[Podcast] Extra especial por el Festival Aéreo Internacional de China (Zhuhai Airshow)

El Festival Aéreo de Zhuhai, aunque cada vez es más feria de defensa general, se celebra este 2024 del 12 al 17 de noviembre. Ya durante la semana pasada, durante la presentación, se han ido liberando fotos del caza J-35 (anteriormente J-31 o FC-31), de drones varios de ataque y de carga, y ya se han presentado aeronaves de guerra electrónica y de patrulla marítima. ¡Ah! Y los aviones civiles COMAC 909, 919 y 929 ¿Cómo no íbamos a hacer un especial para hablar de todo esto? ¡Acompañadnos!

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Airbus presenta una versión de patrulla marítima del A321XLR y el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés ¿lo selecciona? para sustituir al Atlantique 2

A comienzos del año pasado comentábamos que la DGA francesa había lanzado un estudio de año y medio para determinar cuál sería la mejor solución para sustituir a sus aviones de patrulla marítima Atlantique 2 (los equivalentes a nuestros ya retirados P-3 Orion).

El periódico francés La Tribune afirma que fuentes no desveladas han anunciado al avión de Airbus como el ganador. Mientras, Naval News en una entrevista grabada en el propio Euronaval, reproducida en el vídeo aquí abajo, dice que tal decisión no ha sido aún confirmada a Airbus, así como tampoco hay ningún comunicado oficial por parte de Dassault.

Airbus ha presentado en Euronaval una maqueta del nuevo A321 MPA (Maritime Patrol Aircraft), basado en su nuevo avión de largo alcance A321XLR (eXtra Long Range). El nuevo concepto, que marca un cambio con respecto al Airbus A320M3A (Modular Multi-Mission Aircraft) presentado en la edición de 2018 de la exposición, sigue un proyecto del gobierno francés para sustituir los Atlantique II.

Airbus ha formado una alianza con Thales para el suministro de la electrónica y la aviónica.

Características del A321 XLR

La maqueta representa al avión equipado con una variedad de sensores, incluidos dos carenados a los lados del fuselaje para los radares. La parte inferior también muestra diferencias evidentes, con la belly fairing extendida hacia el fuselaje trasero, creando una extensión alargada que ocupa más de la mitad de la longitud del avión, presumiblemente la bodega calefactada de armas para sonoboyas y torpedos, que queda por detrás de los depósitos de combustible ventrales.

Depósitos de combustible

En la parte dorsal, está equipado con dos carenados, posiblemente para comunicaciones por satélite (SATCOM), cinco antenas en pala, así como antenas V/UHF y HF. También se instala una torreta electro-óptica debajo de la cabina, mientras que el cono de cola muestra una configuración similar a la de otros aviones MPA, que incluyen ESM (Medidas de Apoyo Electrónico), Sistemas de Alerta de Aproximación de Misiles, RWR (Receptores de Alerta de Radar) y detectores de anomalías magnéticas (MAD) con sensores y antenas.

La posibilidad de que el avión cuente con capacidades ELINT (Inteligencia Electrónica) tampoco puede ser descartada, dado que hoy en día hay una gran necesidad de que los aviones de misión especial y de apoyo cuenten con sistemas ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) de 360 grados. Y, como vimos en el podcast de patrulla marítima con Carlos González, los aviones de patrulla marítima son mucho más que aviones anti submarinos, y tienen capacidad de realizar misiones de inteligencia también sobre tierra.

Reparto de la estructura

El modelo no muestra una sonda de repostaje aéreo ni puntos duros externos para misiles. Sin embargo, hay que recordar que este es una maqueta conceptual, y que los misiles no tienen por qué ser transportados externamente en pilones.

Aunque esto no fue ni implícitamente mencionado ni declarado explícitamente, no se puede descartar la posibilidad de que la Marine Nationale algún día imagine que sus aviones de apoyo y misión especial, como los MPA, puedan controlar UAVs/UCAVs colaborativos, integrándose así en el sistema de combate futuro (FCAS) de Airbus, que enlaza en un solo sistema los cazas Eurofighter ya existentes, los drones como el SiRTAP o el Eurodrone, y el futuro caza europeo (NGF), además de otros drones presentes en Euronaval (Aliaca, VSR 700 y Flex-Rotor)y de los que Airbus presumía de capacidades MUM-T. Sin embargo, los requisitos finales aún no se han revelado.

Thales proporcionaría toda la suite de sensores, siendo un elemento clave los nuevos radares conformados ubicados en los carenados laterales. Aunque, siendo el FITS un sistema propietario de Airbus, tampoco se puede descartar su presencia en el Airbus, abriendo por otra parte la participación industrial de España y por tanto la posibilidad de la venta de este avión para sustituir a los P-3 orión, de forma definitiva, en lugar de con los sustitutos interinos actuales basados en el C-295.

La DGA quiere que el nuevo MPA innove con la «mejora de los sensores, los medios de comunicación, la introducción de lógica basada en inteligencia artificial o la integración de armamento, en particular el futuro misil antibuque». Este último requisito hace referencia al Futuro Misil Antibuque/Futuro Misil de Crucero de MBDA, conocido también por su acrónimo en francés FMAN/FMC o en inglés FC/ASW.

De confirmarse la victoria de Airbus, sería la primera vez que gana una competencia en Francia frente a Dassault, fabrican de del caza Raffale y del Falcon 10x.

«Somos los únicos en Europa que tenemos experiencia desde 1958. Hace mucho tiempo que estamos en el Patmar», había recordado en mayo de 2023 en el Senado el CEO de Dassault Aviation.

A cambio, el A321XLR ya está certificado y volando, además de presentar un diámetro de fuselaje mayor, lo que facilita una mejor instalación de consolas, así como más facilidad para la instalación de una bodega en la parte inferior trasera —recordamos que en la inferior delantera están los tanques de combustible extra de la versión de extra largo radio del 321—, y según comentabamos hoy con Carlos en la grabación del podcast especial por el Airshow de Zouhai, más facilidad para instalar el misil anteriormente mencionado.

Airbus lleva proponiendo derivados de su serie 320 como aviones de patrulla marítima europeos desde 2002, con su A319MPA y más recientemente el A320MPA. De llegar a construirse sería competidor del Boeing P-8, basado en el 737.

Merece la pena recordar que en el caso de los aviones de patrulla marítima y aviones cisterna Airbus y Boeing se encuentran en situaciones exactamente contrarias, Boeing lleva retraso respecto a Airbus con los cisterna, y Airbus con Boeing respecto a los de patrulla marítima. Y falta ver qué ocurre con el también retrasado CXX/A200M, que parece que ya llega tarde para plantar cara en Europa al KC-390.

Os recordamos el podcast que grabamos con Carlos sobre Patrulla Marítima, para ampliar conocimientos y aprender acerca de otros aviones como los ya retirados de muchos países P-3 Orion, el P-8 de Boeing y el P-1 de Kawasaki.

[Podcast] SAR, Search and Rescue, para que otros vivan

SAR son las siglas de Search And Rescue, búsqueda y rescate, aunque en ocasiones se traduce como Servicio Aéreo de Rescate. El lema del SAR español lo deja muy claro: Para que otros vivan.

Hoy hacemos un recorrido con Héctor y Carlos a lo largo de la historia de este recorrido, desde los inicios, la propuesta del autogiro como aeronave idónea para este servicio, el servicio de rescate de la RAF en el Canal de la Mancha, o los últimos desarrollos y el SAR en España. Y, ahora que este servicio está tristemente de actualidad por la DANA en Valencia, puede ser un gran momento para conocerlo. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

El Museo de la RAF expondrá a partir de 2025 el único Do 17 completo que queda en el mundo

En 2013 contábamos que se iba a rescatar un Do-17, sumergido, de un banco de arena. Los planes eran exponerlo en 2018, pero finalmente el proceso de recuperación y restauración ha sido más largo de lo esperado, y el bombardero no estará en exposición hasta comienzos del año que viene, según la BBC.

El icónico Dornier Do 17 será exhibido al público en el Museo RAF Midlands, en Shropshire, a principios de 2025. O al menos, partes de él lo serán: la sección de las alas, junto con los motores y las hélices. No se exhibirá completo por falta de espacio en el hangar de exposición.

El avión completo fue recuperado en las aguas frente a Kent. Es el único ejemplar de Flying Pencil completo que queda en el mundo. Sin embargo, el avión sigue estando en piezas y están siendo sometidas a un meticuloso trabajo para revertir los efectos corrosivos del agua salada.

Después de más de diez años de intensa conservación, tratamiento y estabilización la exhibición representará no solo la culminación de una operación de salvamento extraordinaria, sino también una manera única de entender la Batalla de Inglaterra. Este es un momento notable para la historia de la aviación en Gran Bretaña. Dr. Harry Raffal, jefe de colecciones e investigación del RAF Museum en Cosford.

Este avión en particular fue derribado en agosto de 1940 por un Boulton Paul Defiant de la RAF.

Los restos del Do 17 pasaron más de 70 años en el lecho marino bajo las aguas de Goodwin Sands, en Kent.

Fue recuperado en una operación dirigida por el museo en junio de 2013.

Tras la recuperación, el fuselaje, la sección de alas, las hélices y los motores del avión fueron colocados en túneles de hidratación.

Se rociaron con una solución de ácido cítrico de baja concentración para eliminar los sedimentos marinos y neutralizar las impurezas corrosivas.

Una vez hecho esto, el fuselaje fue retirado de los túneles en septiembre de 2014, seguido de las alas y los motores en enero de 2015.

Desde entonces, el Do 17 ha permanecido en el centro de conservación del museo, donde sigue hoy en día.

El museo anunció que la sección de las alas será exhibida al público a partir de principios de 2025, dependiendo de las condiciones meteorológicas adecuadas para el traslado.

Mientras tanto, el fuselaje permanecerá almacenado debido a limitaciones de espacio en los hangares de exhibición. Sin embargo, el nuevo año también verá la presentación de las hélices y los motores.

El avión será expuesto junto con un Boulton Paul Defiant como el que lo derribó.

Identificación del Do-17

Una investigación realizada por la Air Historical Branch y el RAF Museum lo identificó como un Dornier 17 Z-2, con el número de serie 1160, de la 7ª Staffel, III Gruppe/KG3 (7º Escuadrón del 3er Grupo de la Ala de Bombarderos 3).

Su registro era 5K + AR. El lunes 26 de agosto de 1940 despegó de su aeródromo, St. Trond, en Bélgica. Era uno de los 7 aviones armados 16 bombas de 50 kg con la misión de bombardear los aeródromos del Fighter Command en la zona de Medway. Antes de llegar al objetivo, mientras volaba por encima de las nubes, el avión se separó del resto de la formación y perdió el rumbo. Fue entonces atacado por cazas Boulton Paul Defiants, del 264º Escuadrón, con base en Hornchurch, Essex. Ambos motores fueron alcanzados, así como la cabina de vuelo. Con al menos uno de los motores parado, el avión aterrizó en los Goodwin Sands en marea baja (a las 13:40).

No se ha confirmado la identidad del caza responsable del derribo, ya que podría haber sido a su vez derribado por la escolta alemana, de la Jagdgeschwader 3 (Ala de Cazas 3).

De los cuatro miembros de la tripulación, dos (el piloto herido Feldwebel Willi Effmert y el bombardero Uffz Hermann Ritzel) se convirtieron en prisioneros de guerra en Canadá, y dos (el operador de radio de 27 años Unteroffizier Helmut Reinhardt y el artillero de 21 años Gefreiter Heinz Huhn) murieron, cuyos cuerpos fueron recuperados más tarde y enterrados en los Países Bajos y el Reino Unido (en el cementerio alemán de Cannock Chase).

Fuentes BBC y RAF Museum

Smokejumpers o brigadas forestales paracaidistas

Las brigadas forestales paracaidistas, o smokejumpers, son bomberos especializados en la lucha contra incendios forestales que son insertados en el lugar del fuego por medio de paracaídas. Sólo Estados Unidos, Canadá, Rusia y Malasia disponen de este cuerpo de élite: Su origen está en las vastas extensiones de sus bosques y en la dificultad de acceso, más la necesidad de una reacción rápida para combatir el fuego desde el comienzo. Estos países suelen coordinar programas de intercambio en los que los paracaidistas viajan para ayudar en temporadas intensas de incendios forestales.

En otros países, como España, se recurre a brigadas antiincendios aerotransportadas por motivos similares. Sin embargo, en lugar de paracaidistas, el helicóptero desciende hasta el punto de desembarco de la brigada antes de desplegar su heli-balde, con el cual continúa apoyando a la brigada en la lucha contra el fuego.

La filosofía que hay detrás de estos bomberos paracaidistas es simple: por tierra se tarda más en llegar hasta el incendio que por aire, y los aviones son más rápidos que los helicópteros, así que llevamos a los bomberos y su equipo hasta el lugar donde se les necesita y saltan.

Seguir leyendo