Operación Coldfeet: recuperar material soviético al vuelo

Volvemos a pasar frío con otra operación sobre los hielos. Aunque en la operación High Jump sí se aterrizaba sobre el hielo, y en la operación pies fríos (Coldfeet), no.

Estados Unidos ya tenía experiencia en operaciones en los polos. Y también tenía experiencia en recuperar material que estaba en tierra cogiéndolo al vuelo con aviones, como se había hecho con el correo que estaba en tierra o con los planeadores de asalto de la Segunda Guerra Mundial. ¡Si incluso llegaron a recuperar al vuelo rollos fotográficos tirados desde satélites! ¿Cómo no iban a recuperar material soviético abandonado?

Durante la Guerra Fría, EE. UU. y la Unión Soviética entraron claramente en una carrera armamentística para lograr la ventaja tecnológica en armas termonucleares, aviones, submarinos, armas terrestres y marítimas, misiles balísticos intercontinentales y satélites.

Menos conocidos fueron sus esfuerzos competitivos para estudiar el Ártico por su valor científico y militar, y cómo se establecieron en él distintas bases científicas y militares.

Los militares estadounidenses y soviéticos en la Guerra Fría entendieron la importancia del Ártico. Sus submarinos se movían debajo de él, sus bombarderos se movían sobre él, y ambos lados tenían estaciones de radar para rastrear los aviones de los demás y los posibles lanzamientos de misiles.

Pero después de que EE. UU. descubriera cómo rastrear los submarinos soviéticos desde estaciones sobre grandes trozos de hielo a la deriva, querían saber si los soviéticos habían descubierto el mismo truco.

Es difícil colarse en instalaciones tan aisladas y pequeñas. Afortunadamente para los estadounidenses. a medida que el hielo se mueve en la isla se va deshaciendo, se agrieta y pierde tamaño. Así que cuando el tamaño de las mismas llegaba a un punto crítico, o cuando estaban a punto de quedarse sin pista de aterrizaje para poder salir de ella de forma segura, las islas -y sus estaciones- tenían que ser abandonadas antes de que se volvieran inaccesibles.

Así que como las estaciones soviéticas quedaban abandonadas, los estadounidenses decidieron probar suerte con un viejo sistema de recuperación aire-tierra que tan buenos resultados les había dado desde que empezaran a usarlo para recuperar sacas de correo desde el aire después de la Primera Guerra Mundial y que se había perfeccionado como Sistema Fulton.

En 1961, surgió la oportunidad de obtener información de primera mano sobre la tecnología soviética cuando se detectó una de estas estaciones de investigación soviética abandonada.

La Oficina de Investigación Naval (ONR) decidió aprovechar esta rara oportunidad de inteligencia y nació el Proyecto COLDFEET. Se estuvo vigilando la estación NP-9 y planificando cómo llegar a ella. Casi un año después de descubrir la estación abandonada, los preparativos continuaban. Y fue durante estos preparativos cuando se encontró que la oportunidad sería mejor en otra estación, también abandonada, conocida como NP-8

Como los fondos de la ONR para este proyecto se estaban agotando, decidieron contar con nuevos socios a riesgo. Y la CIA se ofreció encantada.

B-17 de Intermountain Aviation

En un mes, la CIA dio el visto bueno a Intermountain Aviation (una empresa propiedad de la agencia, encabezada por Garfield Thorsrud) y sus veteranos pilotos Connie Seigrist y Douglas Price, expertos en exfiltración de agentes utilizando un B-17 equipado con un sistema Fulton “Skyhook”.

B-17 equipado con sistema Fulton en acción, para rescatar a 007

El 28 de mayo de 1962, un equipo experimentado a bordo del Intermountain Aviation B-17 llegó al sitio NP8. El mayor James F. Smith, USAF, y el teniente Leonard A. LeSchack, USNR, se lanzaron en paracaídas para una exploración de 72 horas. Fotografiaron la instalación y recolectaron 150 libras de documentos y muestras de equipos dejados por los soviéticos.

Debido a la densa niebla, las recuperaciones comenzaron con un día de retraso, a pesar de los peligrosos vientos en superficie de 30 nudos y la poca visibilidad. Volando a 125 nudos y a 425 pies sobre el hielo, el B-17 primero recuperó una bolsa de lona llena con el «botín» de inteligencia.

El siguiente fue el turno de LeSchack, que no salió tan bien cuando los fuertes vientos lo arrastraron boca abajo 300 pies sobre el hielo. Pudo corregir su posición antes de que lo izaran. Luego, Smith, que también fue arrastrado por el hielo, hasta que encontró cómo hacer tope con sus pies contra un obstáculo y fue izado a bordo y se unió a su equipo para celebrar la misión completada.

La pintura que abre el artículo y que se encuentra con más detalle sobre estas líneas muestra al B-17 atrapando con éxito a LeSchack mientras Smith espera en el punto de recogida marcado con humo rojo.

La misión de 7 días arrojó datos inteligencia valiosos sobre la detección acústica avanzada soviética de submarinos bajo el hielo y técnicas de guerra antisubmarina en el Ártico.

La inauguración de la pintura en la sede de la CIA el 21 de abril de 2008 y la ceremonia en honor a los participantes de COLDFEET reunieron a los miembros del equipo por primera vez en 46 años, así como a miembros de sus familias, que nunca habían estado en la sede de la CIA, y mucho menos habían oído hablar de las contribuciones que sus familiares habían hecho a la Guerra Fría con una misión extremadamente difícil.

Fuentes

Mi pequeña participación en el RACE Fest

Ayer en Race fest hice lo imposible por trasmitir lo que AVA logró hacer entre 2006 y 2009 organizando los tres campeonatos de vuelo virtual más la Virtual Red Bull Air Race. Pero en tan poco tiempo era difícil explicar tanto trabajo.

No obstante, para ampliar mucho más la información sobre los campeonatos de vuelo virtual, la Red Bull Air Race y como la Federación Aérea Catalana llegó a incluir estas especialidades de vuelo simulado como deporte aéreo, nada como escuchar la entrevista que hice a dos de los que más trabajaron para ello.

RACE Fest: Evento de simulación en Cuatro Vientos

Como habréis ido viendo en redes sociales y en algunos medios, este fin de semana se celebra el RACE Fest, un evento organizado por el Real Aeroclub de España, donde se hablará, se probará y se disfrutará de la simulación aérea. Un evento que recuerda a los mejores tiempos de Aviadores Virtuales Asociados, ¡cuando incluso se llegó a hacer la virtual Red Bull Air Race!

Habrá exhibiciones de equipos de acrobacia aérea virtual, cabinas de simuladores, charlas, y se presentaran las Virtual Air Navigation Race o Virtual ANR.

Y allí estaré hablando de simulación.

Qué es la ANR: Carreras de Navegación

Las ANR o carreras de navegación aérea son una modalidad de competición, de deporte aéreo, en la que los competidores reciben un mapa con un camino trazado sobre él. La carrera en sí consiste en, sólo con ayuda del mapa, una brújula y un cronómetro, seguir el camino sin salirse del ancho de una calle definido sobre el camino.

La preparación es intensa, hay que medir bien la distancia de cada tramo, calcular el tiempo necesario para hacer el tramo, tener en cuenta la existencia de viento que nos pueda relentizar, acelerar, o desviar… Y después volar navegando tan sólo con los medios tradicionales: los ojos, el mapa y el cronómetro. Una carrera que mezcla navegación visual y a la estima, en donde hay que lograr conseguir seguir la ruta trazada en el plano, sin salirse de la calle definida (pues penaliza), y en el tiempo calculado: se conocen las distancias entre puntos de paso, se ha declarado una velocidad de crucero, asumiendo movimiento rectilíneo y uniforme se puede calcular el tiempo que se tarda en hacer cada tramo. Hacerlo en más o menos tiempo del declarado, penaliza.

Una vez que los participantes han despegado se sitúan orbitando en una zona de espera, hasta que los jueces dan salida, uno a uno, seperándolos una cantidad de tiempo determinada, para que comiencen el circuito. Aquí es donde comienza el estrés en la cabina. Se ha de pasar por la puerta de comienzo a la hora indicada. Los aviadores pican para acelerar y pasar la puerta a tiempo, si van tarde, o elevan el ángulo de ataque o zigzaguean, para relentizar la velocidad si van demasiado rápido, y así pasar la puerta a la hora indicada.

Una vez pasada la puerta hay que seguir el recorrido, sin desviarse en exceso de él. No sólo penaliza cada segundo que se pasa fuera de la calle -y se deja de penalizar cuando se entra-, sino que hay que hacer el tramo en el tiempo declarado, así que zigzaguear en exceso puede llevar a perder tiempo y no llegar a tiempo al siguiente punto de ruta, lo que también penalizaría…

La coordinación de las tripulaciones debe ser máxima, buscando e identificando los puntos de paso indicados en el mapa con los que se ven en la realidad, y manteniendo la navegación a la estima: a veces no se ve un punto, pero por tiempo de navegación ya se debería haber llegado a él, así que toca virar para buscar el siguiente punto. ¡O puede hacerse directamente la carrera sobre el mar!

Tal vez no sea la competición más excitante de ver desde tierra, en comparación con la acrobacia aérea o las carreras de pilones, pero os aseguramos que desde cabina es espectacular.

Y, para completar, las carreras terminan con una competición de tomas de precisión, donde se establece una parrilla sobre el suelo, con una línea de «cero», esto es, si pones las ruedas sobre ella la puntuación es cero, si las pones por detrás de ella penaliza con la puntuación máxima, y si las pones por detrás penaliza con distintas puntuaciones en función de cómo de lejos de la línea de «cero» se tome. Esta es, posiblemente, la parte de la competición más excitante desde el punto de vista del espectador.

En el simulador

La evolución de los simuladores han hecho que entrenar las carreras de navegación en casa sea más sencillo. Poder vivir estas sensaciones en casa, los aficionados a la simulación, o poder entrenar esto en casa sin tener que pagar horas de vuelo, los aficionados a las ANR, ahora es más que posible, con el espectacular visual que se tiene con XPlane y los mapas con ortofotos, como Spain UHD, y más recientemente con los espectaculares escenarios a baja cota de Microsoft Flight Simulator 2020. Y, además, con algunos pulg-in es incluso posible compartir la cabina, realizando vuelos multi-crew, que dicen los simuleros, pudiendo simular con toda fidelidad las tripulaciones de dos personas de competición.

Esta idoneidad de los simuladores de hoy en día ha sido la que ha hecho que se decida desarrollar las carreras de navegación aérea virtuales: una forma de entrenamiento para las tripulaciones, un nuevo y demandante e-Sport para los que disfrutan de los simuladores de vuelo, y una posible nueva cantera y forma de atraer personas a volar «de verdad» en aviación ligera.

Por sus grandes escenarios por defecto, la facilidad de extraer los datos para luego trazar las rutas y calcular velocidades, e incluso la posibilidad de realizar las tomas de precisión y poder medir y puntuar estos datos, se ha escogido el MSFS2020 como simulador de vuelo para las carreras virtuales.

Nota de prensa

El evento tendrá lugar el próximo 15 de abril de 11 a 18 horas.

El Real Aeroclub de España lanza un nuevo evento aeronáutico que tendrá lugar en el aeródromo de Cuatro Vientos el próximo sábado, 15 de abril. El RACE FEST nace con el objetivo de presentar las últimas innovaciones en competición deportiva aeronáutica y simulación de vuelo.

El Race Fest, dará la oportunidad a todos los asistentes de conocer de primera mano, tales como asociaciones, empresas, aviones, equipos y escuelas, que trabajan con entusiasmo en favor de esta increíble afición y contará con dos zonas diferenciadas: la Zona Feria en el jardín del Salón Pérgola de y la zona Escenario dentro del propio salón.

En la zona Feria los asistentes podrán interactuar con expertos en aviación, ingenieros y pilotos, y obtener información detallada sobre las últimas tecnologías en aeronáutica y simulación. En la zona ESCENARIO habrá n exhibiciones de patrullas virtuales como la   jovencísima PATRULLA AGUILA VIRTUAL-GTA y los veteranos LECHUZAS NEGRAS y LEGIO FALCONS, de reconocido nivel internacional.

Esta acción se intercalará con las CHARLAS RACE, charlas motivadoras sobre temas relacionados con la aviación, incluyendo seguridad en el aire y tecnologías de simulación, impartidas en formato de 18 minutos máximo y presentadas por prestigiosos expertos en cada materia, entre otros Carlos Lamela, Raquel Pagola, Jose Manuel Gil y Leo Suarez.

El evento servirá como plataforma de lanzamiento para la ANRv  y My ANRv. Tras un largo periodo de trabajo, la disciplina ANR-Air (Air Navigation Race), da el paso hacia el mundo virtual convirtiéndose en un nuevo e-sport, lo que marcará un antes y un después tanto en la aviación simulada como en la real, ya que se convierte en una potente herramienta de entrenamiento para los competidores tanto reales como virtuales

La jornada terminará con la presentación de dos eventos aeronáuticos importantes para el Real Aeroclub de España. En primer lugar, se dará a conocer el día elegido para la nueva gala de los Premios Ícaro 2023, un galardón que pretende distinguir a personas y entidades que han destacado en el mundo de la aeronáutica y que ya cuentan con una bellísima escultura creada por el artista eldense, Francis López y que será reproducido en el prestigioso Taller de Piñero.

 Y, en segundo lugar, se presentará la XLIX Vuelta aérea del RACE 2023, y XXXII TROFEO S.M. EL REY.

Este evento es una oportunidad única para que los aficionados a la aviación y los interesados en la tecnología de simulación experimenten de primera mano los últimos avances en la industria. También es una oportunidad para que la prensa conozca de cerca los últimos avances y desarrollos de la industria en aeronáutica y simulación.

Esperamos veros allí y compartir juntos esta emocionante experiencia aeronáutica, que deseamos se convierta en una cita anual imprescindible.

Link para inscripción (para confirmar asistencia y un mejor control del aforo)

[Vídeo] El caza coreano KF-21 lanza un misil IRIS-T por primera vez

La campaña de ensayos del KF-21 sigue a toda marcha, y si en enero rompía ya la barrera del sonido con misiles, simulados, suponemos, ahora ya es capaz de lanzar los misiles.

Los ensayos de lanzamiento de misiles comenzaron hace dos semanas, cuando se hicieron públicas las primeras imágenes del ensayo de separación de cargas.

Además de disparar el misil, se ha informado de que también se han disparado cien tiros con el cañón de 20mm.

El caza tiene un fuselaje con diseño furtivo aunque las cargas, en un principio, irán en soportes exteriores en lugar de en una bodega interna, lo que lo hace menos furtivo que los cazas de quinta generación. Sin embargo su software y capacidad de comunicarse e intercambiar datos es más similar a un caza de quinta generación. Por eso suele considerarse un caza de 4.5 generación, aunque con capacidad de evolucionar.

El 1er prototipo del caza voló por primera vez en julio de 2022. El tercero voló por primera vez el 5 de enero de este año. Rompió la barrera del sonido en enero.

No es el primer avión supersónico coreano, pues el entrenador KAI T-50 ya alcanzó esa velocidad, pero el KAI T-50 se desarrolló de forma conjunta con Lockheed Martin y el KF-21 es de desarrollo íntegro coreano.

Se espera que entre en servicio en 2030, y Corea del Sur ha pedido ya 120 unidades.

Plane Driven, el avión que se conduce por carretera como una moto de tres ruedas

Posiblemente una de las conversiones de avión a vehículo de carretera más sencillas y logradas: de avión ligero a moto triciclo, Plane Driven y sus PD-1 y PD-2

En el libro de Aviones Bizarros tratamos el Plane Driven 2. Pero en el blog podemos mostrar muchas más fotos de este kit pensado para convertir un Glassair en una moto de tres ruedas, legal para circular por la carretera. Así pues es una ocasión genial para recordar este road-able-plane, que dicen los americanos, y traer un montón de fotos y vídeos.

Glassair ha probado, según su web, tres configuraciones posibles, aunque sólo hemos encontrado imágenes de dos, la PD-1 y la PD-2.

En la configuración PD-1 utiliza un Glassair Glasstar con tren triciclo, y un motor auxiliar montado bajo el fuselaje, entre las ruedas del tren principal, que le permite circular por carretera.

La conversión era simple, el tren principal se desplazaba hacia atrás para dotar de más estabilidad al vehículo mientras circulaba por carretera.

Sin embargo, esta configuración fue desechada. Suponemos que por varios motivos, uno de ellos la vulnerabilidad del motor expuesto de forma constante, el empeoramiento de la aerodinámica, y el mal comportamiento de los vehículos de tres ruedas con dos ruedas traseras.

La configuración PD-2 se basa en el Glassair Sportsman.

En este caso se trata, también, de una conversión de avión a moto-triciclo. Pero con un avión patín de cola. En lugar de tener una instalación fija del kit de conversión, se trata de una instalación desmontable, que se instala bajo la parte trasera del fuselaje.

La idea es sencilla, tanto para el PD-1 como para el PD-2. Utilizar un avión de construcción amateur con alas plegables para convertirlo en un vehículo de circulación legal por carretera.

Las alas plegables permiten reducir el ancho del vehículo al máximo. Así como instalar las luces legales de carretera (posición, frenos e intermitentes) en el borde marginal.

La diferencia principal está en la instalación del kit motor. Como hemos dicho, en el PD-2 es desmontable, y se puede llevar en el interior del avión, aunque eso hace que las dos plazas traseras del avión queden inutilizadas por utilizarlas para transportar la rueda motriz.

La rueda motriz recuerda a la de una motocicleta normal y corriente, y monta tanto el motor como el sistema de transmisión y el depósito de combustible.

El motor tiene 50CV, lo que le da de una relación potencia-peso similar a la de un VW Escarabajo de los antiguos, según la web del fabricante.

Además de la instalación del kit de propulsión, el avión necesita de algunas otras adaptaciones menores, como la instalación de las luces para poder circular por carretera. Otra modificación de mayor enjundia es la instalación de un sistema de tren principal con ruedas y amortiguación aptas para la circulación por carretera.

Con el kit de conversión, Plane Driven ha logrado certificar el vehículo como moto de tres ruedas en USA, una legislación menos restrictiva que intentar certificarlo como coche.

El precio que esperaban que tuviera era de 60k$, incluyendo el kit del avión Glassair y el de Plane Driven.

El avión que puede circular por carretera lleva volando más de diez años y, por lo que se dice en la web, aún no se ha puesto a la venta.

Fuentes: Aviones Bizarros y Plane Driven.