Airbus lanza y opera un UAV desde un A400M (Portaaviones aéreos 18) y hace pruebas «multidominio»

La idea de lanzar aeronaves no tripuladas por el portón trasero no es nueva, de hecho los lectores de este blog los recordarán en entradas como Nitrofirex y sus aviones apagafuegos o los Gremlins de DARPA lanzados y recuperados desde un C-130, o nuestra anterior entrada sobre Airbus lanzando drones por el portalón trasero.

La diferencia con nuestra entrada de enero de 2021 es que. en esta ocasión, el ensayo se ha realizado con el A400M en vuelo, y que el avión lanzado ha podido ser operado a continuación de forma normal.

La idea es integrar los aviones parásitos lanzados desde aeronaves nodriza en el sistema de combate futuro (FCAS), en el que se incluye el caza de nueva generación y otros sistemas de armas complementarios.

Según la nota de prensa, «Los Remote Carriers serán un componente importante del FCAS. Volarán en estrecha cooperación con aviones tripulados y apoyarán a los pilotos en sus tareas y misiones. Los aviones de transporte militar, como el A400M, desempeñarán un papel importante: como naves nodriza, acercarán los Remote Carriers lo máximo posible a sus zonas de operaciones antes de soltar hasta 50 unidades pequeñas o hasta 12 más pesadas. Éstos se unirán entonces a las aeronaves tripuladas, operando con un alto grado de automatización aunque siempre bajo el control de un piloto».

Es decir, entran en la filosofía de UAVs actuando como puntos fieles y enjambres, en cooperación con los aviones tripulados.

Airbus y el Multi-Dominio

Casi a la vez que la noticia anterior veía la luz, Airbus publicaba la siguiente nota de prensa.

Primicia europea: La demostración de vuelo a gran escala dirigida por Airbus combina cazas, un helicóptero y drones

En la primera demostración de vuelo multidominio a gran escala de Europa, dirigida por Airbus, dos aviones de combate, un helicóptero y cinco sistemas aéreos no tripulados (Remote Carrier – RC) se unieron y realizaron una misión que podría darse en situaciones reales. El Manned-Unmanned Teaming Demonstrator del proyecto FCAS (Future Combat Air System) pasa ahora a la siguiente fase: seguir allanando el camino del FCAS mediante el desarrollo de un demostrador de sistemas aéreos no tripulados en los próximos años.


Con la demostración de vuelo multidominio (Multi-Domain Flight Demo – MDFD) hemos demostrado por primera vez en Europa cómo funcionan las capacidades y funcionalidades del conjunto de aeronaves tripuladas y no tripuladas, con hasta diez activos conectados en un escenario inspirado en la vida real y en condiciones muy similares a las operativas. Este es un ejemplo más de cómo superamos los límites y de ser pioneros en tecnologías para que nuestros clientes puedan cumplir sus misiones: salvar vidas y garantizar un futuro mejor para todos nosotros.

Jean-Brice Dumont, Head of Military Air Systems at Airbus


En la demostración llevada a cabo a finales del verano de 2022, los aviones de combate, el helicóptero y los sistemas aéreos no tripulados se conectaron a través de un enlace de datos de red aérea compacta mallada (CANDL) que les permitió interactuar sin interrupciones por encima de Rovajärvi, Finlandia, y ayudar a librar al mundo de un enemigo ficticio.


Un Learjet 35 de la filial GFD, de Airbus, actuó como caza sustituto y la tripulación a bordo operó los drones, representados por cinco drones Airbus Do-DT25 modificados. Dos de ellos estaban equipados con sensores de Medidas de Apoyo Electrónico (ESM) de la empresa asociada MBDA Alemania para detectar las posiciones de los misiles tierra-aire del enemigo ficticio. Los tres restantes estaban equipados con cámaras electro ópticas (EO) que grababan y confirmaban visualmente la ubicación de las defensas aéreas. Además, un caza simulado que actuaba como avión de mando y control era visible en las pantallas de la carpa de visitantes donde los representantes de las fuerzas armadas alemanas y finlandesas seguían la demostración.


Mientras se iba eliminando la defensa aérea, las tropas de tierra solicitaron apoyo aéreo cercano a través de un Joint Terminal Attack Controller (JTAC) para que les ayudara a deshacerse del enemigo ficticio. Un helicóptero Airbus H145M respondió inmediatamente, ayudando al equipo a cumplir su misión. Paralelamente, el H145M se unió a uno de los EO RC para vigilar los alrededores y proporcionar a las fuerzas especiales datos de reconocimiento. La tripulación del helicóptero dirigía el RC directamente desde la cabina, mientras que el vídeo del Do-DT25 se transfería directamente al H145M. El JTAC, situado cerca de las tropas en tierra, coordinó el ataque a través de una notificación de emergencia digital (requerimiento 9-liner) al helicóptero y asumió parcialmente el mando y control de un EO RC para evaluar finalmente el efecto de la operación.

El MDFD concluyó la segunda fase del proyecto denominado FCAS MUM-T (Future Combat Air System Manned-Unmanned-Teaming) Demonstrator, financiado por la agencia de adquisiciones alemana BAAINBw. Ahora el proyecto entrará en la fase III, que madurará las capacidades existentes y desarrollará otras nuevas, para permitir las operaciones iniciales en la década de 2030 con los aviones de combate existentes y los sistemas aéreos no tripulados desarrollados para entonces. Recientemente se ha firmado un contrato inicial para avanzar en los próximos pasos entre Airbus y BAAINBw.


Los sistemas aéreos no tripulados de diferentes tamaños y capacidades son activos vitales para el FCAS, donde operarán en equipo con el caza de nueva generación tripulado y el Eurofighter, conectados a una red de combate en la nube cibersegura. Al operar bajo el mando de un avión de combate tripulado, los RC proporcionan una mejor protección a los pilotos, al tiempo que mejoran la operativa envolvente y la capacidad de actuar en situaciones de riesgo.

Airbus desvela un motor que funciona con pila de hidrógeno

El motor

Hoy día 30 de noviembre se ha celebrado el primer día del Airbus Summit 2022, durante el que se han presentado distintas novedades sobre los desarrollos de la compañía.

Posiblemente el más llamativo ha sido la presentación de su motor eléctrico alimentado por pila de hidrógeno, y todo el ecosistema que trae consigo.

El sistema de propulsión se está considerando como una de las posibles soluciones para equipar su avión de cero emisiones que preveen que entrará en servicio en 2035.

Airbus comenzará las pruebas en tierra y en vuelo de esta arquitectura de motor de pila de combustible a bordo de su avión de demostración ZEROe a mediados de ésta década. El avión de prueba de vuelo A380 MSN1 para nuevas tecnologías de hidrógeno se está modificando actualmente para transportar tanques de hidrógeno líquido y sus sistemas de distribución asociados.

Las celdas de combustible son una solución potencial para ayudarnos a lograr nuestra ambición de cero emisiones y estamos enfocados en desarrollar y probar esta tecnología para comprender si es factible y viable para la entrada en servicio de un avión de cero emisiones en 2035. A escala, y si se alcanzaron los objetivos tecnológicos, los motores de pila de combustible podrían impulsar un avión de cien pasajeros con un alcance de aproximadamente 1000 millas náuticas. Al continuar invirtiendo en esta tecnología, nos brindamos opciones adicionales que informarán nuestras decisiones sobre la arquitectura de nuestro futuro avión ZEROe, cuyo desarrollo pretendemos lanzar en el período 2027-2028.

Glenn Llewellyn, VP Zero-Emission Aircraft, Airbus

El avión en el que se ensayará

El avión en el que se ensayará no nos es del todo desconocido. Es el mismo A380 que ya presentáramos, que va a servir como banco de ensayos para la tecnología que rodea al hidrógeno, desde el motor a los depósitos criogénicos.

El A380 fue la elección obvia como banco de ensayos. Tiene mucho espacio interno y es sencillo acomodar no solo los nuevos sistemas, sino todos los asociados con los ensayos en vuelo. Además, el MSN001 ya tiene de por sí mucha instrumentación de ensayos en vuelo ya instalada y lista.

La instalación en el costado trasero del motor permite que al motor el aire le llegue «limpio», sin perturbaciones previas, y se espera que el flujo aguas abajo del motor y su hélice no causen problemas de control ni interferencias con la cola.

Estructuralmente, habrá que reforzar dos cuadernas y todo el espacio comprendido entre ellas, para la instalación del soporte extra para ensayar motores.

Tanto los depósitos de hidrógeno como las líneas de suministro del motor estarán aisladas del resto del fuselaje mediante una campana parabólica de 10m de largo y 4 de ancho, que se fabricará en fibra de carbono en Nantes. Esta campana no estará presurizada, siendo su presión la misma que la presión atmosférica que haya fuera del avión, y aislará todas las rutas de suministro de hidrógeno del resto del avión.

Los depósitos criogénicos

Además, Airbus se adelantaba en un día al Airbus Summit hablando ayer de los depósitos criogénicos necesarios para este tipo de propulsión.

Estos depósitos almacenan el hidrógeno a -253ºC y nada tienen que ver con los actuales para queroseno. Su forma debe ser, idealmente, esférica, o al menos cilíndrica con casquetes hemiesféricos en sus exremos. Airbus no solo debe ensayar su fabricación y funcionamiento, sino que su uso le obligará a replantearse totalmente su ubicación. Actualmente el combustible viaja en las alas. En los aviones de ensayos viajará cerca de la sección 19, la que sujeta el empenaje. Pero en los aviones de producción podría ir ubicado en la parte trasera del fuselaje, a lo largo de los largueros del ala, en depósitos subalares o en forma de espina dorsal a lo largo del avión. ¡No hay nada definido y es un nuevo reto a solucionar desde cero!

La pila de hidrógeno

El santo grial de la propulsión es proporcionar energía a los motores sin emisiones. Uno de los candidatos más prometedores es la pila de combustible de hidrógeno. Básicamente consiste en realizar la reacción de oxidación del hidrógeno pero sin combustión, obteniendo así la energía en forma de corriente eléctrica en lugar de calor. Al utilizar hidrógeno como combustible, en lugar de un hidrocarburo, el resultado de su oxidación es tan sólo de agua, en lugar de dióxido de carbono y agua, que darían los hidrocarburos.

Las pilas de combustible no son nuevas, llevan entre nosotros desde 1838, cuando fueron inventadas por Sir William Grove. El primer avión de pila de hidrógeno voló en Ocaña en 2008. El reto es múltiple: producir hidrógeno a escala industrial, hacer que la alimentación de motor con hidrógeno sea segura, lograr un ecosistema de producción, distribución, almacenamiento y suministro de hidrógeno… en definitiva, llevar a una escala industrial lo que se ha demostrado que es viable a escala de ensayo. Por ello Airbus se está concentrando en el desarrollo de estas céldas, que apiladas dan la potencia necesaria, de pila de hidrógeno.

Hidrógeno en los aeropuertos

Pero la apuesta de Airbus no se limita sólo a los aviones, y pretende llevar el hidrógeno a todo el aeropuerto y sus vehículos auxiliares. Además, el hacerlo a pequeña escala le sirve ya como ensayo de lo que puede ser la gestión de hidrógeno a más grande escala.

Airbus ha firmado un acuerdo de asociación con HyPort, una empresa conjunta entre ENGIE Solutions y la Agencia Regional para la Energía y el Clima en Occitania (AREC), líder en el desarrollo de hidrógeno verde en Francia, para apoyar el desarrollo de uno de los primeros aeropuertos «de hidrógeno»del mundo, con estaciones de producción y distribución de hidrógeno. La construcción de la estación de hidrógeno en el aeropuerto de Toulouse-Blagnac se completó a principios de este año y los sistemas de producción, almacenamiento y distribución se encuentran actualmente en las pruebas finales.

La estación, que está prevista que entre en servicio a principios de 2023, tendrá una capacidad para producir alrededor de 400 kg de hidrógeno por día, lo que brindará la posibilidad de alimentar a unos 50 vehículos de transporte terrestre.

Airbus está trabajando con HyPort para poner en marcha un plan de despliegue para la expansión de estas operaciones.

La asociación también permitirá preparar un plan que describa los requisitos y brinde orientación sobre la seguridad de las operaciones, el cumplimiento normativo, la aceptación social, así como la inversión financiera necesaria para el uso generalizado de hidrógeno en los aeropuertos.

Nuestra participación en HyPort demuestra el progreso tangible que está logrando Airbus en su viaje para asegurar los futuros ecosistemas energéticos del mañana. El uso de hidrógeno para descarbonizar todo el transporte terrestre asociado al aeropuerto en el período de 2020 a 2030 allanará el camino para la disponibilidad de hidrógeno para aviones de cero emisiones para 2035.

Karine Guenan, VP ZEROe Ecosystem, Airbus

Ariane, el aliado de Airbus para aprender a gestionar una aeronave con hidrógeno

El sector que más experiencia tiene en la gestión del hidrógeno como combustible, es el espacial. Así pues es totalmente lógico y esperable que Airbus haya encontrado su aliado en Ariane Group, que lleva más de 40 años utilizando el hidrógeno como combustible en sus lanzadores.

Airbus y ArianeGroup, una empresa conjunta propiedad a partes iguales de Airbus y Safran, y líder mundial en tecnologías de propulsión espacial, trabajarán juntos para construir la primera instalación de reabastecimiento de hidrógeno líquido para aviones ZEROe en el aeropuerto de Toulouse-Blagnac. La estación estará operativa en 2025.

ArianeGroup diseñará, producirá y respaldará las operaciones del sistema de abastecimiento de hidrógeno líquido necesario para el demostrador ZEROe de Airbus mientras se embarca en su campaña de pruebas en tierra y en vuelo, que comenzará a mediados de esta década.

La elección de Airbus como socio es un voto de confianza, que reconoce medio siglo de experiencia en hidrógeno líquido para la propulsión de cohetes Ariane. Estamos orgullosos de trabajar con Airbus en estos primeros pasos hacia aviones propulsados ​​por hidrógeno líquido. La aviación y el espacio son dos industrias pioneras. Unir nuestra experiencia es nuestra responsabilidad para enfrentar los desafíos del mañana. ArianeGroup, con sus habilidades y conocimientos únicos en el almacenamiento, prueba y uso de hidrógeno líquido, permite que nuevos sectores industriales en Europa aceleren su transición energética.

André-Hubert Roussel, CEO de ArianeGroup

Muchas de las tecnologías requeridas para un avión de cero emisiones ya están disponibles en otras industrias, y el manejo de hidrógeno líquido no es una excepción. Prepararnos para la entrada en servicio de un avión de cero emisiones en 2035 significa que debemos madurar todas las tecnologías requeridas en paralelo. Al asociarnos con ArianeGroup, aprovecharemos la reconocida experiencia en hidrógeno y otras tecnologías espaciales relevantes en la búsqueda de esta meta.

Sabine Klauke, directora técnica de Airbus

Podéis ver el Airbus Summit Day 1 en Youtube

Boeing no lanzará un avión nuevo hasta la próxima década

Hace 7 años apostábamos a que no veríamos volar un avión nuevo antes de 2030, y parece que no íbamos desencaminados…

La conyuntura

Boeing, su CEO David Calhoun y reunión con los inversores. Muchas explicaciones que dar en una coyuntura bastante adversa: los problemas con el 737 MAX aún colean, la pérdida de confianza de la FAA, los problemas de falta de calidad durante la producción de varios modelos, los problemas logísticos de abastecimiento, la irregularidad en la cadencia de salida de aviones de las naves de montaje, la pérdida del primer puesto en el mercado aeronáutico y el segundo lejano puesto tras Airbus con un 40% del mercado, peor incluso si sólo miramos al pasillo único…

La noticia

Ante una audiencia de inversores y tal panorama, a David Calhoun no le quedaba más que decir que le gustaría que cada inversor pudiera recuperar todo lo invertido.

También dijo que Boeing no iba a lanzar ningún modelo interino para cubrir nichos. Que con la tecnología disponible actualmente la mejora sería pequeña, y para cuando lancen un avión nuevo se espera que mejore respecto a la generación actual entre un 20 y un 25%, tal vez un 30%, posiblemente con la capacidad de volar de forma autónoma. “Tal vez los primeros no vuelen de forma autónoma, pero tendrán esa capacidad”, añadiría.

Hizo notar también las inversiones de Boeing en Wisk, que acaba de hacer volar lo que auto-denominan eVTOL de sexta generación, y cómo todos los conocimientos adquiridos sobre vuelo autónomo de estas aeronaves sentarán las bases que la FAA utilizará en el futuro para certificar aeronaves comerciales autónomas, no tripuladas.

Fuente: AIN Online

Comentarios

Se ha dicho en muchos foros y medios en numerosas ocasiones que Boeing ya no es la empresa que era antes de absorber a McDonell-Douglas. A partir del 97 pasó de ser una compañía enfocada a la ingeniería a ser una compañía enfocada a sus inversores. Es decir, Boeing, paradójicamente, lleva casi 30 años copiando la estrategia que a MD le llevó a la ruina: reducir costes con recortes, y poner el énfasis en las ganancias y el valor para los accionistas en lugar de en el desarrollo de nuevos productos y la innovación.

El truco está en encontrar el equilibrio entre retornar a los inversores su dinero en forma de beneficios y usar los beneficios obtenidos en investigar y desarrollar nuevos productos para asegurar el futuro competitivo de la compañía. Y en este mundo de dinero rápido parece que muchos se olvidan, no solo en Boeing, de la parte de desarrollar las compañías a largo plazo, es suficiente con recuperar el dinero invertido lo más pronto posible.

Airbus se encuentra ahora mismo en una posición cómoda. El desarrollo de su familia NEO fue un acierto, así como la adquisición de los C-Series de Bombardier. Según Leeham News las ventas del A321NEO superan a las del 737-10 MAX por 4 o 5 a 1, mientras que las del 220 respecto al 737-7 serían de 2.5 a 1. No sería de extrañar que Airbus estuviera continuando el desarrollo inacabado del C-500, ahora como A220-500.

En un momento que parece ser un punto de inflexión en cuanto a la fuente de energía para los motores, cambio de queroseno por biocombustibles avanzados o SAF a corto plazo, hidrógeno a más largo plazo, es posible que no sea el mejor momento para lanzarse a diseñar un avión desde cero. Y sin un rival dispuesto a hacerlo, y que por tanto “obligue” a hacerlo para ser competitivo, es poco probable que Airbus lance un avión nuevo ahora: sería dar pistas a Boeing, o incluso darle margen de maniobra si el diseño fuera fallido. Por eso no sería de extrañar que Airbus se concentrara en el mercado militar, FCAS, Eurodrone, ¿qué tal una aeronave de patrulla marítima?, y en la investigación orientada al mercado civil, tanto en materiales como medios de fabricación y desarrollando tecnologías basadas en el hidrógeno y el SAF, posicionándose para lanzar una aeronave mucho más avanzada que la que pueda lanzar Boeing en el momento que ésta se decida a lanzarla.

El CASA 101 y el 295 han volado con SAF (biocombustibles de última generación)

El CASA (ahora Airbus) C295 ha sido el siguiente en volar con SAF, que ya os contamos en detalle en qué consiste aquí, tras el A400M el verano pasado.

Con una carga del 29 % de SAF mezclado con queroseno convencional, misma mezcla que usara el A400M, el C295 realizó un exitoso primer vuelo en Sevilla el miércoles 19 de octubre a las 9:00.

Como en el A400M, el objetivo es llegar en un futuro al 100% de SAF alimentando ambos motores.

Hasta un 50% de mezcla, el avión y los motores no necesitan ninguna modificación. Para aumentar hasta un 100% hay que utilizar alguno de los tipos de SAF que solventa el problema de la falta de aromáticos.

Durante la Fiesta Nacional de España, el 12 de octubre, los C-101 del Ejército del Aire español, que forman parte de la Patrulla Águila, volaron con una mezcla de SAF a bordo.

Este hito es fruto de las actividades y pruebas realizadas en Madrid y Albacete por el grupo de trabajo SAF de BACSI liderado por el Ejército del Aire en colaboración con Airbus, Repsol e ITP Aero.

BACSI es la iniciativa Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente que tiene como objetivo aumentar la eficacia, productividad, eficiencia y sostenibilidad del Ejército del Aire español a través de la innovación, incluidos los desarrollos tecnológicos relacionados con el combustible de aviación sostenible.

Nota de prensa

Hoy hace 50 años despegaba Airbus

A300B durante su primer vuelo

¡Feliz aniversario, Airbus!

Hace cincuenta años, la aventura de Airbus comenzó con el A300B, una respuesta innovadora a los requisitos de las aerolíneas. El 28 de octubre de 1972, el primer avión comercial bimotor de fuselaje ancho del mundo, el avión de desarrollo A300B1, MSN 1, con matrícula F-WUAB, realizó su vuelo inaugural en Toulouse, dando los primeros pasos para cambiar el rostro de la aviación moderna.

Con más de 820 aviones vendidos, la Familia A300/A310 finalmente incluyó variantes, cargueros de nueva construcción y convertidos, combis, aviones cisterna, transporte militar y VIP, y la flota de cinco A300-600ST Beluga de Airbus.

A300B dentro del Super Guppy

Hoy, más de 250 aviones A300/A310 están en operación con 37 operadores. El 75% de la flota son cargueros y es el tercer tipo de carguero más operado a nivel mundial. Más del 60% son operados por 4 clientes principales que proyectan operar sus flotas al menos hasta 2030.

¿Cómo comenzó todo?

En la década de 1960, el transporte aéreo estaba en auge y un estudio de la FAA pronosticó que se triplicaría 1965 y 1971, con un mercado de 1.610 aviones. En el Salón Aeronáutico de París de 1965, las principales aerolíneas europeas mantuvieron conversaciones informales sobre sus necesidades de corto y medio radio para absorber el crecimiento del tráfico. Los fabricantes americanos apostaban por la producción de aviones de fuselaje ancho (Lockheed L-1011, Boeing 747, etc.). Para evitar una competencia frontal, los europeos están interesados ​​en un mercado diferente, el de los aviones de corto radio con 200 plazas, más adaptados a los enlaces europeos, de corto radio pero de mucha densidad, y buscaban desarrollar la idea del “airbus” (“autobús del aire”).

Galion

Se suceden los encuentros entre los principales actores del transporte aéreo y los fabricantes europeos tienen sus propios proyectos: el Galion de Sud-Aviation, el sucesor del BAC 1-11 para British Aircraft Corporation, una versión alargada del Trident para Hawker-Siddeley, etc.

HBN100

Hawker-Siddeley también está realizando estudios con Nord-Aviation y Breguet sobre un nuevo jumbo jet, el HBN 100 (iniciales de Hawker, Breguet y Nord), un aparato con un fuselaje circular de 20 pies de diámetro.

Los fabricantes alemanes, al ver la oportunidad de relanzar su producción industrial nacional, también lanzaron un grupo de estudio que reunió a 5 fabricantes (Dornier, Hamburger Flugzeugbau, MesserschmittBölkow, SiebelwerkeATG y VFW). El Studentgruppe Airbus, que utiliza oficialmente el nombre “Airbus”, estudiaba la posibilidad de participar en una colaboración internacional.

Pero ninguno de estos proyectos compite con los aviones estadounidenses

British European Airways reunió a 8 aerolíneas europeas en octubre de 1965 durante un simposio dedicado al mercado “Airbus”. El resultado fue un proyecto franco-británico, un avión de 200 a 225 pasajeros, con un alcance de 810 millas náuticas, a un precio de coste entre un 20 y un 30 % más económico que el 727-200.

En 1965, los alemanes transformaron su grupo de estudio en una estructura más organizada y coordinada, la Arbeitsgemeinschaft Airbus, cuyo objetivo era desarrollar un jumbo jet de cuatro motores en colaboración con otros socios europeos.

HBN-100

A principios de 1966, SudAviation y Dassault también discutían un proyecto para un gran avión bimotor que compitiera con el HBN100.

Ante este interés por parte de aerolíneas y fabricantes, los gobiernos alemán, británico y francés acuerdan designar una única empresa nacional para representarlos (Arbeitsgemeinschaft Airbus para Alemania, Hawker-Siddeley para Reino Unido y Sud-Aviation para Francia). El proyecto HBN-100 fue elegido oficialmente para continuar su desarrollo, y el 15 de octubre de 1966 se realizó una solicitud de financiación a los 3 gobiernos .

Por primera vez, el proyecto se presentó bajo el nombre de “Airbus A300”. Y el resto… es historia.

A300

Fuentes