Teniendo en cuenta que la India ya tiene en servicio el Raffale, parecería lógico pensar que, por facilitar la logística, el entrenamiento, el mantenimiento… se decantaran por el Raffale naval para su portaaviones. Pero haciendo gala de su costumbre de tener una gran diversidad de material y auto-provocarse un caos logístico… están probando tanbién el Super Hornet.
Las pruebas se han realizado en tierra, en el aeropuerto de Goa, donde hay simulada la pista de un portaaviones, con las mismas dimensiones que las del portaaviones indio, y una sky-jump. Las pruebas, consistentes en despegar con una masa equivalente a la carga de combate y volver a aterrizar, han sido satisfactorias. Las pruebas, así como los testimonios de los pilotos de Boeing se pueden ver en este vídeo.
El avión podra verse en vuelo durante la PAC Obert, y en estático en su hangar, a partir de septiembre.
Yak-9 de la Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya
El avión no es un caza original, sino una réplica construida en 1996 por la empresa rusa Strela Aircraft Co a partir de los planos y algunas piezas originales. El que se incorpora a la FPAC es el tercero de los nueve encargados por la empresa norteamericana Shadetree Aviation Inc.
El motor del avión tampoco es el original, puesto que monta un Allison V-1710 de 12 cilindros en V en lugar del Klimov M-105PF (una copia sin licencia del Hispano Suiza 12Y) original.
Capura de pantalla del vídeo mostrado bajo estas líneas
Como decíamos hace poco, durante las pruebas de carreteo, el primer vuelo estaba muy próximo. ¡Y ya se ha llevado a cabo! El vuelo se produjo ayer 19 de julio en el Aeropuerto de Sacheon.
El vuelo ha durado media hora y ha sido suave y sin fallos. El avión se ha comportado como se esperaba.
El aparato es el primero de seis prototipos. Se calcula que entre todos y de aquí a 2026 hagan 2000 vuelos de pruebas.
El caza tiene un fuselaje con diseño furtivo aunque las cargas, en un principio, irán en soportes exteriores en lugar de en una bodega interna, lo que lo hace menos furtivo que los cazas de quinta generación. Sin embargo su software y capacidad de comunicarse e intercambiar datos es más similar a un caza de quinta generación. Por eso suele considerarse un caza de 4.5 generación, aunque con capacidad de evolucionar.
Se espera que entre en servicio en 2030, y Corea del Sur ha pedido ya 120 unidades.
El MRTT es el primer avión cisterna certificado para realizar con su pértiga repostajes de forma autónoma. La certificación ha sido llevada a cabo por el INTA. De este modo, en lugar de ser un operador de pértiga el que maneje los ruddervators para realizar el respostaje con pértiga, será la pértiga la que vuele de forma autónoma y se mantenga en el receptáculo del avión receptor.
No obstante este será un primer escalón, puesto que se espera que tanto el vuelo en formación como el repostaje en las mangueras de las alas se pueda hacer de forma autónoma.
Desde Sandglass Patrol no podemos por menos que alegrarnos de este hito de la industria aeronáutica y la ingeniería españolas.
Según la nota de prensa:
Esta capacidad certificada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España forma parte del nuevo SMART MRTT desarrollado por Airbus. El sistema A3R no requiere de equipamiento adicional en la aeronave receptora, está diseñado para reducir la carga de trabajo del operador de repostaje aéreo (ARO) y mejorar la seguridad y optimizar la rapidez del repostaje en vuelo (AAR) en condiciones operativas. Todo ello para posibilitar la superioridad aérea
La evolución del A330 MRTT no se detiene aquí. Airbus, a través de su filial Airbus UpNext, ha puesto en marcha Auto’Mate, un demostrador que desarrollará, adaptará, madurará, integrará y evaluará las tecnologías que permitirán las operaciones de repostaje en vuelo de todos los aparatos de forma autónoma (Autonomous Assets Air to Air Refuelling, A4R) y de vuelo autónomo en formación (Autonomous Formation Flight, AF2). Auto’Mate estará centrado en automatizar las tareas del avión receptor, lo que requiere un conjunto de nuevas tecnologías que constituyen los pilares del demostrador Auto’Mate de UpNext
Ocurrió en la noche del 6 al 7 de julio. Al sureste de Jackson, California, un helicóptero del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California realizó la primera misión de vuelo nocturno para la agencia.
Según explican, como por la noche la actividad del incendio baja, una operación nocturna segura puede mejorar su eficacia. Los helicópteros de la agencia llevan años volando de noche, aunque no en operación apagafuegos.
Sería más que interesante saber con qué medios se ha dotado la cabina para estas operaciones, así como el entrenamiento de los pilotos. Estaremos atentos…