Una start-up británica presenta un autogiro como eVTOL

La compañía británica ARC Aerosystem ha presentado su último proyecto, un «avión eVTOL» que revolucionará el mercado, el LINX P9.

Las imágenes generadas por ordenador podrían corresponderse a un helicóptero compuesto, de hecho su imagen es similar a la del X3 de Airbus Helicopters, con un rotor principal, un ala para descargar al rotor durante el vuelo de avance, y posiblemente así poder reducir la velocidad de giro del mismo aumentando la velocidad de crucero, y dos motores, con sendas hélices, uno en cada semiala.

Lo presentan como un avión de despegue vertical «al salto», cuyo rotor es más sencillo que el de un helicóptero al no estar dotado de un motor que lo mueva, ya que rota debido a las fuerzas aerodinámicas que aparecen al avance. El rotor tan sólo estaría movido por un motor eléctrico, que lo haría rotar hasta alcanzar las revoluciones por minuto que le permitan un despegue vertical.

Es decir, están presentando, por la descripción, un autogiro sin mencionar las palabras autogiro ni gyrocopter, más habitual en inglés, con un motor eléctrico que permite pre-lanzar el rotor y despegar al salto, eso sí.

Por eso no es de extrañar que prometan prestaciones casi de helicóptero, pero a un precio más bajo.

Se define como híbrido-eléctrico, con dos turbohélices. Eso sí, no cierran la puerta a utilizar SAF a corto plazo, y otras tecnologías como la eléctrica o el hidrógeno a más largo plazo.

Hasta ahora, la compañía ha desarrollado y probado en vuelo dos prototipos de drones de carga. Veremos en qué queda el desarrollo de este autogiro con ala fija que pretende revolucionar la movilidad aérea urbana.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes: Simple Flying, Aero-Mag, ARC Aerosystems.

¡¡Quince años del blog de Sandglass Patrol!!

Hoy hacemos quince años. Un día como hoy en 2008 registramos el usuario Sandglass Patrol en Livejournal.

Sandglass Patrol nació de fusionar ideas de dos compañeros de trabajo.

Ignacio del Horno publicaba originalmente en varias webs, como de 1939 a 1945. Los artículos de José Manuel originalmente se publicaban en html en Lycos, en la web de Esteban Soteras, llamada Seelowe, por la Operación León Marino. Tras aquello, quedó semi-independizada como Seelowe-Aviación, y alojada en el servidor del 4th Perrus Sqn, ya como Sandglass Patrol y con la colaboración de Ignacio del Horno y José Manuel Gil.

El nombre nació en un café en la oficina, cuando trabajábamos juntos, allá por 2006: si íbamos a escribir sobre aviones que ya no volaban, y cuya gloria había pasado, ¡qué mejor que llamarlo Patrulla -porque siendo sólo dos quedábamos lejos de ser un escuadrón- reloj de arena y que su lema fuera Sic Transit Gloria Mundi! Qué poco sabíamos de SEO entonces, y qué nombre más complicado escogimos.

Y después de unos años editando la web en html, muy al estilo de los 90 (de hecho aún se puede visitar aquí), nació el blog el 23 de enero de 2008. El ocho de marzo de 2009 nos mudádabamos a nuestro propio dominio.

Así, como véis, aunque el blog cumpla 15 años, algunos de nuestros contenidos existen desde mucho antes, y llevamos publicando desde mucho antes. ¡Y estamos a 15 entradas de las 2000 entradas!

Muchas gracias a los que lleváis 15 años aguantando nuestra obsesión por los aviones raros, y por ese «es que tengo que escribir esto antes de que se me olvide publicarlo», sin vuestra paciencia sería imposible hacer el blog.

Muchas gracias a los que lleváis leyéndonos desde el comienzo de los tiempos, y a todos los que nos habéis descubierto después.

Esperamos que nuestros contenidos os sigan gustando como hasta ahora. Ya sabéis que hoy, además, podéis seguirnos de más modos que nunca, desde Facebook, a Telegram o incluso Mastodon.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Megalifter: medio avión-medio dirigible gigante de carga

No es la primera vez que hablamos de híbridos avión-dirigible que intentan aunar lo mejor de cada aeronave: los bajos costes de mantener en vuelo el dirigible y su capacidad de despegue y aterrizaje en poco espacio pero evitando los problemas derivados de su flotabilidad a la hora de manejarlo en tierra, junto con una mayor velocidad de crucero.

El concepto de un híbrido aeronave más ligera que el aire-aeronave más pesada que el aire (o dirigible avión) parece haberse originado a mediados de la década de 1950 con Goodyear Aircraft Corp. y su dirigible no rígido Dynamic Lift [pdf]. Avanzó aún más en el mediados de la década de 1960 por Aereon Corporation con sus Dynairship.

En 1972, Frank M. Clark, uno de los fundadores de Megalifter Co., lanzó el desarrollo de su híbrido. Las principales ventajas reivindicadas para este gigantesco avión híbrido eran mayor estabilidad, mayores cargas útiles, menor costo y distancias de despegue más cortas que los aviones de transporte pesado convencionales.

La sustentación debía venir tanto del ala, como de las celdas de gas helio que rellenaban el fuselaje, como de la forma de fuselaje sustentador del mismo. En el interior habría un túnel, que sería la zona de carga. La estructura del fuselaje la formaría, básicamente, un exoesqueleto de malla geodésica. La resistencia estructural la proporcionarían el túnel de carga, a modo de viga de quilla, la malla geodésica del exoesqueleto y las cámaras de helio, como en los aviones inflables. La cabina de los pilotos sería la estándar de un C-5 Galaxy.

Comparación de tamaños Megalifter-C5 Galaxy. También se observa que comparten sección de morro.

El Megalifter se consideró adecuado para su uso como banco de pruebas para el programa del Centro de Investigación Langley de la NASA sobre la viabilidad de utilizar hidrógeno como combustible para aviones. Un estudio similar se había llevado a cabo en los años 50 sobre un Canberra.

En 1974, el Megalifter se propuso a la NASA en respuesta a su petición de ideas para usar vehículos más ligeros que el aire para satisfacer las necesidades futuras de transporte de grandes cargas. Sin embargo, no se proporcionaron fondos significativos de la NASA para el desarrollo de Megalifter. Con el apoyo financiero de Howard Hughes, el trabajo en el Megalifter continuó hasta la muerte de Hughes en 1976. Nunca se construyó un Megalifter.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes

  1. Popular Mechanics y [-2-]
  2. Patente del Megalifter
  3. LynceAns

Ekranoplano australiano de construcción amateur

La construcción amateur de aeronaves es una actividad poco conocida en España, e incluso diría poco practicada. En otros países, donde volar es más fácil, es una actividad más habitual. ¡Incluso hay países con aeronaves de 115kg construidas en casa que no necesitan licencia para ser voladas!

Este tipo de aeronaves tiene más variedad que las avionetas típicas. Alas volantes, aviones que parecen furtivos… y ekranoplanos, o vehículos de efecto suelo.

https://youtu.be/rDiV1g00ms4

James Greenberger es un australiano que ha sido hoy noticia en un canal de televisión local por su Mudskipper. Es un casco de hidroavión, modificado, junto con unas alas de corta envergadura que permiten al vehículo volar, pero sólo dentro del efecto suelo, esto es, rascando el agua.

Usó la forma de un casco existente y lo cambió un poco. Se apoyó en un programa de CAD para hacer estos cambios y para diseñar las alas, que están recubiertas de PVC, como el material de los castillos hinchables, con unos largueros tubulares que se pueden retraer en el casco para que el vehículo siga cabiendo en el garaje.

El primer vuelo fue el 13 de octure de 2022, y no es el primer ekranoplano del señor Greenberger.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes: 10 News First Perth y Nest of Dragons

[Vídeo] El Do 228 de ZeroAvia vuela por primera vez con hidrógeno y queroseno

El Dornier Do228 de ZeroAvia ha realizado su primer vuelo en el aeropuerto de Costwold. El vuelo ha durado 10 minutos y ha consistido en carreteo, despegue, un circuito estándar al rededor del aeropuerto y aterrizaje.

El avión no ha volado única y exclusivamente con hidrógeno. En su ala izquierda se había reemplazado el turbohélice por un motor eléctrico, alimentado por pila de hidrógeno, con un paquete de baterías de litio que proporcionan energía extra para los momentos críticos del vuelo, cuando más potencia se necesita.

En su ala derecha el avión montaba su Honeywell TPE-331 de serie.

Aunque las imágenes del modelo que nos han mostrado en otras ocasiones llevaba los depósitos de hidrógeno montados de forma externa, bajo las alas alas, durante este vuelo se ha vaciado el interior del avión para instalar todos los equipos necesarios para ensayos en vuelo así como los tanques de hidrógeno, baterías y sus sistemas asociados.

Esperamos ver pronto el avión en vuelo íntegramente propulsado por hidrógeno, pues esperan que entre en servicio en 2025.

Los primeros vuelos con hidrógeno de ZeroAvia se produjeron hace seis años, en una Piper Malibú. El primer avión con pila de hidrógeno voló de mano de Boeing en 2009 en Cuatro Vientos, mientras que el primer vuelo de un avión con hidrógeno fue el Bee Project en 1956. Airbus ha desvelado hace relativamente poco un motor que funciona con pila de hidrógeno, y es que se está apostando fuertemente por este combustible para descarbonizar la aviación.

Fuente: ZeroAvia