Aviación verde y el valle de la desilusión

Llevamos muchos años hablando de una aviación más verde. Hay proyectos de todo tipo, desde motores hibrido-eléctricos a SAF, sin olvidar el hidrógeno y los más de 300 proyectos de movilidad aérea urbana eléctrica, pasando por los aviones supersónicos, e incluso hipersónicos, «verdes». Sin embargo, y cada vez más, muchas de estas iniciativas van cerrando, se quedan sin inversores ni financiación y los proyectos quedan —en el mejor de los casos—, retrasados a la espera de que la tecnología avance y los haga viables, y en los cajones de los proyectos cancelados en los peores de los casos.

Imagen de Wikipedia
Es interesante comparar el ciclo general con el ciclo particularizado por TNMT en este artículo

En estos años, además, se ha dado otro efecto. La explosión de proyectos con filosofía de diseño, gestión y ensayos «a lo Silicon Valley«. Y últimamente, el descubrir que una aeronave no se puede diseñar como si fuera software y que la normativa aeronáutica es muy conservadora para, precisamente, lograr que la aviación sea el medio de transporte más seguro.

Y con la popularización de la Curva de Hype de Gartner, algunas personas han encontrado un paralelismo con la situación actual de desarrollos aeronáuticos, y se preguntan si no habremos llegado al valle de la desilusión, como este artículo de la Royal Aeronautic Society, que traducimos de forma resumida y complementamos en algunas partes con nuestro punto de vista, o este otro de TNMT, que citamos también.

Seguir leyendo

Reino Unido presenta el demostrador de vuelo de su avión de combate de próxima generación

Ministerio de Defensa del Reino Unido y los líderes de la industria BAE Systems, Rolls-Royce y MBDA UK han revelado el diseño del demostrador de vuelo del GCAP que, con dos tercios de su peso estructural ya en producción según dice BAE, el proyecto ha alcanzado un importante hito en su desarrollo.

De hecho, no hace mucho que los tres países involucrados en el desarrollo del GCAP anunciaban que establecían la empresa conjunta Edgewing para su producción y establecían Organización Internacional del Gobierno GCAP (GIGO).

Seguir leyendo

Nuevas patentes de Safran dan pistas sobre lo que quieren para su rotor abierto RISE

Safran Aircraft Engines ha presentado una serie de solicitudes de patente que ofrecen una visión de las innovaciones que se están considerando para el motor de rotor abierto RISE (que se espera que consuma un 20% menos que los mejores motores actuales), desarrollado en colaboración con GE Aerospace a través de su empresa conjunta CFM International, en la que Safran se hace cargo de los sistemas de baja presión y del fan en el motor RISE, mientras que GE se encarga del sistema de alta presión.

El motor de rotor abierto viene a ser un turbo-fan de tan alto índide de derivación que se prescinde de su carenado exterior, quedando así una configuración que parece un híbrido entre turbofan y turbohélice Justo tras el fan se situa un disco de estator. Mientras que en los motores turbofan y turborreactores los discos de estator y de rotor se alternan en el compresor, para aumentar la presión del aire, en el RISE —además de en el compresor—, se encuentran en la zona del ventilador. Parece ser que las turbinas de estator ayudarían a «enderezar» el aire, reduciendo los torbellinos tras el estator y reduciendo las pérdidas.

Seguir leyendo

Francia quiere el 80% de la carga de trabajo del NGF

Imagen vía Airbus

Parece que Francia quiera salirse del Eurodrone, de hecho lo han reconocido varias veces, y quieren optar por desarrollos propios. Y con el Next Generation Fighter, el caza de nueva generación que se integra dentro del sistema FCAS, exigen el 80% de la carga de trabajo, así que también parece que o lo quieren para ellos solos, o salirse.

El director del fabricante francés de aviones Dassault, Éric Trappier, ha señalado en varias ocasiones en el pasado que, desde su punto de vista, su empresa puede construir un nuevo avión de combate sin el apoyo de terceros. Además, está insatisfecho con la distribución de tareas en el proyecto franco-alemán-español de defensa Future Combat Air System (FCAS) y, hace pocas semanas, en una entrevista durante el Paris Air Show, exigió el liderazgo en el subproyecto del FCAS para el desarrollo de un nuevo avión de combate, el New Generation Fighter. Como alternativa, planteó incluso la posible salida de Dassault del programa.

Según leemos en Hartpunkt, fuentes bien informadas dicen que el gobierno francés ahora habría respaldado las exigencias de Dassault. Se dice que el Ministerio de Defensa en Berlín fue avisado de que Francia aspira a un 80 por ciento de participación en la carga de trabajo del New Generation Fighter, lo que trastoca por completo la distribución de tareas acordada tras largas negociaciones entre las naciones e industriales participantes.

Ya no se podría hablar de una relación de igualdad entre los socios. Esto podría suponer a largo plazo el fin del desarrollo de aviones de combate en Alemania y España, ya que todos los componentes esenciales quedarían en manos francesas. A España le quedaría la industrialización del Hürjet, y a Alemania el desarrollo de los puntos fieles, tambien conocidos como remote carriers o collaborative combat aircrafts. El desarrollo de este tipo de aeronaves, dice el medio alemán, apenas podría compensar la pérdida de volumen, experiencia y capacidad. Citan también un estudio de la Asociación Alemana de la Industria Aeroespacial (BDLI), que dice que solo los 38 Eurofighter del Tramo 4 para la Bundeswehr aseguran unos 7800 puestos de trabajo de alta tecnología en más de 100 empresas alemanas.

Collaborative Combat Aircraft

Christoph Schmid, portavoz del SPD para la Luftwaffe y el FCAS en la Comisión de Defensa del Bundestag, ya había oído hablar desde hace tiempo en círculos industriales sobre posibles intentos de Dassault de «reequilibrar». Dice Schmid que si el gobierno francés insiste en no dar marcha atrás en la demanda de un 80% de la carga de trabajo, podría representar el “clavo en el ataúd” del proyecto conjunto. «No podemos aceptar eso», dijo Schmid a Hartpunkt, «Aceptar esta exigencia implicaría ceder demasiada independencia y soberanía, y en última instancia, financiar con dinero alemán un proyecto francés». Y con dinero español, añadimos nosotros.

Según el medio alemán, ni la BDLI ni portavoz alguno del Ministerio de Defensa pudieron ser contactados. Sin embargo, según fuentes del Ministerio, Alemania sigue considerando válidos los acuerdos existentes dentro del consorcio FCAS.

Ahora queda por ver cómo reaccionarán los actores involucrados.

Francia detalla el aumento del gasto en defensa, mientras avanza el estudio del Rafale F5

Francia ha anunciado nuevos pedidos de defensa por un valor de 4.000 millones de euros (4.700 millones de dólares), sumando un total de 12.000 millones de euros en esfuerzos de defensa durante la primera mitad de 2023. Este gasto forma parte de un presupuesto militar total esperado de 31.000 millones de euros para 2025.

Entre las asignaciones, se destinarán 318 millones de euros a Dassault Aviation para el estudio de mitigación de riesgos del futuro estándar F5 del Rafale, la continuación de la producción de aeronaves Rafale y el trabajo en el Sistema de Armas de Nueva Generación (NGWS). Además, se lanzará un demostrador de planeador espacial como parte del proyecto Vortex.

Thales recibirá 725 millones de euros para desarrollar enlaces de datos para el Rafale, que contará con el estándar operativo F5 a principios de la próxima década. Safran invertirá 128 millones de euros para acelerar la producción de su arma aire-superficie AASM, mientras que MBDA destinará 69 millones de euros a la continuación del misil antibuque Exocet.

Por último, Airbus recibirá 89 millones de euros para la producción de helicópteros H225M Caracal para la fuerza aérea francesa. En total, se espera que el gasto militar de Francia alcance los 268.000 millones de euros entre 2024 y 2030.

Vía Harkpunkt y Flightglobal

Leonardo y Bombardier barajan una variante marítima del Global 6500

Parece muy oportuna la alianza entre la canadiense Bombardier y la italiana Leonardo, justo cuandoi Italia busca avión de patrulla marítima y lucha antisubmarina, y mira más allá de la variante P-72 del ATR, algo así como el C-295 que ha adquirido España, evaluando candidatos como el Kawasaki P-1, o incluso se ha hablado del P-8. Y más oportuna ahora que se hacen públicos los problemas de disponibilidad del P-1. De llegar a buen puerto, se sumaría al P-1 y al 321MPA como futuros competidores del Boeing P-8.

Seguir leyendo