[Vídeo] El XB-1 alcanza por primera vez Mach 1 (el primer avión civil supersónico desde el Concorde)

Boom Supersonic está trabajando para traer de vuelta los vuelos comerciales supersónicos. Para hacerlo, han estado desarrollando el XB-1, un demostrador tecnológico a escala 1:3 del que esperan que sea su producto final, el Overture un avión para ~80 pasajeros, para probar sus sistemas y validar el llamado vuelo supersónico silencioso.

El XB-1 ha alcanzado hoy 1.11 Mach durante unos minutos sobre el desierto de Mojave. Jon Ostrower informaba de que no ha habido estampido sónico perceptible desde el suelo.

Este vuelo ha sido el primer vuelo supersónico civil sobre el territorio continental de los Estados Unidos desde que la FAA los prohibiera en la década de los 70.

Boom Supersonic afirma que existen alrededor de 600 rutas viables para su avión, que, gracias al vuelo supersónico silencioso y motores más eficientes, podría enfrentar menos problemas para volar de manera rentable en comparación con el Concorde.

Blake Scholl, el director de la compañía, señala que esperan comenzar a ensamblar el primer Overture en un año y medio. Mientras, al XB1 le queda programado un segundo vuelo supersónico.

El mayor problema al que se ha enfrentado Boom Supersonic, como algunas de las compañías que pretendieron revivir el vuelo supersónico de pasajeros —ya quebradas como Aerion—, es la falta de motores. De hecho, Boom Supersonic está desarrollando sus propios motores, Symphony, desde que Rolls Royce declarara que no estaba interesado en el desarrollo de motores para aviones de pasajeros civiles, así pues, si una compañía joven que desarrolla un nuevo proyecto sufre de la incertidumbre del éxito, la incertidumbre para ésta es doble, pues no sólo desarrollan el avión, sino que además desarrollan desde cero y sin experiencia previa el motor.

El XB-1ha volado propulsado por tres motores General Electric CJ610, la variante civil del General Electric J85.

Curiosamente, el resto de fabricantes (Airbus, Boeing, Embraer), no buscan volar más rápido, sino más lento, con alas de flujo laminar natural y muy gran alargamiento, para facilitar el alcanzar los acuerdos de des-carbonización de la aviación, asñi que (si llega a volar el Overture), no parece que esté destinado precisamente al gran público, sino más bien al de los viajes de negocios y de lujo

Airbus DS y Navantia estudian embarcar el SiRTAP en el Juan Carlos I

Al igual que ya han hecho los turcos con el Anadolu, gemelo del Juan Carlos I, o General Atomics con su Mojave en varios buques, ahora Airbus y Navantia estudian la integración del UAV español en el buque portaeronaves y de asalto anfibio de la Armada Española.

Airbus y Navantia hanfirman un acuerdo para explorar la integración de SiRTAP en el buque insignia de la Armada Española. Este acuerdo tiene como objetivo ser el primer paso para garantizar la interoperabilidad de SiRTAP con el resto de los sistemas del portaaviones, como el sistema de combate SCOMBA.


Las actividades de integración se centrarán en los siguientes pilares:

  • Mando y control (C2)
  • Integración del sistema de combate
  • Soporte a la navegación (incluidas las operaciones de despegue y aterrizaje)

El acuerdo ha sido anunciado hoy por Airbus en Linkedin, y ha sido firmado en Rota por representantes de ambas empresas, con presencia de personal de la Armada.

El SiRTAP es el último desarrollo de un avión completo que ha realizado Airbus en España desde el C-295, y que parece heredero —al menos en cuanto a la arquitectura de la aeronave se refiere— del ATLANTE II.

Recurre a la configuración clásica de motor trasero, con FLIR y, presumiblemente, SATCOM y RADAR en el morro, como el Hermes o el Predator. Sus características generales se pueden encontrar en la infografía que se puede encontrar aquí debajo, y en la web de Airbus en forma de pdf.

Infografía con los datos del SiRTAP
Infografía con las capacidades del Juan Carlos I vía Va de Barcos

Es buen momento también para recordar el episodio del podcast: Análisis: Portugal y España se han interesado por porta-UAVs, con Carlos González

Fuentes: Airbus en Linkedin

Nota de prensa de Navantia:

Airbus y Navantia firman un acuerdo para explorar la integración de SIRTAP en el LHD Juan Carlos I

Navantia y Airbus Defence and Space han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para explorar la integración del sistema aéreo remotamente tripulado SIRTAP, de Airbus, con el LHD Juan Carlos I, desarrollado por Navantia. Este acuerdo pretende ser el primer paso para garantizar la interoperabilidad de la plataforma SIRTAP con el resto de sistemas del LHD, como el sistema de combate SCOMBA.

Las labores de integración se centrarán en tres pilares: mando y control (C2), integración del sistema de combate y apoyo a la navegación, con especial atención a las operaciones de despegue y aterrizaje.

Este esfuerzo conjunto pretende lograr un sistema totalmente integrado asegurando una absoluta compatibilidad entre el SIRTAP y el LHD Juan Carlos I, aumentando sus capacidades de misión, flexibilidad operativa y eficacia general de ambas plataformas en diversos escenarios operativos.

Firma del acuerdo entre Airbus y Navantia en Rota

Este acuerdo podría marcar el camino para ofrecer a la Armada capacidades adicionales desarrolladas en España, potenciando la industria nacional y en beneficio de su soberanía estratégica. Asimismo, la presentación de SIRTAP a bordo del buque insignia demuestra el compromiso de la Armada con la industria de defensa nacional como capacidad estratégica.

El Ministerio de Defensa se convirtió en el cliente lanzador de SIRTAP a finales de 2023 con la adquisición de nueve sistemas para reforzar las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.

El primer prototipo de SIRTAP se está construyendo en las instalaciones de Airbus en Getafe (Madrid) y se espera que comience su campaña de ensayos en vuelo a finales de 2025.

¿El regreso de los hidroaviones militares?

Hace un tiempo que venimos siguiendo las noticias de Regent o de Liberty Lifter, y teníamos pendiente hablar de la petición de un Hércules anfibio.

También hace tiempo que venimos hablando, sobre todo en el podcast, de un giro hacia el Pacífico, en concreto hacia China, de las preocupaciones estratégicas estadounidenses, y que por ello se plantean el uso de grandes camiones de misiles, y de grandes hidroaviones/ekranoplanos de transporte, como los Liberty Lifter.

Hoy hemos echado un ojo a este artículo de Naval News y nos ha parecido tan interesante, que hemos creído necesario traducirlo.

China ya cuenta con el hidroavión anfibio más grande del mundo, AG600M, aunque está orientado a misiones antiincendios. En Rusia tienen el enorme Beriev 200, y en el mundo «occidental» hay actualimente disponibles grandes hidroaviones como el japonés SHIN MAYWA US-2 y o los Canadair. Tanto los hidroaviones japoneses como los canadienses pueden transportar tropas y una embarcación de asalto de goma de combate (CRRC), pero no son lo suficientemente grandes para acomodar vehículos anfibios, motos de agua, botes pequeños o carga sobredimensionada, ni tienen rampas que faciliten la carga, no están pensados para ello, y esos elementos son los que las fuerzas navales de EE.UU. desean y por el que se han planteado tres desarrollos para tres necesidades distintas.

Seguir leyendo

Aire 25 en San Javier: el mayor festival aéreo de España de este año

La gran sorpresa para los aerotrastornados es que en FITUR se hayan acordado de nosotros, pero así ha sido, ¡allí han anunciado y presentado AIRE 25! El festival aéreo que se celebrará durante el 14 y el 15 de junio de 2025 en San Javier, para celebrar el 40 aniversario de la Patrulla Águila.

Será el festival aéreo más grande que se celebre en España y, muy posiblemente en Europa, este año.

Hasta el momento están confirmada la patrulla anfitriona y la Aspa, esperamos ir sabiendo el nombre del resto de los participantes en breve.

San Javier es el hogar de la Patrulla Águila, que se formó en 1985 en el seno de la Academia General del Aire (AGA). La AGA, junto con la ciudad de San Javier, son los responsables de la organización del show aéreo de junio.

Se espera que el evento atraiga a más de 500000 personas. Parece que la exhibición aérea se llevará a cabo sobre las playas de Santiago de la Ribera, junto tes a la base aérea.

Este será la tercera edición de AIRE. La primera se celebró allí mismo en 2006, y sigue siendo hoy día el mayor festival aéreo jamás organizado en España, y el más recordado por los aerotrastornados que asistimos a él. en San Javier en 2006 y sigue siendo el mayor show aéreo realizado en España. El segundo fue en 2014 en Torrejón, por el 75º aniversario de la Fuerza Aérea Española. Y este será el tercero, y esperemos que no último.

Y ya sabéis, si te gusta el blog, ¡síguenos!

Airbus cierra su aerolínea de carga sobredimensionada en A300-600ST Beluga

Carga de un helicóptero en el primer vuelo chárter del Beluga ST

Hace casi exactamente 3 años, anunciábamos la intención de Airbus de sacar provecho a la vida remanente de las células de su flota de A300-600ST Beluga, ya retirados del transporte de piezas entre factorías del grupo a favor del más grande A330-700L Beluga XL, cuyo último ejemplar entrara en servicio el año pasado.

Ayer supimos por Les Echos, y confirmado hoy por Flight Global, que Airbus va a cesar su actividad, aunque no ha especificado la fecha exacta.

La compañía no ha revelado razones específicas para la terminación del servicio. La decisión llega apenas 14 meses después, en 14 de noviembre de 2023, de que la aerolínea recibiera su certificado de operador aéreo francés en noviembre de 2023.

Airbus había reclutado a 60 empleados y planeaba utilizar a varios pilotos de Airbus Transport International mientras entrenaba a más tripulación de cabina para la aerolínea.

Análisis de los desafíos que presentaba el uso de los Beluga ST para carga

El uso del avión como transporte de cargas fuera del ecosistema Airbus ha podido resultar complejo. La aeronave se creó para dar servicio entre factorías y se asumía que siempre habría disponible para utilizar junto al avión una serie de equipos de soporte en tierra (o GSEs por sus siglas en inglés) que facilitarían las labores de carga y descarga. Sin embargo, fuera de las factorías Airbus, estos aviones pueden encontrar algunos problemas.

La bodega de carga del Beluga ST no es una bodega con anclajes estándar ni normalizado, no comparte sistema con, por ejemplo, la bodega de carga y anclajes del A400M militar ni con con las bodegas de carga de un A380 civil. Es un sistema propio y dedicado, diseñado para el transporte de los útiles de transporte de piezas de Airbus. Este sistema consiste en dos hileras de rodillos sobre la que se desplazan dos vigas metálicas, sobre las que se debe construir el resto del útil. Este sistema de estiba no normalizado hizo crear una base específica para la aerolínea, a la que los clientes tenían que adaptarse para transportar la carga, el palet multipropósito (MPP – Multi purpose pallet).

Pallet multipropósito de Airbus para su Beluga ST

Otro de los problemas a los que debe enfrentarse este avión de carga es la posición de la propia bodega: está situada muy alta sobre el suelo, por encima de lo que sería el fuselaje de la aeronave de pasajeros convencional. Por ello Airbus siempre ha contado en sus instalaciones con útiles especiales para carga y descarga, como el que se puede ver en el vídeo siguiente.

Time lapse mostrando el útil de carga específico del Beluga y la carga de una sección de fuselaje

Pero los potenciales clientes de la aerolínea no operaban entre pistas de la factoría, sino entre aeropuertos convencionales. Por ello Airbus propuso dos soluciones.

Plataforma de Airbus (Outboard Platform – OP)
  1. Distribuir hasta seis plataformas (Outboard Platform) transportables similares a la anterior por distintos aeropuertos del mundo, los que más probabilidad de usarla tienen, y desde los que es fácil transportarlos a otros aeropuertos cercanos en caso de necesidad.
  2. Para las cargas más pequeñas —de hasta 20 toneladas y que sólo necesitaran para su transporte la mitad trasera de la bodega del avión—, diseñó un útil de carga transportable. Este útil, que se puede ver a partir del minuto 1:17 del siguiente vídeo, sería transportado en la parte frontal de la bodega, y permitiría al avión funcionar de forma autónoma, cargando y descargando la mercancía sin necesidad de apoyo terrestre externo.
https://youtube.com/watch?v=vES4M8lzTCE
Video de presentación de Airbus ST como avión de carga de ATI

Así pues, posiblemente, no haya sido sencillo encontrar clientes para su operación comercial.