Masamitsu Yoshioka, el último atacante de Pearl Harbor, muere a los 106 años.

Masamitsu Yoshioka, el último sobreviviente conocido entre aproximadamente 770 miembros de la tripulación que formaron parte de la armada aérea japonesa que atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, ha fallecido. Tenía 106 años.

Nacido el 5 de enero de 1918 en la Prefectura de Ishikawa, Yoshioka se unió a la Armada Imperial Japonesa a los 18 años. Su muerte fue anunciada el 28 de agosto en las redes sociales por el periodista y autor japonés Takashi Hayasaki, quien publicó una entrevista a Yoshioka en 2023. No proporcionó más detalles.

Cuando lo conocí el año pasado, pronunció muchas palabras valiosas con una presencia digna», escribió Hayasaki. «¿Han olvidado los japoneses algo importante desde el final de la guerra? ¿Qué es la guerra? ¿Qué es la paz? ¿Qué es la vida? Descanse en paz. Takashi Hayasaki

En los casi 80 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Yoshioka, que vivía en el distrito Adachi de Tokio, dijo que había visitado el Santuario Yasukuni para orar por las almas de sus compañeros veteranos de combate, incluidos los 64 japoneses que murieron durante el ataque a la base estadounidense en Hawai. Japón perdió 29 aviones y cinco submarinos.

Se alistó en la armada imperial en 1936. Trabajó en equipos de tierra, manteniendo biplanos y otros aviones, hasta 1938, cuando comenzó a formarse como navegante. Un año después, fue destinado al Soryu, que se desplegó contra los nacionalistas chinos.

Posteriormente sería transferido para su entrenamiento como torpedero. Y, durante el ataque a Pearl Harbor, sería uno de los que atacaron, por error, el acorazado desarmado USS Utah.

Nota: el USS Utah había sido fletado originalmente como acorazado en 1911, aunque había sido desarmado y convertido en un buque escuela en 1931 para cumplir los tratados internacionales de desarme. No obstante, su silueta seguía siendo la de un acorazado, aunque armado con torretas antiaéreas en lugar de con pesados cañones de 305mm, para entrenamiento de artilleros.

Rara vez habló en público sobre los 15 minutos sobre Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, que el presidente Franklin D. Roosevelt describió como una fecha que vivirá en la infamia.

Yoshioka tuvo suerte, tanto en ese momento como en varias ocasiones posteriores. No solo sobrevivió al ataque sorpresa a la Flota del Pacífico de Estados Unidos en Hawai y regresó sano y salvo al portaaviones Soryu; también estaba de licencia en junio de 1942 cuando éste fue hundido en la Batalla de Midway. Sirvió en las Islas Palau, pero se estaba recuperando de malaria en Filipinas en 1944 antes de la sangrienta Batalla de Peleliu. Y para cuando se ordenó a los aviones japoneses realizar ataques kamikaze contra los barcos aliados en el Pacífico, su avión había sido dejado en tierra debido a la falta de piezas de repuesto.

Participó en el ataque a la Isla Wake el 11 de diciembre de 1941 y en un raid en el Océano Índico a principios de 1942.

Cuando el emperador Hirohito anunció la rendición de su nación, Yoshioka se encontraba en una base aérea en Japón.

Después de la guerra, Yoshioka trabajó para la Fuerza de Autodefensa Marítima, que reemplazó a la Armada Imperial Japonesa, y para una compañía de transporte.

Dijo el año pasado en una entrevista —que reproducimos debajo—con Jason Morgan, profesor asociado en la Universidad Reitaku en Kashiwa, para el sitio web en inglés Japan Forward: «Me da vergüenza ser el único que sobrevivió y vivir tanto tiempo».

Cuando se le preguntó en esa entrevista si alguna vez había pensado en visitar Pearl Harbor, respondió al principio: «No sabría qué decir». Luego añadió: «Si pudiera ir, me gustaría, me gustaría visitar las tumbas de los hombres que murieron. Me gustaría rendirles el más profundo respeto».

Añadimos en la entrevista comentarios de A. G. Santisteban nuestro lector desde Japón, y conocedor de su cultura

Seguir leyendo

Mapa para la Paz, Mapa para la guerra

Gracias a Mapas Milhaud hemos descubierto estos dos mapas publicados por Alcoa (Aluminium Company of America), el gran fabricante de aluminio estadounidense.

Abre la imagen a tamaño completo

Ambas infografías fueron creadas por Antonio Petruccelli en 1943.

El primer mapa se centra en el mundo civil. El contorno está formado por las escarapelas de las principales fuerzas aéreas del mundo de la época. Y no, la esvástica finlandesa no tiene nada que ver con los nazis.

En el centro, un mapamundi en proyección azimutal equidistante. En la columna interior de la derecha, muestra dos de los mayoes aviones de aerolínea estadounidenses de la época. En la columna interior de la izquierda, algo muy interesante y que la gente sigue sin conocer. Explica que cualquier proyección plana del globo lo deforma, y que la proyección de Mercator, si bien fue muy útil para la navegación durante años porque los rumbos sí se mantienen, no es la mejor para la navegación aérea porque es casi imposible trazar una ruta ortodrómica, siendo esta ruta la más corta entre dos puntos de la superficie del globo. Por eso ponen como ejemplo lo que parece la ruta más corta entre dos ciudades, Tokio y Chicago, en un mapa Mercator, y lo compara con la que realmente es la ruta más corta, en la proyección azimutal equidistante. También incluye una escala del mapa, para poder calcular distancias.

En la segunda infografía, se centra en el mundo en guerra. Es un cartel útil, que muestra desde las cartas de identificación típicas de los spotters de la época, para aprender a diferenciar entre un avión amigo y uno enemigo, a la izquierda, a las escarapelas de las fuerzas aéreas, debajo, los tipos de formación empleados por los distintos cuerpos (por cierto, ya desfasado para la época pues falta el conceto de finger four), las maniobras acrobáticas básicas usadas en el combate, y los rangos de los distintos empleos de los ejércitos.

Abre la imagen a tamaño completo

Aunque nos llega vía Milhaud, la fuente de las infografías en HD es esta (y se pueden descargar con aún más resolución)

[Podcast] ¡Bombarderos en picado! Más allá del Stuka o el SBD

O todo lo que siempre quisiste saber sobre bombarderos en picado y nunca te atreviste a preguntar.

Cuando hablamos de bombarderos en picado, rápidamente pensamos en el Stuka y sus trompetas de Jericó. Algunos, más aficionados a la historia, incluso recuerdan el SBD o el Val. Pero, ¿qué hay de todos los demás?¿Cómo nacieron y cuándo? ¿Por qué desaparecieron o en qué evolucionaron? En este episodio nos juntamos Esteban Soteras, Héctor Guillén y Carlos González e intentamos dar respuesta a todas estas preguntas.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Mitad Spitfires, mitad mariposas. Esculturas en Praga para honrar a los pilotos checos de la Segunda Guerra Mundial

¿Recordáis la película Un Mundo Azul Oscuro? Contaba la historia de unos pilotos checos, de cómo huyen de su país cuando se rinde a la Alemania nazi y de cómo se integran en la fuerza aérea británica. Y como, a su vuelta a su país, son tratados como traidores a la patria y encerrados. Y este mes de mayo, han inaugurado unas peculiares estatuas para rendir homenaje a estos pilotos.

Las esculturas, que están dotadas de movimiento en su hélice y en las alas, juegan con el avión más conocido de la Batalla de Inglaterra y con el efecto mariposa, ese que dice que un aleteo de una mariposa en una punta del mundo puede causar un desastre en la contraria.

Los escuadrones que recibieron a los pilotos checoslovacos huídos tras la caída de su país fueron los 310th, 311th, 312th, 313th y 68th squadrons.

La obra de arte, encargadas por Amadeus Real Estate, rinden homenaje a esos pilotos de caza. Se instalaron el pasado mayo en uno de sus edificios en el centro de Praga.

Las mariposas simbolizan la paz, y el Spitfire es un arma, un símbolo de guerra. Hay una delgada línea entre la paz y la guerra, y los actuales acontecimientos mundiales refuerzan aún más este atractivo

Martin Klán, miembro del consejo de administración de Amadeus

Hablando de la ubicación de la obra de arte, David Černý dijo: «También me inspiró el mes de mayo como símbolo del final de la II Guerra Mundial y el comienzo de la primavera». Comentó que la calle Národní, donde se levanta Máj, fue una parte importante del final del comunismo; en la zona tuvieron lugar varias manifestaciones a finales de los 80 y principios de los 90.

Refiriéndose a su arte y su simbolismo, Černý comentó la importancia del llamado efecto mariposa: que pequeños movimientos (como el batir de unas alas) pueden desencadenar una cadena de acontecimientos que provoque un «huracán en el lado opuesto del planeta». Černý afirma que su obra de arte, en forma de avión-animal, es una mezcla de surrealismo, dadaísmo y otros movimientos artísticos.

Las esculturas tienen casi el tamaño de un spitfire real, con una envergadura de unos ocho metros.

La obra de arte se complementa con un mosaico compuesto por 359 pequeñas siluetas de aviones de combate creadas con adoquines: 359 es el número de pilotos checoslovacos que lucharon para la RAF. Junto al mosaico hay un código QR con información sobre las fuerzas aéreas de combate checoslovacas en la Segunda Guerra Mundial.

Miles de checoslovacos salieron al extranjero inmediatamente después de la ocupación en marzo de 1939 para luchar contra el nazismo, por la democracia y la restauración de un Estado independiente. Entre los primeros en distinguirse estaban los pilotos de caza, primero en las batallas sobre Francia y luego en las filas de la RAF junto a sus camaradas británicos y otros aliados en la famosa Batalla aérea de Gran Bretaña. Varios de estos valientes fueron «recompensados» en forma de encarcelamiento y tortura en prisiones comunistas después de la guerra. Recibieron plena rehabilitación y satisfacción sólo después de la caída del segundo régimen totalitario contra el que lucharon». 359 siluetas de aviones en el pavimento simbolizan a los pilotos de caza checoslovacos que lucharon en las filas de la RAF. Un pequeño avión de combate con un piloto hábil puede encender el fuego de una batalla que acabe barriendo incluso a un gran agresor. El efecto mariposa es la teoría de que el aleteo de las alas de un insecto puede desencadenar una cadena de acontecimientos que provoque un huracán en el lado opuesto del planeta.

David Černý para el Prague Morning
David Černý’s

Aunque el artista indica que sólo 359 pilotos se unieron a la RAF, otras fuentes indican entorno a los 2500, así que posiblemente se refiera a los que vieron servicio durante ciertos años, o tal vez cuenta sólo a los pilotos que volaron con los escuadrones exclusivamente checoslovacos (por ejmplo Josef František era checho pero volaba con el 303Sqn polaco), o el número de 2500 hace referencia al número total de checoslovacos y en la escultura sólo se cuenta a los checos, o simplemente sólo cuenta a los pilotos de caza y no a los de transporte o bombardero… y no menciona para nada a las mujeres que sirvieron con las WAAF. Lo cierto es que 2507 hombres y mujeres de la antigua checoslovaquia siervieron en la RAF, tanto en volando como dando soporte en tierra, y sus nombres figuran todos en esta estatua del León alado.

¡Gracias a 101_Alv por darme a conocer el monumento!

Mujeres checoslovacas en la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina (WAAF)

Pavla Šamšulová, de origen alemán, en uniforme de las WAAF

Y, sabiendo que las mujeres checoslovacas se unieron a las WAAF, no podríamos cerrar esta entrada sin hablar de ellas.

A finales de la década de 1930, la Oficina de Guerra británica comenzó a poner en práctica planes elaborados con anterioridad para reforzar las defensas británicas debido al temor que suscitaba el inicio de otro conflicto militar. Uno de estos puntos fue restablecer la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina (WAAF). Los destacamentos se activaron el 28 de junio de 1939 y pronto se incorporaron a la Fuerza Aérea Británica. Tras dos años de exitoso funcionamiento, las autoridades británicas concedieron a las integrantes de la WAAF el estatus de miembros de las fuerzas armadas y les otorgaron el mismo rango que a los hombres. Durante la guerra, sirvieron en Europa, el Mediterráneo, África o Extremo Oriente y su número llegó a alcanzar las 180.000 a mitad de la contienda.

Las voluntarias desempeñaron diversas profesiones en la RAF: trabajaron en oficinas, cocinas, talleres, almacenes y hospitales. Trabajaron como conductores de muchos tipos de vehículos o como operadores de una amplia gama de equipos modernos en los departamentos de fotografía, meteorología, cartografía y descifrado de códigos. También se integraron en la defensa antiaérea y reemplazaron en unidades de vuelo a los hombres que partían hacia las unidades de combate en las zonas de guerra. ¡Sí, también volaban! Eso sí, en unidades secundarias lejos del frente, o realizando entregas de aviones desde la fábrica a los aeródromos de los escuadrones.

A partir de la segunda mitad de 1941, las extranjeras también encontraron empleo en los destacamentos de la WAAF. Más de 160 mujeres de la antigua Checoslovaquia, o esposas extranjeras (de Bélgica, Alemania, Palestina, Grecia y otros lugares) de soldados checoslovacos nacionalizadas tras su matrimonio, sirvieron con las WAAF.

A partir de 1941, las autoridades pertinentes ya discutían la posibilidad de crear una unidad femenina checoslovaca independiente dentro de las fuerzas armadas nacionales extranjeras, pero, al final, no recomendaron su formación por diversas razones. Tras un acuerdo con los británicos, éstos aceptaron que permanecieran en la WAAF. De este modo, el servicio de las voluntarias checoslovacas pasó a formar parte de la tradición militar británica, mientras que en el país natal de las voluntarias aún no se aprecia plenamente.

Fuentes:

El Martin Mars que le quedaba a Coulson también ha encontrado casa en un museo

El Martin JRM Mars, uno de los cinco construidos, bautizado como Philippine Mars, que estuvo en servicio como avión antiincendios con Coulson Aviation, aterrizará en el Museo del Aire y del Espacio de Pima en Tucson, Arizona. El otro Mars que quedaba encontró hace poco su jubilación, tras ser retirado del servicio, en un museo de la Columbia Británica.

Este ha sido un mes emocionante para ambos hidroaviones Martin Mars. Como un tributo adecuado a sus años de servicio y al arduo trabajo de muchas personas en Columbia Británica y en los Estados Unidos, nos complace ver a ambos aviones Mars aterrizando para descansar en instituciones de clase mundial en 2024

Wayne Coulson, CEO de Coulson Group

Coulson adquirió dos de los aviones, el Hawaii Mars y el Philippine Mars, en 2007, marcando el inicio de las operaciones de aviones cisterna de ala fija de la compañía para el apoyo aéreo en incendios forestales.

El Hawaii Mars y el Philippine Mars son los únicos aviones Martin JRM Mars que quedan hoy en día.

Nos complace tener a la Philippine Mars en nuestro museo, donde preservaremos este avión de la era de la Segunda Guerra Mundial durante décadas

Scott Marchand, CEO del Museo del Aire y del Espacio de Pima

Nota de prensa de Coulson

Y como la historia completa del avión os la contamos hace poco, desde como nació, el servicio que prestó en la guerra y cómo acabó de avión antiincendios, no la vamos a repetir. Pero os dejamos una visita fotográfica al interior la aeronave aquí debajo.

Cabina de los pilotos
Posición del ingeniero de vuelo
Interior, zona posterior del fuselaje