Bell es conocido por sus helicópteros, y por sus convertiplanos, como el Osprey o el Valor. Y hace unos años presentó un nuevo concepto de convertiplano, en el que no solo la bancada bascula para realizar una transición de vuelo vertical, como helicóptero, a vuelo horizontal, como avión, sino que además las palas se pliegan, para no limitar la velocidad en vuelo en avance.
Las aeronaves conocidas como convertiplanos tratan de aunar en un solo desarollo lo mejor de los aviones y lo mejor de los helicópteros, permitiendo el vuelo a punto fijo, como en un helicóptero, y pero con la economía de combustible de crucero de un avión. Pero la velocidad de crucero queda limitada por las grandes palas de los rotores.
Cuando la punta de pala alcanza velocidad supersónica la hélice pierde eficiencia, y debido a la combinación de velocidad de rotación de la hélice/rotor más la de traslación de la aeronave, la velocidad de un avión de hélice está limitada. Y debido a que el radio del rotor es mucho mayor que el de una hélice, la velocidad lineal de la punta de pala es mucho mayor, y por tanto el límite de velocidad de vuelo del helicóptero, o del convertiplano, es mucho menor que el de un avión con hélice.
Y esto es lo que pretende solucionar Bell con su «nuevo» concepto, al que los aeromodelistas y volovelistas estarán acostumbrados: una hélice que se abandera y pliega las palas para reducir la resistencia aerodinámica.
Os dejamos el vídeo de los ensayos del concepto de rotor para aeronave de despegue y aterrizaje vertical de alta velocidad (High Speed Vertical Take Off and LandingHSVTOL)
Lockheed ha ganado un contrato de estudio de la OSA del Programa de Capacidades de Rotorcraft de Próxima Generación de la OTAN
La agencia de adquisiciones de la OTAN ha otorgado a Lockheed Martin el tercer contrato de estudio de Arquitectura de Sistema Abierto (OSA) del Programa de Capacidades de Helicópteros de Próxima Generación (NGRC).
Incluye la identificación, análisis y comparación de posibles conceptos de sistemas de arquitectura abierta para los requisitos de capacidad de NGRC.
Alemania, Grecia, Italia y el Reino Unido lanzaron el proyecto NGRC en 2020 como un posible reemplazo de su flota de helicóptero militar dentro de 15 a 20 años. Dos años más tarde, estos países, más los Países Bajos, lanzaron la etapa de diseño conceptual del NGRC para definir los requisitos del proyecto en tres años.
Las tecnologías más recientes disponibles, como propulsión híbrida y eléctrica y una arquitectura de sistema abierto y modular darán forma a los requisitos.
Las capacidades iniciales esperadas del NGRC la posibilidad de volar como opcionalmente no tripulado/controlado remotamente, y la fusión multisensorial asistida por IA.
La aeronave de transporte mediano deberá tener un costo aproximado de 35 millones de euros (37 millones de dólares) con un costo de vuelo promedio de hasta 10,000 euros (10,500 dólares).
Se estima una capacidad de carga de 4,000 kilogramos (8,818 libras) con un peso máximo al despegue de 10,000 a 17,000 kilogramos (22,046 a 37,478 libras).
Las características adicionales incluyen un alcance de al menos 900 millas náuticas (1,650 kilómetros/1,025 millas), una autonomía de hasta ocho horas con tanques de alcance y una velocidad de crucero superior a 220 nudos (407 kilómetros/253 millas por hora).
Siguiendo los ensayos con hidrógeno, traemos una noticia que ha publicado como nota de prensa Safran.
Hasta ahora sabemos que los motores de combustión tradicionales se pueden adaptar con relativa facilidad a quemar hidrógeno. Y que el problema del hidrógeno es, básicamente, su obtención y logística.
En este primer ensayo han probado un pequeño motor alimentado con hidrógeno gaseoso. En próximos ensayos se utilizará hidrógeno criogénico, con intención de propulsar aviones ligeros, como el desarrollado por Elixir, una aeronave ligera de última generación, con fuselaje semimonocasco en fibra de carbono y -actualmente- motorizada con motores Rotax, y certificado bajo EASA CS-23 hace tres años.
Las pruebas en las instalaciones de ArianeGroup en Vernon, Francia, forman parte del proyecto BeautHyFuel para explorar soluciones de propulsión de hidrógeno para aviones ligeros.
BeautHyFuel cuenta con el apoyo de la Dirección General de Aviación Civil de Francia (DGAC) como parte del programa de estímulo post-Covid de Francia, y está liderado por Turbotech y Elixir Aircraft en colaboración con Safran, Air Liquide y Daher.
El proyecto aprovecha la experiencia de décadas de ArianeGroup en propulsión de hidrógeno para el cohete Ariane.
El 11 de enero, Turbotech y Safran completaron con éxito la primera prueba de un motor de turbina de gas alimentado con hidrógeno con ciclo regenerativo de ultraalto rendimiento.
La prueba fue posible gracias a los recursos y la experiencia de décadas de ArianeGroup en la preparación y realización de pruebas con combustibles de hidrógeno para aplicaciones espaciales en sus instalaciones de prueba en Vernon, Francia.
Esta prueba inicial se realizó utilizando combustible de hidrógeno almacenado en forma gaseosa. En una segunda fase, a finales de este año, el motor se acoplará a un sistema de almacenamiento de líquido criogénico desarrollado por Air Liquide para demostrar la integración de extremo a extremo de un sistema de propulsión que replica todas las funciones en una aeronave completa.
Este primer experimento realizado con un motor de turbopropulsión regenerativa TP-R90 de Turbotech demuestra que podemos convertir tecnologías de combustión interna previamente probadas en una solución de cero emisiones de carbono viable para la aviación general. A medida que pasamos al combustible de hidrógeno líquido, el objetivo es ofrecer un sistema de propulsión de alta densidad energética con aplicaciones comerciales reales. Nuestra solución podrá adaptarse fácilmente a aviones ligeros y podría tener potencial en otros segmentos del mercado.
Damien Fauvet, CEO de Turbotech
Esta primera etapa del proyecto ha superado nuestras expectativas. Nuestro objetivo era validar el comportamiento del motor y el sistema de control de combustible en todas las fases, desde el arranque del motor hasta el máximo rendimiento, así como las estrategias en caso de fallo. Para Safran, este tipo de investigación a pequeña escala es realmente valiosa, porque podemos aprender rápidamente y de manera ágil. Complementa nuestras otras iniciativas a gran escala para eliminar las barreras a la propulsión de hidrógeno para el transporte aéreo, como nuestra demostración de tecnología en colaboración con CFM International como parte del programa ZEROe de Airbus, respaldado por Clean Aviation. La experiencia de ArianeGroup en pruebas de hidrógeno fue decisiva para el éxito oportuno de este primer paso crucial.
Pierre-Alain Lambert, vicepresidente de programas de hidrógeno de Safran
Turbotech, Elixir Aviation, Safran, Air Liquide y Daher formaron el proyecto de investigación conjunto BeautHyFuel en junio de 2022 para diseñar y probar en tierra un sistema de propulsión de hidrógeno apto para la aviación ligera y desarrollar una metodología para que pueda ser certificado para su adaptación.
BeautHyFuel se beneficia de la combinación única de las tecnologías de turbina ligera ultrarrápida de Turbotech, la experiencia de Safran como fabricante de motores aeroespaciales y diseñador de sistemas de combustible, las tecnologías de almacenamiento criogénico de hidrógeno de Air Liquide para la industria aeroespacial, el papel de Elixir como fabricante de aviones ligeros de cuarta generación innovadores y la experiencia de Daher en el desarrollo, certificación, producción y mantenimiento de aeronaves.
El proyecto BeautHyFuel cuenta con el apoyo del gobierno francés y de la DGAC a través del programa de estímulo post-pandemia de Francia. Complementa otras iniciativas de Safran para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte aéreo.
Unas veces hacemos análisis de defensa, otras contamos historias del pasado, y otras traemos testimonos personales de aivadores que viven y disfrutan la aviación. Y ese es el caso de Toño Casado, que se ha criado literalmente entre hélices y aviones, así que sólo podía terminar siendo piloto, y ha participado en todo tipo de vuelos, desde los que hacía acompañando a su padre cuando tiraba los balones de playa de una conocida marca de cremas,a participar en la evacuación de Afganistán. ¿Nos acompañáis?
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Estados Unidos, o más concretamente su ejército, ha anunciado la cancelación de su programa FARA, Future Attack Reconnaissance Aircraft, que buscaba reemplazar sus helicópteros de ataque y reconocimiento con helicópteros más avanzados.
Además, también va a cancelar la producción del UH-60V, dice que por los crecientes costes.
Los militares que han anunciado la cancelación han argumentado que se debe a las realidades del combate observadas en los conflictos activos en el mundo, en especial la guerra entre Ucrania y Rusia.
Los helicópteros de reconocimiento y ataque han demostrado en esta guerra ser muy vulnerables, por un lado. Por otro lado se ha demostrado que sus misiones se pueden realizar de formas igualmente eficaces pero mucho más económicas con drones.
Además, esta cancelación liberará millones de dólares que serán destinados a los sistemas no tripulados (y sistemas para contrarrestarlos).
Los programas que se podrían ver beneficiados de esta cancelación son:
Desarrollo y compra de sistemas no tripulados, tanto de reconocimiento como munición merodeadora, enjambres colaborativos… y sus contramedidas.
Adquisición de UH-60M Blackhawk y de CH-47F Block II Chinook
Ambas cancelaciones reflejan que está cambiando la mentalidad acerca de cómo planificar una fuerza aérea, un cambio de mentalidad y de forma de uso de la misma. También hay una sensación de repetir la historia, esta cancelación recuerda mucho a las cancelaciones del RAH-66 Comanche y del ARH-70 Arapaho, aeronaves que tenían que haber reemplazado a su vez a helicópteros de reconocimiento aún en servicio.