944 sobre la bahía de Chesapeake, en la costa este de los Estados Unidos. Dos Piper NE-1 fueron modificados especialmente para ser colgados bajo el dirigible, recibiendo la designación de Piper OE. Otra modificación fue la retirada del doble-mando, haciendo que sólo fuera pilotable desde una de los dos asientos. Y, además, al primero de los dos aviones se le retiró el tren de aterrizaje: ¡para qué lo iba a necesitar si la idea era que despegara y aterrizara siempre desde el dirigible! Así el avión pesaba menos, y en caso de tener que amerizar —no olvidemos que la idea era operar en entorno marítimo siempre— evitaba el riesgo de capotaje al contactar el tren con el agua.

Durante el primer ensayo, ninguna de las dos Cubs fue liberada desde el dirigible, y se limitaron a vuelos con el avión amarrado.

En el segundo vuelo sí se liberó el avión, pero tras seis intentos, el piloto fue incapaz de reengancharse al dirigible. Su piloto se vio obligado a aterrizar en tierra con un avión sin tren de aterrizaje. Lo hizo a motor parado, pero terminó estrellándose. El piloto de pruebas pasó unas semanas en el hospital naval, mientras que el avión quedó completamente destruido. Posiblemente este fue el echo que hizo que se desistiera de la idea de retirar el tren…

Las pruebas continuaron con la segunda Piper, que mantuvo su tren de aterrizaje. Se realizaron varios intentos de recuperación y, finalmente, el avión logró volver a engancharse al dirigible en el octavo vuelo. En los siete intentos anteriores, el piloto tuvo que dirigirse a la recién inaugurada base aeronaval de Patuxent River, desde donde se realizaban estas pruebas aéreas. Los ingenieros y pilotos de pruebas apodaron al avión «Glimpy«, que puede traducirse como el «cojito».

Finalmente, la aventura de Glimpy y el dirigible flexible ZNP-M terminó en mayo de 1944, cuando la US Navy decidió no continuar con el desarrollo del programa. El segundo, y finalmente único, Piper OE permaneció en la base aeronaval hasta 1952, donde voló como avión de servicio y apoyo a las pruebas de vuelo. Cuando fue retirado del servicio, todavía llevaba su apodo de «cojo» pintado en el morro.

El dirigible utilizado para los ensayos batiría varios récords después de la guerra.

La Piper NE-1

La Piper Cub es uno de los aviones ligeros más reconocidos en el mundo de la aviación. Se introdujo en 1930 como Taylor E-2. El modelo fue renombrado como Piper cuando William T. Piper compró la compañía a C. Gilbert Taylor.

Piper creó más diseños basados en el modelo original, el primero fue el J-2, diseñado por Walter Jamineau en 1936, que dio un gran impulso a la compañía, ya que entre 1936 y 1938 se produjeron 1.200.

Jamineau evolucionó el diseño para crear la que pasaría a la historia como avioneta mítica, Piper J-3.

Cuando el ejército de los Estados Unidos vio el éxito de las Piper en el entrenamiento civil, también comenzaron a usarlos. El avión desempeñó muchos roles, el más famoso es el de enlace, de ahí la designación L-4 (L por liaison) que recibió en la USAAF. Pero también realizaron labores de tiro artillero, evacuación médica, reconocimiento… e incluso operaron embarcadas desde lanchas de desembarco LST.

Como suele ser habitual, la designación de la US Navy es distinta, y allí fue bautizada como NE-1. La USN, la Guardia Costera y la Patrulla Aérea Civil también los tuvieron en servicio.

Fuentes

Talon DT300, un «mini chinook» británico capaz de llevar misiles, bombas u otros drones (Portaaviones aéreos 27)

La empresa británica Rotron Aerospace ha desarrollado un helicóptero multipropósito no tripulado con los rotores en tándem, que recuerda en cierto modo al Delmar DH-20.

La principal desventaja de los drones multirrotor es su baja eficiencia y por tanto su baja autonomía. Son rápidos, maniobrables… pero fían su sustentación a mover grandes cantidades de aire con muchos pequeños rotores, lo que es más ineficiente que mover poca cantidad de aire con grandes rotores (y es por esto que los motores de avión cada vez son ventiladores más grandes, o es por esto que las aeronaves de ala rotatoria más eficientes siguen siendo los helicópteros).

Por ello Rotron ha optado por una solución clásica: una aeronave de ala rotatoria convencional, con dos rotores en tándem. La configuración es simple, con un fuselaje tubular tendido entre ambas cabezas de rotor, y del cual se suspenden las cargas que se pretenden utilizar.

El helicóptero está concebido como vehículo con carga de pago modular, y se le ha visto con munición de mortero a modo de bomba, misiles, cohetes anticarro lanzados desde cañones sin retroceso… aunque también tiene capacidad de llevar sistemas para ISR, y una versión civil.

Los Marines británicos han recibido un nuevo dron multifuncional Talon DT-300 para su prueba.

Según el UK Defence Journal los marines británicos lo han probado durante el ejercicio REMPUS 2024.

El helicóptero puede utilizarse para lanzar minas y dispositivos hidroacústicos, y también puede ser utilizado como aeronave nodriza de drones FPV para aumentar su alcance.

Durante los ejercicios, el Talon DT-300 simuló el lanzamiento de municiones contra el barco XV Patrick Blackett. Este barco único está diseñado para probar las últimas tecnologías y sistemas autónomos. El dron británico logró lanzar 12 proyectiles de mortero de 81 mm sobre el barco de prueba.

También transportó y lanzó seis drones FPV utilizados como munición merodeadora.

Anteriormente, el Talon DT-300 ya había sido probado con el sistema antitanque Javelin y el lanzador de misiles AGR-20 APKWS instalado en él.

Fuentes: Rotron, UK Defense Journal, Militarnyi

Ucrania y Rusia están utilizando UAVs nodrizas para lanzar drones «kamikaze» (Portaaviones aéreos 26)

T-10 con dos drones de carreras FPV armados con dos bombas. Notar que los drones van colgados de su bomba

El tema de los portaaviones aéreos, o aviones nodriza que llevan otros aviones para lanzarlos, ya sea al combate o ya para aumentar su alcance como aeronave de pasajeros, es recurrente en este blog. Pero teniendo en cuenta que la primera combinación de aeronaves de este estilo que conocimos fue la rusa Zveno, casi podría decirse que hemos cerrado el círculo.

La idea es, básicamente, es la misma para ucranianos y rusos. Los drones de carreras con visión en primera persona tienen un alcance limitado, Por ello, para dotarles de más tiempo de espera en busca de un objetivo que valga la pena, o bien de más alcance, son transportados en otro UAV de mayor tamaño que hace a su vez de portaaviones aéreo y de relé de comunicaciones.

Sin embargo, el concepto tiene desventajas. No soluciona los problemas de guerra electrónica y contramedidas que están haciendo que las operaciones de drones FPV sean cada vez más difíciles. La nave nodriza también sería mucho más vulnerable a las defensas aéreas, pues es mucho más grande que los drones FPV que transporta y, al actuar como un nodo de retransmisión, emitiría señales que pueden ser fácilmente detectadas y geolocalizadas, perdiendo así la ventaja principal del uso de pequeños drones de carreras. Si la nodriza-relé de comunicaciones es derribado, los drones FPV se vuelven inútiles.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 1. t.me/serhii_flash…

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:05

El dron Dovbush T10, desarrollado en Ucrania, ha asumido un nuevo papel como nave nodriza para cuadcópteros FPV utilizados como munición merodeadora o drones kamikaz. En esta configuración, el T10 también funciona como relé de comunicaciones entre los operadores de los drones y los drones de un solo uso.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 2.

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:06

Serhii Beskrestnov publicó recientemente un video, visto a continuación, de un T10 nodriza transportando dos drones, uno debajo de cada ala, en su canal de Telegram, aunque según él mismo la nave nodriza T10 puede llevar hasta seis FPV a la vez.

I find the way the FPV is attached to the wing amusing. The bomb acts as an adapter between the mothership and the FPV-Kamikaze. And the FPV itself hangs upside down

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:51

Como puede verse, el drone va sujeto por su carga de pago, una pequeña bomba, así que tras la liberación debe rotar para situarse en posición normal de vuelo.

T-10 con un drone en el ala y la imagen de lo que ve el otro drone, recién liberado

El T10 apareció por primera vez a finales de 2022 configurado como una plataforma de ISR, aunque puede utilizarse como relé de comunicaciones para controlar otros drones o recibir información de ellos, y como munición merodeadora, con una carga explosiva de 12 kilogramos. El alcance de la versión básica parece ser de 35km.

El sistema de lanzamiento conocido es sencillo: un vehículo terrestre se lanza a la carrera hasta alcanzar la velocidad de despegue de la aeronave no tripulada.

Drone nodriza ruso Pchelka

La nave nodriza T10 no es la primera combinación de este tipo en aparecer en el campo de batalla en Ucrania, ya que los rusos también emplean drones más grandes como plataformas de lanzamiento aéreas y nodos de retransmisión de señales para los FPV.

El diseño ruso, llamado Pchelka, que es una aeronave capaz de despegar y aterrizar verticalmente, impulsada por gasolina, supuestamente fue filmada cerca del frente en el este de Ucrania. La capacidad de despegar y aterrizar desde cualquier lugar es una gran ventaja.

Recordamos que en USA se han realizado ensayos similares a éste, pero con aeronaves no tripuladas más complejas (y caras), o Reinmetall en Europa, aunque no son, ni de lejos, las únicas empresas realizando desarrollos similares.

Fuentes: The War Zone y The War Zone [2]

General Atomics está probando una línea de remolque de recuperación en el aire para pequeñas aeronaves no tripuladas. (Portaaviones aéreos 22)

Enlazando con nuestra serie de Portaaviones Aéreos y con el último podcast que grabamos con Carlos, encontramos esta nota de prensa de General Atomic.

El sistema es parecido al que ya se ha utilizado en otras ocasiones, con un cable remolcado, para pescar al vuelo planeadores, rollos de película lanzados desde satélites o material soviético abandonado.

General Atomics está desarrollando el sistema de línea de remolque en colaboración con Breeze-Eastern, un fabricante de cabrestantes para helicópteros en Nueva Jersey.

El concepto, llamado Sistema de Recuperación Aérea (ARS), prevé desplegar un cable de remolque desde un avión no tripulado grande para capturar aeronaves más pequeñas.

General Atomics reveló el 10 de octubre que realizó un vuelo de demostración del ARS el 20 de septiembre en el Campo de Pruebas de Dugway en Utah. La prueba involucró un MQ-20 Avenger (antes conocido como Predator C) de General Atomics equipado con un aparejo, como el anteriormente descrito, de Breeze-Eastern.

El cable del aparejo tiene instalado en su extremo libre un instrumento «inteligente» desarrollada por General Atomics e integrado en la bahía de carga del MQ-20.

Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica del extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente al avión a ser recuperado su posición y las instrucciones para llegar al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un UAV, para recuperarlo en vuelo.

Una vez que un UAV ha sido asegurado en la línea de remolque, las alas de la aeronave se pliegan y se apaga el motor, lo que lo convierte en un cuerpo remolcado inherentemente estable.

Luego, las dos aeronaves regresarían juntas a la base para repostar, recargar o rearmar.

Estados Unidos está desarrollando actualmente un concepto de UAVs que se pueden lanzar desde otras aeronaves, y que denominan ALE (ir-launched effects).

Estas plataformas serían lanzadas desde helicópteros del ejército, como el futuro helicóptero de reconocimiento y ataque (FARA, por sus siglas en inglés), o desde otras aeronaves y se utilizarían para apoyar a las tropas de tierra, bien realizando labores de reconocimiento o actuando como munición merodeadora.

Los vehículos ALE también podrían servir como puntos fieles para aeronaves tripuladas en espacios aéreos hostiles.

Según el ejército, un solo helicóptero FARA podría transportar hasta ocho vehículos ALE, todos los cuales colaborarán como enjambre, de manera semiautónoma, para desarrollar las misiones asignadas, un concepto que han llamado «manada de lobos».

Mientras el ejército visualiza los pequeños ALE como plataformas de bajo costo y fungibles, también está explorando una categoría de ALE más grande que llevaría sensores o cargas útiles más potentes y sería reutilizable, y potencialmente recuperable a través del ARS.

General Atomics está desarrollando actualmente un ALE grande al que llama Eaglet.

Nota de Prensa

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha avanzado recientemente su Sistema de Recuperación Aérea para Sistemas de Aeronaves No Tripuladas Pequeñas/Efectos Lanzados desde el Aire (SUAS/ALE) al desplegar y retraer una línea de remolque con una «característica de extremo inteligente» desde un Sistema de Aeronaves No Tripuladas MQ-20 Avenger® de GA-ASI en pleno vuelo. La demostración tuvo lugar el 20 de septiembre de 2023 sobre el Campo de Pruebas de Dugway, Utah.

Durante esta demostración, se integró un aparejo de Breeze-Eastern equipado con la característica de extremo inteligente de GA-ASI en la bahía de carga del Avenger. Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica de extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente su posición de vuelta al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un SUAS/ALE cercano para la recuperación aérea.

La posición «desplegada» de la característica de extremo inteligente se correlacionó con los modelos catenarios de elemento finito de múltiples grados de libertad de GA-ASI, confirmando su potencial para la recuperación aérea de SUAS/ALE.»La integración de UAS lanzados desde el aire de aeronaves no tripuladas del Grupo 5 es posible, en parte, gracias a los avances en tecnología de navegación relativa, análisis de líneas de remolque complejas y control de múltiples aeronaves que está siendo pionero por GA-ASI», dijo Mike Atwood, Vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Estamos emocionados de ver cómo esta tecnología permite cadenas de ataque de largo alcance desde los sistemas tripulados y no tripulados de hoy en día, apoyando operaciones en entornos altamente disputados».

Más allá de simplemente llevarlo de vuelta a la base, el SUAS/ALE puede ser repostado, recargado y/o rearmando y luego ser desplegado nuevamente. El despliegue puede ocurrir desde la aeronave anfitriona, lo que permite a los SUAS/ALE realizar sus propias órbitas desde posiciones de lanzamiento y recuperación en el aire. El despliegue aéreo permite que UAS como el Avenger de GA-ASI o el MQ-9A Reaper actúen como centros de mando móviles para una red de SUAS/ALE en una cuadrícula persistente y expansiva para vigilancia, ataque electrónico, supresión de defensas aéreas enemigas, vías de comunicación o comando y control móvil conjunto en todos los dominios durante días o semanas.

Los aparejos de rescate en helicóptero comerciales de Breeze-Eastern, con capacidades de rendimiento que cumplen o superan los requisitos del sistema, proporcionan un alto Nivel de Preparación Tecnológica (TRL) y ofrecen una solución de bajo riesgo para garantizar la recuperación aérea de SUAS/ALE. A lo largo de la integración del aparejo y las pruebas de vuelo, Breeze-Eastern proporcionó apoyo técnico y logístico.

Ian Azeredo, Ingeniero Jefe de Breeze-Eastern, comentó: «Con esta demostración histórica, GA-ASI ha vuelto a impresionar a la industria aeroespacial. El profesionalismo y la ingeniosidad quirúrgica mostrada en la fase de integración por el equipo de Recuperación Aérea garantizan prácticamente el éxito futuro del programa».

El novedoso concepto de recuperación aérea utiliza una línea de remolque y una característica de extremo inteligente, que sirve como faro e interfaz mecánica para la recuperación aérea. El SUAS/ALE calcula su posición precisa en relación con la característica de extremo inteligente para la navegación hacia la intercepción de la línea de remolque, seguida de una maniobra para capturar la característica final. Una vez asegurado en la línea de remolque, el SUAS/ALE pliega sus alas y detiene su motor para convertirse en un cuerpo remolcado pasivamente estable. Un aparejo en forma de cápsula a bordo de la nave capital recoge al SUAS/ALE en un estado de transporte cautivo donde las dos plataformas regresan juntas a la base.

Nota de Prensa