Boeing valida el software para el respostaje de aviones tripulados desde UAVs

La apuesta de Boeing y de la US Navy para el repostaje en vuelo de las aeronaves embarcadas es el MQ-25 Stingray, un avión cisterna no tripulado que, hasta ahora, era controlado por pilotos de UAV desde el portaaviones. Esto dificultaba los repostajes a larga distancia del buque, por el retraso en la llegada de los comandos. Por eso Boeing ha desarrollado y validado este software, que permite al piloto del avión repostado tomar los controles del Stingray e iniciar la secuencia de repostaje por sí mismo, sin depender del piloto de UAV en el barco.

La validación la ha realizado en un vuelo simulado, integrando el software de control dentro del simulador, en el que un piloto humano volaba el F/A-18 mientras que controlaba el MQ-25.

Sería interesante saber más acerca de cómo de autónomo es el sistema y cuánta carga de trabajo adicional introduce al piloto, pues no podemos olvidar que, en 2022 en Europa, el MRTT fue el primer avión cisterna certificado para repostajes autónomos, y que incluso ha realizado repostajes autónomos a aviones no tripulados. Boeing lleva desde 2009 trabajando en repostaje autónomo de drones junto con el AFRL.

Nota de prensa

Boeing ha avanzado en su tecnología de trabajo en equipo de aeronaves tripuladas-no tripuladas (MUM-T) utilizando un F/A-18 Super Hornet digital y un MQ-25 Stingray. Las pruebas muestran que el software está maduro para su uso futuro en la Marina de los EE. UU. y tiene potencial para implementar la capacidad MUM-T en los Super Hornets F/A-18 Block II y III.

En un laboratorio de simulación, un equipo liderado por Boeing demostró virtualmente a un piloto de F/A-18 al mando de un MQ-25 no tripulado para liberar un embudo de reabastecimiento de combustible y reabastecer de combustible al Super Hornet, utilizando enlaces de comunicaciones existentes en ambas plataformas.

El nuevo software es el resultado de los ensayos que Boeing ha realizado anteriormente. Además del software actualizado, los equipos de prueba utilizaron hardware y enlaces de datos ya instalados en ambas plataformas para ejecutar el software finalizado, lo que demuestra aún más la preparación de Boeing para ofrecer esta capacidad a la Armada.

“El MQ-25 está diseñado para recibir normalmente órdenes de pilotos de vehículos aéreos en un portaaviones. Este software agregará una segunda opción, que permitirá a los pilotos iniciar comandos directamente desde su cabina”, dijo Alex Ewing, líder de desarrollo de nuevos productos F/A-18.

El software creado por Boeing reducirá significativamente el tiempo que tarda un F/A-18 en comunicarse con un MQ-25, dando a los pilotos una mayor flexibilidad para repostar combustible desde distancias más largas.

«El objetivo de las demostraciones era hacer que el reabastecimiento de combustible del MUM-T fuera lo más real posible», dijo Juan Cajigas, director del programa Advanced MQ-25. “El reabastecimiento de combustible en vuelo es como un ballet cuando dos aviones se juntan. Poder dirigir las actividades a través de un único piloto, de forma segura y eficiente, es un gran paso adelante en la tecnología de reabastecimiento aéreo”.

An-2, ahora como avión no tripulado de carga «gigante» chino

Shifei Y-5B, An-2 bajo licencia, renombrado FP-98, como avión carguero no tripulado, fuente China Daily

No es la primera vez que vemos al venerable Antonov An-2 convertido en avión no tripulado. En su sorprendente versatilidad, el diseño sigue siendo adaptado a otras nuevas funciones, como UAVs que actúan como señueños, como munición merodeadora de gran tamaño, y ahora como avón de carga no tripulado.

Según China Daily, es la primera vez que un avión no tripulado chino realiza un vuelo sobre el mar uniendo dos provincias.

El vuelo, realizado a finales de abril, fue con un avión FP-98 cargado con transportar 454 kg (1,000 lb) de plántulas de camarón —o justicia brandegeena—, desde Haikou en la isla de Hainan hasta Zhuhai, en la provincia de Guangdong

La aeronave completó el vuelo en menos de 3 horas, durante el cual todas las plántulas sobrevivieran. Sin embargo no se indica si había o no a bordo pilotos de seguridad.

Se afirma que el FP-98 puede transportar hasta 1.5 toneladas de carga y tiene un alcance de 648 millas náuticas (1,200 km). Para la navegación, la aeronave utiliza el sistema de posicionamiento y navegación por satélite BeiDou-3 (la alternativa china a los GPS/Galileo/Glonass)

El FP-98 se deriva del biplano Shifei Y-5B, derivado a su vez del Antonov An-2, que voló por primera vez en 1947.

Este vuelo se produce casi seis años después del primer vuelo del avión de carga FH-98, también basado en el Y-5B.

China ha mostrado un considerable interés en los cargueros no tripulados. En febrero, la Administración de Aviación Civil de China completó las pruebas de verificación del AutoFlight V2000CG CarryAll, un avión de carga no tripulado de despegue y aterrizaje vertical eléctrico. El tipo está en proceso de obtener el certificado de tipo.

AVIC también ha desarrollado el dron de carga TP500, que al parecer ha entrado en producción en Shandong.

Fuente: China Daily

Sikorsky y Rain Aero ensayan con éxito un helicóptero antiincendios no tripulado y autónomo

Helicóptero Black Hawk “pilotado opcionalmente” de Sikorsky equipado con sistemas de autonomía MATRIX —de Sikorsky— y Wildire —de Rain— durante demostraciones de localización de incendios y focalización en la sede de Sikorsky en Stratford, Connecticut.

Rain.aero junto con Sikorsky, han estado investigando desde hace tiempo la posibilidad de utilizar helicópteros no tripulados y autónomos para luchar contra incendios, aprovechando el desarrollo de la tecnología MATRIX de Sikorsky. que convierte a sus Black Hawk en aeronaves opcionalmente tripuladas.

La demostración de vuelo tuvo lugar en la sede de Sikorsky en Stratford, Connecticut, con el “helicóptero Black Hawk pilotado opcionalmente” volando en modo autónomo. gracias a MATRIX, eso sí, con pilotos de seguridad de Sikorsky a bordo.

Rain (y Sikorsky) han logrado probar que el Black Hawk autónomo es capaz de realizar detección temprana y respuesta rápida a incendios forestales. Las dos compañías han completado pruebas de vuelo que demuestran cómo un helicóptero que vuela con Sikorsky MATRIX y el sistema de autonomía de misión Wildfire,de Rain, podría lanzarse rápidamente en las fases iniciales de un incendio.

En 2023, en colaboración con Sikorsky, nos propusimos demostrar que podíamos recibir una alerta sobre un posible incendio forestal, enviar comandos para lanzar y volar un helicóptero autónomo capaz de mover una gran cantidad de agua a la ubicación de un incendio y luego ordenar al helicóptero lanzarla con precisión sobre el fuego. Estamos muy satisfechos con los resultados que demuestran con éxito la detección temprana autónoma y la respuesta rápida.

director ejecutivo de Rain, Maxwell Brodie

Según el vídeo de la nota de prensa, el helicóptero sería capaz de cargar agua en el heli-balde de forma autónoma y dirigirse al fuego para atacarlo. No obstante, en las descargas realizadas por humanos rara vez se observa un ataque directo, sino que lo realizan de forma lateral, indirectamente, para evitar sobrevolar las llamas y el humo, mientras que el helicóptero autónomo lo realiza volando directamente sobre él, lo que explica por qué habla de ataque en fases tempranas del fuego, o un estadío de desarrollo muy inicial, teniendo que «aprender» aún a realizar los ataques indirectos para preservar los motores y, por tanto, la seguridad de la máquina.

El sistema de autonomía de la misión Rain Wildfire incluye componentes de software para la gestión de misiones de incendios forestales, planificación de rutas, percepción de incendios, estrategia de extinción, orientación de supresores y subcomponentes para la integración con sistemas de autonomía de aeronaves, cámaras de espectro visual e infrarrojo, navegación inercial, GPS y otros sensores, y equipo de despliegue automatizado de supresores.

Fuentes: Rain.Aero [-1-] y [-2-]

Yak-52 ucraniano cazado cazando drones rusos

El Yak-52 es un avión de entrenamiento biplaza, que algunos comparan con el T-6. Aunque nada más lejos de la realidad, el Texan es de los años 30 y el Yak-52 voló por primera vez en el 76.

El 52 tampoco tiene ametralladoras en el morro, como sí tenía el Texan. Lo que hace pensar que el derribo del drone ruso, parece ser que un Orlan 10, se ha producido disparando desde el asiento trasero.

Tras ser derribado se ha activado el paracaídas de recuperación balístico del drone de reconocimiento.

Se observa en el vídeo que para poder orbitar entorno al drone derribado el Yak vuela con los flaps desplegados.

Dice Clash Report que el Yak lleva camuflaje y escarapela del ejército del aire ucraniano. Pero la captura de pantalla del vídeo más parece de un avión pintado para acrobacia. ¿Estarán usando aviones lentos, de baja tecnología, para contrarrestar los ataques de drones de baja tecnología?¿Cómo de seguro es el espacio aéreo ucraniano para poder operar este tipo de aeronaves tan vulnerables a aviones o helicópteros modernos?

Actualizamos con nuevos vídeos. Y, atención, porque en el vídeo que se muestra la imagen desde dentro de cabina del Yak, el ala es azul y amarilla, a rallas, como en el vídeo que poníamos sobre estas líneas, mientras que el vídeo grabado desde el drone ruso es de un Yak de camuflaje, pero distinto al que publicaba Clash Report (también sobre estas líneas), lo que podría indicar que ha habido más de uno de estos enfrentamientos.

Actualizamos con más información: han aparecido fotos mostrando marcas de derribos en el Yak-52 antidrones. La tripulación de este Yak habría derribado ocho drones y habría sido testigo de cómo otros dos drones más se perdían uno por colisión contra un ave y otro por condiciones meteorológicas.

Actualización: imágenes de uno de los Yak desde uno de los drones rusos atacados.

Como puede verse se tratan de, al menos, dos aviones con camuflajes distintos (uno verde y otro gris). Aparece lo que podría ser un tercer Yak con librea acrobática, aunque también podría ser uno de los dos anteriores antes de ser pintado de camuflaje.

Fuente del vídeo, vía Militarnya

Anduril y General Atomics pasan a la siguiente fase de UCAV colaborativos

Anduril Fury

La startup de defensa Anduril y General Atomics Aeronautical Systems han sido seleccionados por la USAF para construir y probar prototipos de aviones no tripulados de combate para la próxima fase del programa de Aeronaves de Combate Colaborativas (sí, volvemos al tema de los puntos fieles y los enjambres).

La decisión de la USAF reduce una lista de cinco competidores a dos. Como resultado, otros tres proveedores —Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman— han sido eliminados de la competición.

GA Gambit

Como suele ocurrir en estas competiciones, los cinco contratistas participaron en una primera fase donde se produjo la fase preliminar de diseño. De entro esos diseños, con unos baremos bien definidos, se seleccionan el/los diseños que más encajan con las especificaciones buscadas, y pasan a la siguiente fase. Así pues, estos dos proveedores continuarán con el diseño de detalle.

Presentado por la USAF un importante programa con un presupuesto multimillonarioen el año fiscal 2024, el esfuerzo de CCA tiene como objetivo desplegar inicialmente hasta 1000 drones.

En cuanto a diseños específicos, GA-ASI ha afirmado que su familia de drones Gambit sería su apuesta, mientras que la de Anduril sería el drone Fury.

Nos permitimos recordaros que tenemos un podcast sobre enjambres de drones, puntos fieles y munición merodeadora aquí.

Nota de prensa de la USAF, de Anduril, de General Atomic, de Boeing,