Un misil r/c para derribar zeppeliness en la IGM: RAF Aerial Target

 

Aerial Targete 3 vistas

 

 

Los Zeppelines alemanes eran los superbombarderos de la Primera Guerra Mundial. Grandes, erizados de ametralladoras de popa a proa y, al comienzo de la guerra, tan rápidos como los primeros scouts, eran dificilísimos de derribar. Al tener casi la misma velocidad que los scouts (cazas), la velocidad relativa de aproximación de los mismos era MUY lenta, haciéndoles auténticos patos sentados, blancos perfectos para los artilleros del dirigible alemán. Además el gas que los hacía flotar en el aire iba en varias bolsas independientes dentro de la cubierta aerodinámica, así que perforar una de ellas no garantizaba su derribo, solo que perdiera gas lentamente. Como el gas utilizado para llenarlos era hidrógeno, altamente inflabable, se probó de todo para derribarlos, desde el uso de balas incendiarias en las ametralladoras hasta el  uso de bombas para bombardearlos. Y también se diseñó lo que, creo, es el primer misil aire/aire dirigido por radio, el R.A.F. Aerial Target AT (Nota: no confundir RAF=Royal Aircraft Factory con RAF=Royal Air Force)

 

El Aerial Target, diseñado como arma anti-zeppelines y como bomba volante, fue concebido por el Capt Archibald M Low de los Royal Flying Corps (RFC, precursor de la RAF). Diseñó el sistema de guiado por radio, e intentó construir una aeronave en la que integrarlo con diversas piezas de repuesto de otros aviones. Tras varios fracasos decidió recurrir a la R.A.F..

Seguir leyendo

Kettering Bug, el segundo proto UAV (o proto misil) del US Army

 

Kettering Bug

 

Sí, nuestros fieles seguidores saben que presentamos este pájaro allá por 2008, pero entonces nos limitamos a escribir una brevísima reseña sobre él y dar unos cuantos enlaces de interés. Pero después de dedicar una entrada extensa al torpedo aéreo de Sperry, éste tambien se merecía algo más de dedicación por nuestra parte.

 

El desarrollo del Bicho de Kettering, llamado formalmente Torpedo aéreo de Kettering, comenzó en abril de 1917 y fue funcional en 1918, en Dayton, Ohio, después de que el el U.S. Army encargara al ingeniero Charles F. Kettering el diseño de una bomba volante que tuviera un alcance de 40 millas (65km). Kettering puso a su equipo, que incluía a Orville Wright, a trabajar.

 

El resultado fue un avión de fabricación barata (400$ en total), con un fuselaje hecho de madera y revestido con papel maché y alas de cartón de 12 pies (3.65m) de envergadura, 530 libras de peso, de las cuales 180 correspondían a la carga explisiva y sin tren de aterrizaje (despegaba desde un carrito que corría sobre unos raíles, como el Wright Flyer). Montaba un motor Ford de 40HP que se comercializaba a un precio de 50$ Parecía un torpedo naval con alas. 

Seguir leyendo

Mutaciones bimotor de la Piper Cub

 

Twin Cub

 

 

Cuando se tiene un buen diseño y se quiere mejorar su velocidad, su capacidad de carga, su autonomía (llevando la misma carga pero más combustible), su capacidad STOL o su capacidad de ascenso, se recurre en ocasiones a aumentar la potencia del motor o cuando esto no es posible, a añadir otro motor, o directamente otro fuselaje. Algunas de estas conversiones resultaron eficaces y hasta bonitas, como el P-82 Twin Mustang o la Dornier Do-28. Otras quedaron en simples engendros mutantes que no llegaron a ningún sitio, como estas conversiones de la Piper Cub

Seguir leyendo

Transportar personas colgando del ala

 

Pod personal bajo un P38

 

 

El poder rescatar personas derribadas tras las líneas ha sido una de las grandes preocupaciones de los distintos ejércitos desde que existen los aviones. Y se ha hecho de muchas maneras, algunas más improvisadas que otras, como volver dos pilotos en un solo caza monoplaza, e incluso se han planteado aviones inflables o microhelicópteros. También ha sido de vital importancia el poder transportar espías e introducirlos de noche en un sitio desconocido, y por tanto peligroso para realizar el salto nocturno, ¡o incluso sin tener conocimientos de paracaidismo!. En otras ocasiones simplemente es necesario el poder disponer de un vuelo estafeta, un taxi para ir de una base aérea a otra, y no es posible (por economía, por logística…) disponer de un avión de combate y además otro de enlace. Por todos estos motivos y muchos otros similares, se ha intentado transportar personas ¡colgando bajo el ala, o sobre él!

 

Seguir leyendo