Aviones ligeros de construcción amateur para simular misiles y UAVs

BD-5 de Smart 1

Manu, ex piloto del 43 y autor de los libros en los que narra su experiencia en él, solía decirme en nuestras charlas que «combatirás como entrenes, o que volarás como entrenes». Y eso lo han tenido claro las fuerzas aéreas de todos los países desde siempre. Aunque sólo las que manejan presupuestos más abultados han podido contar con escuadrones agresores específicos, dedicados a estudiar las tácticas de los potenciales enemigos y utilizar sus aviones, o aviones lo más parecidos posibles, para entrenar a los pilotos de las unidades regulares y desarrollar nuevas tácticas y doctrinas.

SubSonex de KestrelX

En los últimos tiempos, no sólo existen escuadrones agresores, sino que incluso hay empresas a las que se puede subcontratar esa función. Y este es el caso de KestrelX y Smart-1 (Small Manned Aerial Radar Target, Model 1).

Ambas se han especializado en simular y entrenar a las fuerzas aéreas que requieran sus servicios contra misiles de crucero. Y contra una amenaza más reciente y que la guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa: los aviones no tripulados.

Para ello están utilizando aeronaves de construcción amateur (tipo «Ikea», de las que la gente compra los planos y el kit y las monta en el garaje de su casa).

KestrelX ha optado por el monopaza a reacción de Sonex, llamado SubSonex JSX-2, que monta una barquilla ventral para aviónica y sistemas adicionales.

Smart-1 ha optado por el Bede-5, cuyos planos originales se pueden comprar por menos de 30 dólares, en su variante a reacción.

Ambos aviones poseen las mismas ventajas: su adquisición y producción es económica—incluso se pueden encontrar a relativo bajo coste en el mercado de segunda mano—, su mantenimiento es sencillo, poseen velocidades similares a las de los vehículos que se desea emular, y su firma radar y térmica son reducida, haciendo complicada su detección.

¿Sería posible en España la creación de una empresa con estas características para ayudar a entrenar al Ejército del Aire en la detección e intercepción de drones, o a la Guardia Civil para practicar la detención de aeronaves utilizadas a baja cota para cruzar el estrecho con droga?

El SubSonex, por cierto, también ha servido como base para un avión birreactor no tripulado.

Fotos vía DVIDS y Smart-1

[Podcast] Aviación anti-incendios, nacimiento, desarrollo y actualidad

Este episodio estaba programado para comienzos del verano, para concienciar sobre la necesidad de este tipo de aviación y de evitar los fuegos, pero lo hemos ido postergando en pos de análisis de actualidad… hasta que, lamentablemente, los incendios de Atenas nos han puesto este tema de actualidad.

Así que, con algo de retraso, ya tocaba hablar de cómo nació esta aviación, como se ha desarrollado, qué hay hoy en día… al menos en la esfera occidental, la esfera ex-soviética necesitará otro podcast.

¿Nos acompañas?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

El libro gratuito que menciono en la introducción es este, si queréis descargarlo. Otros enlaces que mencionamos que os dejaremos en el blog son: Medios Aéreos en el Incendio Forestal de Sierra Bermeja, Pack: En pasada + Mi barco que vuela, así como nuestras entrevistas a un ex piloto del 43 Grupo y al piloto de helicópteros anti-incendios.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Episodio extra] Analisis y opinion: que esta pasando con Boeing

Boeing lleva siendo protagonista de noticias negativas demasiado tiempo. Defectos de fabricación en el 787, puertas que salen volando del 737 MAX, accidentes mortales debidos al MCAS… y otros incidentes «menores» que normalmente no saldrían en prensa, pero que el efecto lupa sobre Boeing por los problemas mayores hace que salten a las portadas de los medios digitales.

Hoy hemos convocado a Wicho, de Microsiervos, especialista en IT, aerotrastornado de pro y cronista de los fallos de Boeing en su blog; a Julián Estévez, profesor universitario de ingeniería y a Alejandro Fernandez, economista, e intentamos entre todos entender ¿qué está pasando con Boeing?

Quédate con nosotros en este episodio extra y descúbrelo.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Podcast] Dar la vuelta al mundo en un avión ligero en 2023 (sí, atravesando Rusia)

Claudio y Bettina, dando la vuelta al mundo en un monomotor de pistón

Si pensáis que dar la vuelta al mundo en una aeronave ligera mono-motor de pistón es algo del pasado, una aventura romántica que leer en libros sobre grandes aventuras de pioneros de los años 30, os equivocáis de medio a medio. Aún quedan personas con ese espíritu de aventura dispuesto a hacerlo. Y, si bien es más sencillo hacerlo en la época de los móviles y el GPS, no deja de ser toda una peripecia, ¡y más atravesando Rusia en pleno conflicto con Ucrania!

Claudio y Bettina son dos de estas personas cuya pasión lleva a realizar este viaje. Les hemos conocido gracias a nuestro amigo Alejandro Irausquin, el aerotrastornado con el que analizamos en qué películas se podía descomponer la última de Top Gun.

Claudio y Bettina dieron la vuelta al mundo en 2023, y este año les hemos sorprendido después de que llegaran a España desde su aeródromo en Argentina. ¿Qué hacen dos argentinos metidos en un avión tantas horas, además de beber mate? Acompáñanos y lo descubrirás.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

ATLA, la «DARPA» japonesa, también hace concursos de combate aéreo entre IAs

Después de hablar de puntos fieles y de los programas de las principales fuerzas aéreas del mundo y de los principales fabricantes de aeronaves del mundo, nos faltaba hablar de los japoneses. Y Gracias a A.G. Santiesteban, un fiel oyente del podcast, hemos descubierto el programa japonés.

Se trata de un programa organizado por ATLA, algo así como la DARPA nipona, en forma de concurso, que va ya por su tercera edición.

Al igual que los agentes IA del concurso ACE de DARPA, combaten en un simulador propietario de la agencia, en función de los requisitos establecidos.

Los cambios con respecto al anterior concurso, este es ya el tercero, son que las batallas se cambiaron de batallas entre cuatro formaciones de aviones de dos tipos a combates entre dos formaciones de un solo tipo de avión. También se han acortado la duración de los combates y la distancia a la que se producen.

Flujo de batalla

  • Cada participante crea un agente basado en el conjunto de códigos fuente del simulador creado por la Agencia de Equipos de Defensa y lo envia.
  • Los agentes enviados se comparan con el algoritmo patrón de la agencia tres veces y se les da una puntuación inicial, para clasificarlos en función de su comportamiento contra el patrón.
  • Los agentes seleccionados se incluyen en la tabla de combates creada a las 0:00 todos los días, y sus puntuaciones se actualizarán de acuerdo con los resultados de sus batallas con otros agentes

Y así han realizado hasta 600 simulaciones con cada agente, anunciando la clasificación hace unos meses.

Está claro, como vimos en el podcast analizando el Wingman de Airbus, que la IA ha llegado al combate aéreo para quedarse.

Fuente