Turbotech y Safran han probado con éxito el primer turbohélice alimentado con hidrógeno para aviación ligera.

Siguiendo los ensayos con hidrógeno, traemos una noticia que ha publicado como nota de prensa Safran.

Hasta ahora sabemos que los motores de combustión tradicionales se pueden adaptar con relativa facilidad a quemar hidrógeno. Y que el problema del hidrógeno es, básicamente, su obtención y logística.

Por eso Safran ha hecho equipo con Ariane Group, posiblemente la empresa europea con más experiencia en la logística de hidrógeno, con el fabricante de aeronaves ligeras Elixir Aircraft y con Daher, entre otros en el proyecto BeautHyFuel.

En este primer ensayo han probado un pequeño motor alimentado con hidrógeno gaseoso. En próximos ensayos se utilizará hidrógeno criogénico, con intención de propulsar aviones ligeros, como el desarrollado por Elixir, una aeronave ligera de última generación, con fuselaje semimonocasco en fibra de carbono y -actualmente- motorizada con motores Rotax, y certificado bajo EASA CS-23 hace tres años.

Vamos con la nota de prensa

Nota de prensa

  • Las pruebas en las instalaciones de ArianeGroup en Vernon, Francia, forman parte del proyecto BeautHyFuel para explorar soluciones de propulsión de hidrógeno para aviones ligeros.
  • BeautHyFuel cuenta con el apoyo de la Dirección General de Aviación Civil de Francia (DGAC) como parte del programa de estímulo post-Covid de Francia, y está liderado por Turbotech y Elixir Aircraft en colaboración con Safran, Air Liquide y Daher.
  • El proyecto aprovecha la experiencia de décadas de ArianeGroup en propulsión de hidrógeno para el cohete Ariane.

El 11 de enero, Turbotech y Safran completaron con éxito la primera prueba de un motor de turbina de gas alimentado con hidrógeno con ciclo regenerativo de ultraalto rendimiento.

La prueba fue posible gracias a los recursos y la experiencia de décadas de ArianeGroup en la preparación y realización de pruebas con combustibles de hidrógeno para aplicaciones espaciales en sus instalaciones de prueba en Vernon, Francia.

Esta prueba inicial se realizó utilizando combustible de hidrógeno almacenado en forma gaseosa. En una segunda fase, a finales de este año, el motor se acoplará a un sistema de almacenamiento de líquido criogénico desarrollado por Air Liquide para demostrar la integración de extremo a extremo de un sistema de propulsión que replica todas las funciones en una aeronave completa.

Este primer experimento realizado con un motor de turbopropulsión regenerativa TP-R90 de Turbotech demuestra que podemos convertir tecnologías de combustión interna previamente probadas en una solución de cero emisiones de carbono viable para la aviación general. A medida que pasamos al combustible de hidrógeno líquido, el objetivo es ofrecer un sistema de propulsión de alta densidad energética con aplicaciones comerciales reales. Nuestra solución podrá adaptarse fácilmente a aviones ligeros y podría tener potencial en otros segmentos del mercado.

Damien Fauvet, CEO de Turbotech


Esta primera etapa del proyecto ha superado nuestras expectativas. Nuestro objetivo era validar el comportamiento del motor y el sistema de control de combustible en todas las fases, desde el arranque del motor hasta el máximo rendimiento, así como las estrategias en caso de fallo. Para Safran, este tipo de investigación a pequeña escala es realmente valiosa, porque podemos aprender rápidamente y de manera ágil. Complementa nuestras otras iniciativas a gran escala para eliminar las barreras a la propulsión de hidrógeno para el transporte aéreo, como nuestra demostración de tecnología en colaboración con CFM International como parte del programa ZEROe de Airbus, respaldado por Clean Aviation. La experiencia de ArianeGroup en pruebas de hidrógeno fue decisiva para el éxito oportuno de este primer paso crucial.

Pierre-Alain Lambert, vicepresidente de programas de hidrógeno de Safran


Turbotech, Elixir Aviation, Safran, Air Liquide y Daher formaron el proyecto de investigación conjunto BeautHyFuel en junio de 2022 para diseñar y probar en tierra un sistema de propulsión de hidrógeno apto para la aviación ligera y desarrollar una metodología para que pueda ser certificado para su adaptación.

BeautHyFuel se beneficia de la combinación única de las tecnologías de turbina ligera ultrarrápida de Turbotech, la experiencia de Safran como fabricante de motores aeroespaciales y diseñador de sistemas de combustible, las tecnologías de almacenamiento criogénico de hidrógeno de Air Liquide para la industria aeroespacial, el papel de Elixir como fabricante de aviones ligeros de cuarta generación innovadores y la experiencia de Daher en el desarrollo, certificación, producción y mantenimiento de aeronaves.


El proyecto BeautHyFuel cuenta con el apoyo del gobierno francés y de la DGAC a través del programa de estímulo post-pandemia de Francia. Complementa otras iniciativas de Safran para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte aéreo.

Programa FARA, una víctima secundaria de la guerra en Ucrania

Uno de los contendientes del FARA

Estados Unidos, o más concretamente su ejército, ha anunciado la cancelación de su programa FARA, Future Attack Reconnaissance Aircraft, que buscaba reemplazar sus helicópteros de ataque y reconocimiento con helicópteros más avanzados.

Además, también va a cancelar la producción del UH-60V, dice que por los crecientes costes.

Los militares que han anunciado la cancelación han argumentado que se debe a las realidades del combate observadas en los conflictos activos en el mundo, en especial la guerra entre Ucrania y Rusia.

Los helicópteros de reconocimiento y ataque han demostrado en esta guerra ser muy vulnerables, por un lado. Por otro lado se ha demostrado que sus misiones se pueden realizar de formas igualmente eficaces pero mucho más económicas con drones.

Además, esta cancelación liberará millones de dólares que serán destinados a los sistemas no tripulados (y sistemas para contrarrestarlos).

Los programas que se podrían ver beneficiados de esta cancelación son:

  • Desarrollo y compra de sistemas no tripulados, tanto de reconocimiento como munición merodeadora, enjambres colaborativos… y sus contramedidas.
  • Programa FLRAA
  • Adquisición de UH-60M Blackhawk y de CH-47F Block II Chinook

Ambas cancelaciones reflejan que está cambiando la mentalidad acerca de cómo planificar una fuerza aérea, un cambio de mentalidad y de forma de uso de la misma. También hay una sensación de repetir la historia, esta cancelación recuerda mucho a las cancelaciones del RAH-66 Comanche y del ARH-70 Arapaho, aeronaves que tenían que haber reemplazado a su vez a helicópteros de reconocimiento aún en servicio.

El RACE FEST regresa el 16 de marzo de 2024 con una gran variedad de actividades para todas las edades

El año pasado estuvimos presentes en el RACE Fest, hablando de simulación aérea y de pioneros en los eSports.

Este año estaremos allí junto con Alejandro Polanco (@alpoma), de Tecnología Obsoleta, y con los amigos de la Asociación Cabo Noval.

Os iremos contando novedades. De momento, os dejamos debajo la nota de prensa:

Madrid, 11 de febrero de 2024 – El Real Aeroclub de España (RACE) anuncia la celebración de la segunda edición del RACE FEST, un evento de promoción de la aviación en todas sus facetas que se celebrará el próximo 16 de marzo de 2024 en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos.

El RACE FEST tiene como objetivo acercar la aviación al público en general y fomentar la afición por el vuelo. Para ello, el evento ofrecerá una gran variedad de actividades para todas las edades, incluyendo:

● Exhibiciones de vuelo simulado: Patrullas aéreas DCS.

● Simuladores de vuelo: Experimenta la emoción de volar en un avión real.

● Charlas y talleres: Aprende sobre la historia de la aviación, las últimas tecnologías y las diferentes profesiones del sector.

● Exposición estática de aviones: Observa de cerca una gran variedad de aviones, desde pequeños aeromodelos hasta aviones históricos como el C4.

● Stands de empresas e instituciones: Conoce la oferta de las empresas y asociaciones del sector aeronáutico.

● Podcast en vivo: Prestigiosos podcasts realizarán grabaciones en directo durante el evento.

El RACE FEST se divide en dos zonas:

● Salón Ibiza: Aquí se encuentran las zonas de conferencias, exposiciones, talleres y stands de participantes.

● Zona de vuelo: En el corralito del RACE se encuentra la zona de exposición estática de aviones.

● El RACE FEST es una oportunidad única para disfrutar de la aviación en familia. La entrada al evento es gratuita.

Más información: https://www.racefest.es

Aparece la 1ª foto de un F16 con librea ucraniana. Uno de los pilotos entrenados: «El F-16 superó las expectativas»

En esta publicación ucraniana han aparecido las primeras fotos que muestran cazas F-16 con la librea ucraniana, así como una entrevista con uno de sus pilotos, cuyo call-sign dice ser Phantom. Y es en esa entrevista, precisamente, en la que Phantom dice que el avión estadounidense ha superado sus expectativas.

Nuestros pilotos están muy impresionados. Este avión simplemente superó sus expectativas. Incluso con la cantidad de información que han recibido durante el entrenamiento, ya ven grandes perspectivas y un gran potencial sobre cómo este avión ayudará a nuestra Fuerza Aérea a aumentar nuestras capacidades de aviación de combate. Y se pueden imaginar que hay información que aún no han aprendido, que aún no les han dado, sobre de qué más podría ser capaz este avión.

En cuanto a los desafíos, es un avión nuevo para nuestros muchachos y fue un poco difícil al principio, porque es un avión de nueva generación, un avión más digitalizado, tiene muchos sistemas y datos que hay que ingresar durante el vuelo y antes del vuelo. No nos hemos encontrado con esto, nuestro entrenamiento es un poco diferente y nuestro avión es mucho más simple que el F-16.

Phantom

El entrenamiento no sólo es para los pilotos. El personal de tierra está recibiendo entrenamiento para aprender a servir y mantener el avión.

Aurora progresa con los ensayos para el ekranoplano de DARPA

Llevamos un tiempo siguiendo las andaduras de DARPA y su Liberty, algo así como la reedición futurista de los Liberty Ships de la Segunda Guerra Mundial, pero en vehículo de efecto suelo, o ekranoplano.

Como hemos comentado en el podcast con nuestro amigo Carlos en más de una ocasión, creemos que el teatro de operaciones estadounidense del futuro va a ser marítimo, concretamente en la zona de Taiwan, así que necesita vehículos que pueda desplazarse a gran velocidad hasta la isla. Y esta aeronave, pensada para no volar más que rascando el agua, podría ser una buena solución: gran capacidad de carga a alta velocidad. Y además, DARPA solicitaba que fuera con materiales no habituales en aeronáutica, así que imaginamos que se estará pensando en acero inoxidable, más resistente a ambientes marítimos que el aluminio.

Y Aurora acaba de anunciar en una nota de prensa que el proyecto marcha adecuadamente, realizando los ensayos correspondientes al contrato de la Fase 1B. Y, siendo Aurora una compañía de Boeing, suponemos que se beneficiarán de todos los conocimientos adquiridos por esta última durante el desarrollo de su Pelican.

El programa centra el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

La Fase 1B es la que se conoce normalmente como diseño preliminar, que termina con una PDR o revisión del diseño preliminar. Durante esta fase se define la forma general de la aeronave, y se calcula su estructura para poder definirla a grandes rasgos, dejando para la fase siguiente los diseños más detallados, como por ejemplo las uniones más específicas.

Además, durante esta fase se realizan ensayos para reducir los riesgos, así que se ensayan formas de fabricar, de ensamblar, materiales… y se realizan ensayos aerodinámicos e hidrodinámicos.

Seguiremos el proyecto…

Nota de Prensa:

Los ensayos reducem el riesgo y mejora la calidad a medida que el equipo diseña su revolucionario concepto de hidroavión para DARPA.

Aurora Flight Sciences, una compañía de Boeing, está avanzando en la Fase 1B del programa Liberty Lifter, el programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) que tiene como objetivo diseñar, construir, poner a flote y volar un avión experimental asequible que demuestre una capacidad revolucionaria de transporte pesado desde el mar. Para lograr esta capacidad revolucionaria, el vehículo operará de manera eficiente en efecto suelo en condiciones de mar agitado y demostrará asequibilidad utilizando fabricación de bajo costo y características de diseño únicas.

El objetivo final de la Fase 1B es el diseño preliminar, y un enfoque importante durante la fase es la prueba para reducir el riesgo. ReconCraft, un astillero con sede en Oregón, es un miembro del equipo de Aurora que ofrece experiencia en métodos de fabricación marítima. La compañía construirá especímenes de prueba de estructuras a escala real, incluyendo una parte del fuselaje. La construcción y prueba de las estructuras reduce el riesgo y garantiza la calidad, ya que el equipo trabaja con materiales novedosos y requisitos únicos. El equipo de Aurora también probó un modelo a escala del casco en el tanque de remolque de Virginia Tech, que ofrece una capacidad única para estudiar el impacto de la embarcación durante el aterrizaje. Las próximas pruebas incluyen volar sensores y software para la detección y predicción de olas, que alimenta el sistema de control avanzado del avión X para volar de manera segura en efecto suelo en condiciones de mar agitado.

En su última versión, el diseño de Aurora para el Liberty Lifter cambió de una cola en forma de T a una cola en forma de π, que es más eficiente estructuralmente para acomodar una puerta de carga posterior. Además, los flotadores fueron reubicados a las puntas de las alas del vehículo, lo que crea un mejor equilibrio entre la asequibilidad y el rendimiento del vehículo en efecto suelo.

Junto con ReconCraft, el equipo liderado por Aurora incluye a la destacada empresa de arquitectura naval e ingeniería marina Gibbs & Cox, una compañía de Leidos. La empresa desempeña un papel crítico ya que el avión X, en muchos aspectos, es un barco que vuela. Varios asesores e ingenieros de la empresa matriz de Aurora, Boeing, también aportan su experiencia al equipo. El programa se beneficia de investigaciones y desarrollos previos de Boeing, que tiene una larga historia en hidroaviones y aviones anfibios.

Boeing Pelikan

«Las innovaciones a menudo ocurren en las intersecciones. Aquí, es la intersección de nuestros equipos marítimos y aeroespaciales», dijo Dan Campbell, gerente del programa de Aurora. «Por ejemplo, la intersección de la fabricación marítima con el diseño estructural aeroespacial, o la intersección de la predicción de olas marítimas con los controles aeroespaciales».

La Fase 1B concluye con una revisión preliminar del diseño, programada tentativamente para enero de 2025. Si el programa avanza, las pruebas de vuelo se llevarían a cabo en 2028.