Alemania presenta en ILA su diseño conceptual de caza del futuro

Durante ILA en Berlín, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) presentó un estudio conceptual de un avión de combate de última generación, moderno y altamente maniobrable, que forma parte del proyecto Diabolo financiado por el DLR.

El demostrador se utilizaría para explorar todo el espectro de configuraciones tripuladas y semiautónomas y, según el DLR: «El enfoque está en el diseño de un Demostrador Genérico de Caza del Futuro (DLR-FFD), que se utilizará para cerrar las brechas tecnológicas y demostrar la capacidad de diseño y evaluación de los métodos y procesos desarrollados en el DLR«.

La base para el diseño del DLR-FFD es un catálogo de requisitos emitido por el Ministerio Federal de Defensa para un futuro avión de combate alemán en la clase de tamaño de un Lockheed F-22.

Las características específicas incluyen bahías de armas internas, entradas de aire para separar las capas límite de la pared en la entrada del conducto del motor y el diseño del motor.

  • Envergadura: 15 m
  • Superficie alar: 100 m²
  • Alargamiento: 2,2
  • MTOW (Peso máximo al despegue): 35 t (8 t de carga útil)
  • Alcance: 1.100 Nm
  • Rango de Mach: 0–1,8
  • Altitud máxima: 50.000 ft
  • Carga alar: 422 kg/m² (MTOW)
  • Potencia del motor: 2 × 145 kN (sin post quemador) o 227 kN (con).
  • Socios del proyecto:
    • DLR-Instituto de Aerodinámica y Tecnología de Fluidos (Dirección del proyecto)
    • DLR-Instituto de Aeroelasticidad
    • DLR-Instituto de Tecnología de Propulsión
    • DLR-Instituto de Tecnología de Sistemas Aéreos
    • DLR-Instituto de Tecnología de Alta Frecuencia y Sistemas de Radar
    • DLR-Instituto de Dinámica de Sistemas y Control
    • DLR-Instituto de Metodología de Teledetección
    • DLR-Instituto de Tecnología de Software
    • DLR-Instituto de Materiales Compuestos, Ingeniería Ligera y Adaptrónica
    • DLR-Instituto de Arquitectura de Sistemas en Aeronáutica
    • Systemhaus Technik
    • Túneles de viento germano-holandeses (DNW)
    • Airbus Defence and Space
    • MTU – Aero Engines

En marzo ya habían presentado la maqueta, y en algunos foros como Secret Projects se habían publicado imágenes hace ya algunos años.

Más información: Impact of planform and control surfaces on the vortical Flow topology and roll stability of a multi delta wing configuration, DLR PROJEKT DIABOLO: TECHNOLOGIEN UND ENTWURF VON KAMPFFLUGZEUGEN DER NÄCHSTEN GENERATION

Fuentes

La reconstrucción del Dornier Do X, el que fuera el avión más grande del mundo, sigue adelante

En 2021 os presentamos este proyecto de reconstrucción del Dornier Do X. Desde 2014, tras casi 8 años y 33600 horas invertidas por 112 estudiantes y Peter Kielhorn, un ex trabajador de Dornier, se empezó a fabricar la primera pieza, una gran cuaderna de 6 metros de alto y 4.6 de ancho.

Y se ha continuado con la viga principal de la aeronave. Tras la fabricación de la viga principal, se ha unido a la cuaderna que se había fabricado anteriormente, con lo que la estructura comienza a salir del plano de la cuaderna e invade la tercera dimensión, como dice uno de sus videos.

También se está trabajando con los instrumentos, y la obtención de planos de detalle del empenaje sigue a buen ritmo.

Esperamos tener pronto más noticias de este proyecto…

Do X vision

[Podcast] Bases aéreas subterráneas

Ya sabéis que intentamos que nuestra frecuencia sea de dos al mes, pero últimamente con una actualidad tan convulsa hemos salido con más frecuencia y con análisis centrados en la actualidad. Aprovechamos que parece que esta semana está siendo más tranquila para retomar nuestro ritmo habitual, y sacar un episodio sobre bases aéreas subterráneas, después de nuestro episodio extra analizando el nuevo concepto de Loyal Wingman de Airbus.

¿Bases aéreas bajo tierra? Sí, ¿dónde mejor para no ser dañados por los ataques enemigos que bajo una montaña?¿no tendrá algún inconveniente grave? Carlos González y yo os contamos la historia de varias de estas bases y de paso las analizamos.

Por cierto, podéis ver una galería con fotos de bases subterráneas en Secret Projects.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

La flota de Belugas XL ya está completa

El último Beluga XL que quedaba por entrar en servicio se ha unido al resto de sus hermanos este mes de junio.

Paradójicamente, el último Beluga XL en entrar en servicio no es el último en producirse, sino el primero pues, como es costumbre, el primero de la serie sirve de prototipo para encontrar los defectos y pulirlos, y que el resto de aeronaves se fabriquen ya sin ellos, o para realizar todas las pruebas de expansión de envolvente de vuelo, o… en definitiva, sirve de conejillo de indias para el resto de la flota.

Después de servir como plataforma de prueba del programa desde 2018, en junio de 2024 entró en servicio el último de los seis BelugaXL (BXL), uniéndose a sus cinco hermanos en Airbus Transport International (ATI), filial de Airbus, la aerolínea interna de la compañía desde 1996.

El BXL se basa en el A-330-200, posiblemente el avión más grande de Airbus que podía aterrizar sin problemas en la pista más pequeña de la compañía, y puede cargar un 30% más que su predecesor, el A-300-600 ST. Esa mayor capacidad de carga se traduce en menos vuelos para transportar la misma cantidad de piezas, o más piezas transportadas con los mismos vuelos, lo que redunda en menos costes, menos consumo de combustible y —claro— menos emisiones.

Los Beluga ST, la generación anterior, ya no prestan servicio para Airbus, pero vuelan en una aerolínea de carga que ha fundado la compañía, transportando cargas sobredimensionadas para otros clientes.

Nota de prensa de Airbus

De réplica de avión militar a entrenador militar real: TP-75 DULUS

Conocimos a Flying Legends hace unos años, por su réplica a escala del Hurricane —que ha desaparecido de su web—, y por su réplica del Tucano.

El Embraer Tucano es un desarrollo brasileño, un avión de entrenamiento militar, también con desarrollos armados. Y, como de muchas otras aeronaves, existe una réplica en el mercado de los aviones de menos de 600kg.

Y este año, en FIDAE, se ha cerrado el círculo. De aeronave militar a réplica VLA/ULM (<600kg), a de nuevo aeronave militar.

El avión de construcción amateur, que el fabricante vende en kits para que el propietario monte en su garaje, ha sido la apuesta de la Fuerza Aérea Dominicana.

El avión se encuentra en la web del fabricante como TP-150 en dos versiones, tren fijo y retráctil. La Fuerza Aérea Dominicana lo denomina TP-75 DULUS.

El país caribeño adquirió diez kits, que han ensamblado y puesto en servicio.

El peso máximo al despegue de la versión militar se ha visto incrementado hasta los 750kg, y se encuentra con dos motorizaciones Rotax, 914 y 915is. Tiene capacidad para realizar acrobacia básica, una autonomía de 6h, una velocidad de crucero de 130 nudos, y un alcance de 500 millas náuticas

Recordemos que no es el primer ultraligero italiano que se pìensa utilizar como aeronave militar, el Blackshape fue probado como entrenador militar incluso embarcado.

El Flying Legend TP-150 fue diseñado con el objetivo de obtener un entrenador militar básico con bajos costes de mantenimiento. Totalmente fabricado en aluminio y con un robusto tren de aterrizaje, el avión es perfecto para formar nuevos pilotos tanto en pistas de hierba como de asfalto. Gracias al factor de carga +6/-3G, el avión realiza maniobras acrobáticas básicas y vuelos en formación, lo que lo convierte en un excelente entrenador.

La versión de la República Dominicana va equipada con un Rotax 915is de 150 CV, un sistema de recuperación balístico, y puede llevar tanques de combustible lanzables, para aumentar su autonomía. Además el país pretende instalar cámaras y sistemas de vigilancia y que pueda realizar misiones de control de fronteras.

La ergonomía de la cabina permite una buena visión para el instructor sentado detrás y el asiento trasero es ligeramente más alto que el delantero, lo que permite un fácil control del estudiante piloto.

Características del TP-150 de tren fijo
Características del TP-150 de tren retráctil / TP-75

Vía Pucara.org y FlyingLegend.