El Super Caravelle nuclear supersónico

Imgen moderna de cómo sería la instalación del motor nuclear

Hubo una época en la que la energía nuclear fascinó al mundo, y se creyó que podría ser la energía barata y limpia que salvara al planeta… (bueno, eso ahora sí es factible). Por eso se intentó «nuclearizar» todo, desde barcos (con mucho éxito) a coches. También se intentó con los aviones nucleares, tanto por parte estadounidense [pdf] como por parte soviética [pdf].

Lo que tal vez no sea tan conocido es que también los franceses lo tuvieron en mente, ni más ni menos que para motorizar su posible avión de pasajeros supersónico Super Caravelle.

No confundir el reactor supersónico llamado Super Caravelle con la versión agrandada del Caravelle que heredaría este nombre cuando el proyecto del Super Caravelle supersónico quedó fusionado con el proyecto británico para dar como resultado el Concorde.

Los más fieles seguidores del blog seguro que recuerdan el Super Caravelle de cuando explicamos la historia de los padres del Concorde, así que no nos entretendremos mucho presentándolo e iremos directos a por su desarrollo nuclear.

Super Caravelle con motores convencionales

El proyecto se dio a conocer en un folleto de Sud Aviation de 1958. Junto con los dibujos del Super Caravelle con motor convencional, había otros proponiendo la motorización nuclear.

El motor nuclear iría instalado en la parte trasera, obsérvense las diferencias con la imagen superior
Detalle del tren de aterrizaje reforzado

En la imagen superior se puede observar la disposición del reactor nuclear, así como las posiciones de las turbinas. También se aprecia en la imagen frontal que el número de las ruedas se ha doblado, con carretones de cuatro para el tren principal y carretón de dos para el de morro. Esto se debe a que se preveía reforzar el tren de aterrizaje, puesto que en un avión con combustible convencional el peso al aterrizar es mucho inferior al peso al despegar (por eso cuando hay un problema eyectan o gastan el combustible antes de aterrizar), mientras que en el avión nuclear el peso al despegue y al aterrizaje sería el mismo.

Cabina

El folleto también incluía una vista de la disposición de la cabina, aunque sin muchas explicaciones de qué instrumentos nuevos debería incorporar o qué cambios había que introducir respecto a una cabina de pilotaje tradicional.

Turbinas

Se contemplaron, como en el caso estadounidense y el soviético, motores de flujo abierto y de flujo cerrado. En el primero, el aire calentado por el reactor es expulsado a la atmósfera a alta velocidad. Aunque de funcionamiento más sencillo y estructura más ligera, se consideró poco adecuado puesto que liberaba material radioactivo a la atmósfera y exigía un blindaje extra para los ocupantes del avión. El otro sistema, el de flujo cerrado, utiliza un intercambiador de calor intermedio, haciendo que el material radiactivo nunca salga del circuito. Aunque es un concepto más pesado, evitaba el lanzamiento de material radioactivo a la atmósfera y además hacía que el avión necesitara menos blindaje antiradiactivo.

Fuentes: Avia Déjà vu

La mayor simulación CFD jamás hecha en una sola GPU: 1250 millones de nodos

¡Qué de torbellinos generan tus láser, Sky Walker!

Para el más común de los mortales:

Los cálculos de fluidos consumen muchos recursos de memoria. Normalmente se recurren a muchos trucos para reducir el tiempo o los recursos necesarios para resolver un modelo, como aplicar simetrías. Por ejemplo, se modela solo el lado izquierdo del modelo y se indica al ordenador que el plano de simetría es como un espejo y que todo lo que ocurra al otro lado es exactamente lo mismo. Otras soluciones pasan por reducir la resolución o aplicar matemáticas avanzadas para resolver las ecuaciones de forma más rápida. Y eso es lo que ha hecho Moritz Lehmann. Y, para demostrarlo, ha creado este espectacular modelo de un X-Wing con 1250 millones de nodos

De la descripción del video, para los más avanzados:

Esta es la simulación CFD más grande jamás realizada en una sola GPU, la potente AMD Instinct MI250 (solo en 1 GCD con 64 GB*).

La MI250 es en realidad 2 GPU (GCD) completamente independientes en un solo zócalo con 64 GB de memoria cada uno. Un GCD no puede acceder directamente a la memoria del otro.

La simulación de 50k pasos tomó 104 minutos a una resolución de 1076 × 2152 × 538, más 40 minutos para renderizar video 4x 30s 1080p.

¿Cómo es posible exprimir 1250 millones de puntos de red en solo 64 GB? Gracias a estos tres papers:

[Podcast] Deivid Carri (@DCarrionF) nos da su opinión sobre el NH-90

No solemos publicar dos episodios tan seguidos, pero esta vez va a ser una excepción, puesto que éste se trata de la segunda parte del de ayer.

Como Deivid tiene la cuenta suspendida, le preguntamos por Whatsapp qué opinaba sobre las noticias que está protagonizando este helicóptero: Australia se quiere deshacer de ellos antes de tiempo, y Noruega tampoco y esta por ver qué pasa con Suecia. ¡Y esta ha sido su respuesta!

Esperamos que disfrutéis de ello.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Podcast] Deivid Carri (@DCarrionF) analiza y discute con nosotros el…F-35

Hemos invitado a Deivid Carri (@DCarrionF) a analizar el F-35, y ha aceptado. Bueno, en realidad íbamos a hablar también del NH-90, pero la cosa del F-35 se fue alargando, nos fuimos liando… y al final el episodio estará en dos partes, primero el F-35, y en un futuro cercano el NH-90.

La pregunta que le hicimos por Whatsapp fue: ¿crees que la guerra de Ucrania ha favorecido la venta del F-35 en Europa?. La respuesta: un recordatorio de la historia del programa desde que se llamaba JSF, un análisis de sus fortalezas y debilidades, anécdotas… y la respuesta a la pregunta formulada por Whatsapp.

Esperamos que disfrutéis de ello.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Vídeo] Sistema Naval Bleriot en acción, ¡película de 1913!

Este sistema se utilizó de forma operativa en la Segunda Guerra Mundial, aunque renombrado comoSistema Brodie. Ya, para nota, recordar que en Alemania se probó el sistema de cama de cuerdas.

El Sistema Naval Bleriot, algo así como despegar colgando de una cuerda de tender la ropa tendida entre dos postes, es viejo conocido del blog, así que no lo vamos a explicar otra vez, que ya lo hicimos aquí, aunque os lo resumimos: para despegar y aterrizar de pistas no preparadas o de buques, Bleriot ideó un sistema que consistía en colgar un cable entre dos botalones y suspender de éste un avión, a través de un trapecio. El avión se deslizaba por el cable hasta alcanzar la velocidad de despegue, momento en el que liberaba el trapecio y seguía volando normalmente… tras esquivar el botalón.

¿Y por qué volvemos a traerlo al blog? Pues porque gracias a @PlanesOfLegend he descubierto una película de 1913 en la que se ve a Adolphe Pégeud utilizando el sistema. Os la dejamos aquí debajo. Como bonus, al final del vídeo se le ve haciendo loopings o rizos,y es que Pégaud fue el primero en «rizar el rizo».