Lockheed Martin y el Darkstar hipersónico de Top Gun

Fondo de pantalla para movil que ha liberado Lockheed Martin

El parecido que muestra el Darkstar con el SR-72 fue evidente en cuanto se vieron los primeros trailers. Tan realista era es el Darkstar que China redirigió uno de sus satélites militares para poder espiar el avión, pensando que era real. Y, al ver la película, no sorprende el logo de Skunk Works en el avión.

La mofeta de Skunk Works

La participación de Skunk Works de Lockheed Martin en el diseño del Darkstar fue confirmada por el propio CEO de LM en una publicación de Linkedin.

Lockheed Martin Skunk Works® aborda trabajos aparentemente imposibles, desarrollando tecnologías para los desafíos del mañana incluso antes de que se identifique la necesidad.

Desde la creación de capacidades furtivas para evadir radares hasta aviones X que redefinen el estampido sónico y muchas tecnologías revolucionarias intermedias, Skunk Works tiene una larga tradición de desarrollar rápidamente innovaciones duraderas para cuando más se necesitan.

Cuando el equipo de Top Gun: Maverick buscaba ir más allá y mantenerse fiel al «Need for Speed» ​​de Maverick, Skunk Works fue su primera llamada. Con la experiencia de Skunk Works en el desarrollo del avión conocido más rápido combinado con la pasión y la energía para definir el futuro de la industria aeroespacial, las capacidades de Darkstar podrían ser más que mera ficción. Podrían ser la realidad…

Darkstar puede no ser real, pero sus capacidades sí lo son. La tecnología hipersónica, o la capacidad de viajar a 60 millas por minuto o más rápido, es una capacidad que nuestro equipo continúa promoviendo hoy al aprovechar más de 30 años de inversiones hipersónicas y experiencia en desarrollo y pruebas. La misión es defender y proteger a nuestra nación y aliados con el discriminador de la velocidad.

Lockheed Martin en su web sobre el Darkstar
SR-72

Así pues no es de extrañar que el Darkstar sea parecido al SR-72. No obstante, la misión de un aparato determina en gran parte su forma, y el vuelo hipersónico hace que estos aparatos tengan formas similares. Pero si además estaba Skunk Works detrás… lo normal es que se basaran en los renders públicos del SR-72, y añadieran algo de su conocimiento, a modo de asesoramiento técnico.

Este asesoramiento técnico se deja notar también en el funcionamiento de los motores. Un motor que funciona bien en subsónico e incluso en supersónico no funciona bien en hipersónico. De ahí el ciclo combinado, el poder funcionar como turborreactor primero y como estatorreactor después, no muy distinto a aquel motor de JAXA que os presentamos en 2006.

Motor de ciclo combinado del SR-72, y del Darkstar

También se deja notar en los otros desafíos a los que se enfrenta el avión, y que aparecen también publicados en la web de Lockheed-Martin.

Desafíos del vuelo hipersónico

Cómo de rápido es volar en hipersónico

Las aeronaves se clasifican de muchas maneras, una de ellas es según su velocidad de vuelo. Como el aire se comporta distinto, y de una forma más rara cuanto más rápido se vuela, y este comportamiento se relaciona con cómo de cerca se vuela de la velocidad del sonido. La velocidad del sonido cambia con la densidad y la temperatura del aire, por eso no se da en km/h, sino en números de Mach, siendo Mach 1 la velocidad del sonido, Mach 0.5 la mitad de la velocidad del sonido…. Por eso se suelen diferenciar los siguientes regímenes:

  • Subsónico incompresible, aproximadadamente hasta Mach 0.5/0.6
  • Subsónico compresible, hasta Mach 0.8
  • Transónico, hasta la velocidad del sonido
  • Supersónico, por encima de Mach 1
  • Hipersónico, por encima de Mach 5

Y el cómo es esto de rápido, se ve muy bien en este gráfico de Lockheed Martin.

Comparativa de cómo de lejos se llega en 30 minutos a distintas velocidades. Pinchad la foto para ampliar.
Via Lockheed Martin

Conoce a los empleados de Lockheed que participaron en el DarkStar

Para terminar, Lockheed ha publicado en su canal de Youtube las entrevistas a los creadores del DarkStar

JIm, diseñador conceptual
Jason, ingeniero de radio frecuencia y Lucio, que construye los modelos de tunel de viento
Becky, ingeniero mecánico

LXXX aniversario de la Batalla de Midway

Cuatro de junio de 1942. Los japoneses se acercan a Midway con la intención de repetir su éxito de Pearl Harbour. Es el 80 aniversario de una de las grandes batallas aeronavales de la Segunda Guerra Mundial. Y hará unos años, Ignacio del Horno preparó con imágenes reales y de simulador un estupendo documental. Os lo dejamos aquí abajo, y reivindicamos que si se mezclan simulación, conocimiento y ganas, pueden salir grandes documentales, ¡más con los simuladores de hoy en día! Si unos aficionados pueden… ¡qué no se haría con un buen presupuesto!

Historia de la batalla de Midway, narrada en castellano, mezclando imágenes reales y de simulador

Y claro, siendo el 80 aniversario, cómo no os íbamos a dejar el mejor documental que existe sobre la batalla… Y es que por casualidad John Ford se encontraba en la isla.

Documental de John Ford con el que ganó un Oscar en el año 43

B-52 volando más bajo que la cubierta del USS Ranger (o ¿Cómo de bajo puedes volar? XXXV)

B-52 pasando junto al Ranger, ¿o debieramos decir bajo la cubierta de vuelo del Ranger?

Hoy os traemos una historia que es vieja conocida de muchos aerotrastornados. Pero hacía mucho que teníamos ganas de contarosla, así que ahí va.

Sucedió a principios de 1990 en el Golfo Pérsico, mientras los portaaviones estadounidenses y los B-52 realizaban ejercicios conjuntos. Dos B-52 llamaron al USS Ranger y le preguntaron si podían hacer un sobrevuelo, y el controlador aéreo del portaaviones dijo que sí.

Cuando los B-52 informaron que estaban a 8 kilómetros de distancia, el controlador dijo que no los veía:

USS Ranger: No tenemos visual

B-52: «Mire hacia abajo».

El camuflaje del B-52 dificultaba su visión desde arriba, pero a medida que se acercaba, los marineros pudieron distinguirlo ¡las estelas de agua que que los motores del B-52 levantaban!.

Los pilotos de los B-52 le preguntaron al controlador del portaaviones si les gustaría que los bombarderos volvieran a aparecer. Les dijeron que sí, y muchos marineros sacaron sus cámaras esta vez

Los B-52 habían estado practicando vuelos de bajo nivel durante años, para colarse bajo el radar soviético.

Pop Gun: la parodia de Top Gun hecha por tripulaciones de F14

Pop Gun, una parodia de Top Gun hecha por tripulaciones reales de F14 Tomcat

Mayo de 1986. Se lanzaba el clásico Top Gun, que dispararía el interés entre los jóvenes por la aeronáutica. Muchos decidieron ser pilotos gracias a esta película. Otros pocos decidieron hacer ingeniería aeronáutica por culpa de la misma.

Un año después, 1987, la película se puede considerar ya casi de culto, todo un éxito. Y un grupo de tripulantes REALES de F-14 Tomcat decide hacer su propia versión, un cortometraje, una parodia de unos 20 minutos. ¡Disfrutad de ella!

En la primavera de 1986 se estrenó una super-producción cinematográfica mostrando el estilo de vida de los pilotos de la marina estadounidense. Como consecuencia, el kill-ratio de los pilotos creció dramáticamente en los clubes de oficiales de todo el país. Sin embargo, la historia real seguía sin ser contada.

Pop Gun
Pop Gun, el corto

Gracias Mork (ya sabéis que los pilotos de combate y los frikis de simulación tenemos siempre un mote por el que nos llaman por radio) por pasarme el enlace

6ª generación: el caza estadounidense entra en una nueva fase mientras el europeo se estanca

Avion no tripulado que debería integrarse con el sistema de armas de sexta generación

En ambos lados del Atlántico se lleva pensando un tiempo en el caza que debe sustituir a los que están en servicio hoy en día. y hemos hablado en distintas ocasiones de ellos en el blog.

La aproximación parece similar, siendo casi más coherente hablar de un sistema de armas de sexta generación que de un avión de sexta generación, con la integración tanto del caza como de drones capaces de actuar como puntos fieles así como con el resto de las aeronaves.

Sin embargo aquí parecen acabar las similitudes, pues mientras que USA anuncia progresos y el comienzo de fases críticas de diseño, en Europa se estanca su desarrollo.

Estados Unidos lleva trabajando desde 2015 en su programa Next Generation Air Dominance (NGAD). Entonces comenzaron los trabajos de prototipado, un avión-X para desarrollar conceptos y reducir riesgos en el futuro, según el secretario de la USAF Frank Kendall.

También ha explicado recientemente que el NGAD está compuesto por una familia de sistemas de armas, incluidos aviones no tripulados que se integrarán con los aviones convencionales.

Kendall asegura que el programa ha entrado en la fase crucial de desarrollo, además dice que el programa de defensa puede ser el más caro de la historia. La USAF ha pedido 1.700 millones de dólares al congreso para su presupuesto de 2023 para el NGAD.

Vídeo de Airbus sobre el FCAS y el NGF

Mientras tanto en Europa las negociaciones entre los socios industriales para el FCAS de Alemania, Francia y España están congeladas.

Airbus DS y Dassault firmaron en 2021 un contrato para el desarrollo de un demostrador tecnológico del New Generation Fighter (NGF), que debe integrarse dentro del Future Combat Air System (FCAS).

Sin embargo, según Eric Trappier de Dassault, el contrato -conocido como Fase 1B- no está cerca de ser llevado a cabo. «Estábamos preparados para ir hacia adelante. Pero en algún momento entre septiembre y diciembre se paró, y no sé cuando comenzará de nuevo», «no son solo temas políticos, sino de reparto de trabajo entre Dassault y Airbus», dijo en la feria de aviación ejecutiva EBACE.

«Hemos hecho grandes esfuerzos, [pero] en lo que respecta a Dassault, solo tenemos un tercio del reparto de la carga de trabajo. Somos el arquitecto principal que asume la responsabilidad general frente a los ministerios de defensa y queremos ser capaces de asumir esta responsabilidad sin que Airbus siempre diga que quiere hacer más».

La principal discrepancia es la propiedad intelectual del software de control del demostrador tecnológico. En teoría debería pertenecer a todos los socios, pero Dassault dice que el sofware está basado en el de control de sus Falcon y no está dispuesto a compartirlo con Airbus. «¿Por qué deberíamos compartir nuestra tecnología del Falcon con Airbus? Ellos saben desarrollar software de control en Tolouse»

Sin embargo, con Alemania y España insistiendo en que todos los socios deben tener acceso a esta tecnología, se está convirtiendo en un asunto espinoso.

Estas tensiones también parecen enquistadas por la relación en el mercado de cazas actual, donde el Eurofighter de Airbus y el Rafale de Dassault son competidores.

Trappier compara el NGF con el otro proyecto de defensa europeo, en Eurodrone (antes EuroMALE, donde MALE significa Medium Altitud Long Endurance). El Eurodrone es liderado por Airbus «…y nosotros los seguimos… sin decir a cada momento que necesitamos saberlo todo, y que ellos deberían hacer lo mismo [en NGF]». Dassault está desarrollando los controles de vuelo para el avión no tripulado.

Trappier insiste en que están preparados para retomar el contrato de la fase 1B, pero dentro del marco que se había acordado previamente, y no con normas que cambian cada 3 meses para satisfacer las demandas de los otros socios.

Airbus, por su parte defiende su posición y señala que «se ha llegado a un acuerdo sobre los otros seis pilares del desarrollo del FCAS, donde incluso bajo un liderazgo definido, la competencia y las capacidades de cada socio se respetan y pueden participar de manera equitativa».

Airbus ha hecho varias propuestas para converger también en el NGF y «apoyamos cualquier solución que respete tanto las habilidades de cada socio como el papel de liderazgo de Dassault, que conduzca a un acuerdo justo».

«Confiamos en que se pueda llegar a un acuerdo si las reglas de cooperación acordadas por los paises se respetan en el NGF, como en los otros pilares»

Observaciones

Pareciera que en Europa no hayamos aprendido absolutamente nada de otros proyectos de cooperación europeos que han llegado tarde y con enormes sobrecostes y prime la política y el reparto de trabajos frente al fin común de obtener un buen producto. La aeronave está entrando en pérdida antes siquiera de haber volado.