El 15 de octubre de 2025, el medio ucraniano Defense Express publicó un artículo revelando que los propagandistas rusos, al presumir de su nueva unidad aérea antidrones Bars-Sarmat, esa que os contábamos que está equipada con Yaks y Cessnas, involuntariamente expusieron la ubicación de uno de los aeródromos desde los que opera.
Los análisis de las imágenes pueden revelar muchos datos, por eso hay que tener cuidado con lo que se publica sin querer, o las aplicaciones móviles que se usan. Y así ha sido en este caso, en el que analistas de inteligencia de fuentes abiertas pudieron identificar con precisión el aeródromo donde se grababa el reportaje.
El aeródromo se encuentra en territorio ocupado, a unos 80 km de la línea del frente, y fue identificado como el aeródromo privado Korsak, cerca del pueblo de Pryazovske, 20 km al sureste de Melitópol,región de Zaporiyia.
El reportaje mostraba un aeródromo en zona esteparia, con pista asfaltada (algo poco común en bases soviéticas, que suelen tener losas de hormigón). El asfalto era de color oscuro y recién renovado, indicando trabajos recientes entre el 30 de agosto y el 7 de septiembre de 2025. Se distinguía una pista estrecha con una calle de rodaje en ángulo, ampliaciones en los extremos, y una superficie de adoquines en la zona de acceso, algo típico de caminos peatonales urbanos, no de infraestructura militar. En la zona se observaba un hangar metálico solitario y estructuras que coincidían con imágenes satelitales previas de 2020. Todo ello confirmó que Rusia había rehabilitado el aeródromo para operaciones aéreas de defensa contra drones, pese a —o precisamente por— su proximidad al frente (unos 80 km).
En este aeródromo se hallaría el Yak-52 RA-1874G. Parece ser que las Cessnas 172 con ametralladoras, fueron vistas en un aeródromo militar en la Crimea ocupada, pues en las imágenes se apreciaban pistas de losas de hormigón y pantallas metálicas anticalor típicas de bases usadas por reactores de combate.
El 15 de octubre de 2025, la televisión estatal rusa Rossiya 1 difundió imágenes que muestran aviones ligeros Cessna 172 en interceptores de UAVs. Rusia ya había mostrado conversiones del Yak-52 (y 2) y un modelo de ultraligero local, igual que Ucrania con sus Yaks y Aeroprakts.
Las Cessnas, famosa aeronave estadounidense de ala alta utilizada normalmente para entrenamiento y vuelos privados, han sido modificados con dos ametralladoras montadas bajo el fuselaje y sistemas de puntería y adquisición de blancos instalados en la cabina, para aumentar la precisión al atacar objetivos aéreos de baja altura. Estas modificaciones buscan hacer frente a los drones que vuelan de forma entre los 80 y 150 metros sobre el suelo.
Según Rossiya 1, se ha creado una nueva unidad aérea denominada “Bars-Sarmat”, especializada en la interceptación de drones ucranianos de largo alcance dentro del territorio rus, equipada con estas Cessnas, además de aviones de origen soviético Yak-18T y Yak-52, siendo el primero un avión cuatriplaza acrobático diseñado para entrenar pilotos de Aeroflot y el segundo entrenador militar.
Las Cessnas destacan por su facilidad de manejo, por eso se usan como aviones de formación, velocidad de crucero relativamente baja (unos 100km/h) y una velocidad de crucero de más de 200km/h (depende de modelo y motorización). El ala alta le da buena visibilidad para buscar hacia abajo y alrededor. Y su abundancia hace sencillo el encontrar repuestos.
Antes de estas conversiones, Rusia ya había utilizado entrenadores Yak-52, copiando tácticas ucranianas. Las venerables C-172 se unen así a los otros modelos que se han ido adaptando a estas tareas, como el Aeroprakt, el Yak-52, el An-28, o el Moravan/LET/Zlin Z-137 Agro Turbo, en combates que recuerdan a los primeros que se produjeron durante la Primera Guerra Mundial.
Kratos Defenseha presentado su sistema Ragnarök LCCM (Low Cost Cruise Missile), un misil de crucero de bajo coste diseñado para ser empleado desde aviones de combate no tripulados colaborativos, como su XQ-58 Valkyrie, plataforma utilizada para su presentación, tanto en uno de sus soportes subalares como en su bodega. El objetivo declarado de Kratos es ofrecer un sistema de alto rendimiento a un costo relativamente bajo, para facilitar la fabricación en masa y la disponibilidad operativa.
Precio estimado: ≈ 150,000 USD por unidad
Tamaño y diseño: compacto, diseño modular
Mecanismo de plegado de alas para almacenamiento y transporte
Fuselaje y empenaje de carbono compuesto
Velocidad de crucero superior a Mach 0.7
Alcance: 500 millas náuticas (≈ 925 km)
Altitud operativa: hasta 35000 pies
Carga bélica: 80 libras (36kg)
Lanzamiento: Compatible con racks estándar de 14 pulgadas (internos o externos); tambiñen puede ser lanzado desde palets
Producción y fabricación: énfasis en la fabricación de bajo coste y producción en masa para despliegue amplio
El fabricante afirma que el diseño es compacto y orientado a hacerlo facilmente industrializable y al bajo costo unitario, estimado de unos 150000 $ (en lotes de 100). Su desarrollo modular permitiría cambios de diseño (mejoras, modificaciones, nuevos sistemas…) con facilidad.
El tercer y el cuarto prototipo del Bayraktar TB3 despegaron desde Keşan y aterrizaron en el Anadolu durante el ejercicio naval Denizkurdu 2025 de la marina turca. Tras el anaveaje, los prototipos fueron cargados con dos bombas MAM-L, para volver a despegar a continuación —uno detrás de otro— desde la pista de apenas 200m del Anadolu. Era la primera vez que se efectuaba un lanzamiento múltiple de TB3 armados. Además, durante el ejercicio lanzaron esta munición contra objetivos terrestres.
Este ensayo demostraría la capacidad de la aeronave, del buque, y de sus operadores y tripulación, de realizar lanzamientos múltiples desde la pista del porta-aeronaves.
El TB-3 Tiene una envergadura de 14 metros y una longitud de 8.35 m. Un peso máximo al despegue de 1450kg, una carga útil de 280kg, una velocidad máxima de 300km/h y una de crucero de 230km/h. El alcance es de 1850km.Seis anclajes exteriores para armamento, en los que puede llevar una combinación de las siguientes armas, todas de desarrollo turco:
TUBITAK-SAGE KUZGUN: bombas planeadoras modulares, con un alcance de hasta 245km
Pruebas anteriores del Bayraktar TB3
Los ensayos anteriores de este año incluyeron el lanzamiento múltiple, con despegue autónomo, de los TB-3, pero sin armas, así como la prueba de integración y disparo del misil UAV-122:
En la prueba realizada a finales de abril de 2025, el TB3 realizó con éxito cuatro despegues y tomas consecutivas y autónomas en la cubierta de vuelo del Anadolu en el Golfo de Saros. La capacidad de despegue/aterrizaje autónomo es crucial para reducir el error humano en las operaciones embarcadas.
Las pruebas del UAV-122 consistieron en un lanzamiento a altitud media, donde se alcanzó un objetivo a 50 km de distancia, y otro a baja altitud con un objetivo situado a 20 km.
El Kizilelma ha lanzado munición y hecho blanco durante unos vuelos de prueba
El Kizilelma, el primer avión de caza no tripulado de Turquía ha completado con éxito su primera prueba de fuego real, alcanzando los objetivos con precisión lanzando las armas TOLUN (de ASELSAN) y TEBER-82 (de ROKETSAN).
Durante las pruebas realizadas en el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo AKINCI en Çorlu (Tekirdağ), el tercer prototipo realizó dos vuelos de prueba, destruyendo los objetivos designados en ambos.
El tercer prototipo de Kizilelma también es el prototipo de producción, que muestra una serie de cambios, incluyendo un motor con postquemador, el ucraniano AI-322, diferencias estructurales y mejoras aerodinámicas. Es el mismo modelo que pudimos ver en esta página hace unas semanas. Gracias a los resultados obtenidos en los vuelos de ensayo de los primeros prototipos, se implementaron mejoras estructurales y en la arquitectura de aviónica. También cuenta con radar AESA, que le proporciona alta conciencia situacional para misiones complejas.
Según el fabricante, está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Además, con el motor con postcombustión será capaz —dice Bayraktar— de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu. El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).
El proyecto, iniciado en 2021 con financiación propia de Baykar, logró que el primer avión estuviera listo para volar en menos de un año, realizando su primer vuelo en diciembre de 2022. Actualmente, continúa el proceso de pruebas y ya ha comenzado la producción en serie, con el objetivo de que entre en servicio en 2026.
Siguiendo con la racha de entradas de compañías que convierten aeronaves tripuladas en no tripuladas, vamos ahora con Airbus. Los ensayos con helicópteros tripulados convertidos en no tripulados comenzaron hace tiempo en Estados Unidos. Uno de los primeros fue el K-MAX, o con el Huey, y el año pasado conocimos que también contaría con un helicóptero de Airbus dronizado. Y este helicóptero ya ha volado, la primera vez en agosto, y la segunda más recientemente en octubre.
Airbus está realizando distintas pruebas para transformar sus helicópteros en no tripulados, como este vuelo en el que controlaba su helicóptero de forma completa desde una tablet. En este caso se trata de un proyecto de la división de del otro lado del charco, Airbus U.S. Space & Defense, en colaboración con Shield AI. Entre ambas han desarrollado la versión no tripulada del UH-72 Lakota (H145), bautizado como MQ-72C Lakota Connector, helicóptero no tripulado que está siendo diseñado para el programa Aerial Logistics Connector (ALC) del U.S. Marine Corps.
El primer ensayo de vuelo se realizó en Grand Prairie, Texas, y fue la primera vez que un helicóptero de Airbus volaba utilizando el software Hivemind de Shield AI. Este control de vuelo se integró en menos de dos meses en un Airbus H145, permitiéndole despegar, volar y aterrizar de forma totalmente autónoma, sin intervención humana.
El objetivo de esta integración era madurar la tecnología para poder desarrollar el MQ-72C, una variante no tripulada del UH-72 Lakota.
Solo unas semanas después, Airbus y Shield AI realizaron un segundo vuelo autónomo, nuevamente en Texas, esta vez centrado en la integración de navegación por waypoints (puntos de ruta). Este nuevo ensayo demuestra el rápido progreso del programa y la agilidad del equipo conjunto Team Lakota Connector, que incluye además a L3Harris y Parry Labs.
Airbus U.S. se encuentra actualmente en el segundo año del programa de prototipado rápido Aerial Logistics Connector, gestionado por Naval Air Systems Command (NAVAIR). El propósito del programa es desarrollar aeronaves capaces de entregar suministros y apoyo logístico sin tripulación, algo esencial en conflictos donde las líneas de comunicación tradicionales puedan estar comprometidas.