Skunk Works, la USAF y la universidad de IOWA utilizan un L-39 y dos L-29 para probar el combate aire-aire con cazas autónomos.

L-39 líder y dos L-29 como puntos

En una evolución del desarrollo del concepto de Punto Fiel, Skunk Works (la división de i+d de Lockheed Martin) junto con el Pentágono y la universidad de Iowa han simulado un combate aéreo entre cazas, donde un líder humano fue apoyado por dos puntos no tripulados, en continuación con las pruebas desarrolladas este verano.

L-29s en la base Edwards

El ensayo se realizó con un entrenador avanzado Aero Vodochody L-39 Albatros y dos entrenadores Aero Vodochody L-29 Delfin.

El controlador humano de los dos puntos fieles IA

Los dos L-29 eran controlados por un agente de inteligencia artificial que recibía órdenes de un operador situado en el L-39. Una interfaz táctil en el L-39 le permitía emitir las órdenes que eran ejecutadas por los dos puntos fieles, que combatían contra dos aviones de caza simulados (generados virtualmente por ordenador, no estaban allí realmente).

L-29

John Clark, el director general de Skunk Works, describe el proyecto como «fundamental para el futuro del combate aéreo». Ese futuro, predice, verá cómo los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos para ejecutar misiones complejas, lo que se ha venido denominando equipos humano y punto-fiel o bien Manned-Unmanned Teaming, o MUM-T.

No podemos olvidar que, en paralelo, la USAF y la startup Shield AI están utilizando un Lockheed F-16 modificado con el mismo fin que el ensayo de Lockheed Martin, lograr un avión no tripulado que hagan equipo con los aviones tripulados. Ese avión, es un viejo conocido del Blog, el X-62 Variable In-flight Simulation Test Aircraft (VISTA), como a su vez lo es el programa ACE, de DARPA.

Nota de prensa de la USAF

La Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en colaboración con el Laboratorio de Desempeño del Operador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Iowa, ha logrado recientemente avances en la modernización del currículo estudiantil mientras proporciona datos críticos para la investigación continua en aprendizaje automático.

Mediante el uso de dos aviones de prueba L-29 altamente modificados, los estudiantes asignados a la clase 24A fueron expuestos a una variedad de integraciones de sistemas humanos en aeronaves, incluyendo una forma especializada de seguimiento de casco conocida como «Rhino Pointing», controles manuales de acelerador y palanca de control, y familiarización con hápticas de quinta generación utilizando pantallas táctiles de área amplia.

A pesar de tener casi 60 años, los aviones L-29 del laboratorio están modificados con pantallas avanzadas, enlaces de datos experimentales, sensores a bordo y proporcionan una variedad de instrumentos de prueba de vuelo para la adquisición y análisis rápidos de datos.

Durante el despliegue de treinta días, los aviones L-29 también apoyaron un proyecto de investigación de un instructor de la Escuela de Pilotos de Prueba conocido como «Have Fortitude», dirigido al desarrollo de confianza en la autonomía para apoyar objetivos adicionales del programa DARPA ACE. Los aviones también fueron modificados para volar con cámaras que capturaron imágenes de alta resolución de enfrentamientos aire-aire simulados sobre el espacio aéreo de Edwards, las cuales se utilizarán para ayudar a desarrollar futuros agentes en vivo para programas destinados a fusionar inteligencia artificial y aeronaves de combate.

«Fue fantástico ser parte del despliegue inaugural de los recursos del Laboratorio de Desempeño del Operador en Edwards», dijo el Mayor Kyle Smith, piloto de prueba experimental y actual estudiante de doctorado en la Universidad de Iowa. «No solo recopilamos datos significativos para varios esfuerzos de investigación, sino que también expusimos a futuros líderes de pruebas a tecnologías y conceptos críticos que son cada vez más relevantes en el entorno actual», señaló el Mayor Smith.

Los proyectos de vuelo son el último hito de una colaboración continua entre la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea y el Laboratorio de Desempeño del Operador, que incluye un acuerdo donde los instructores de la escuela obtienen su doctorado en un campo avanzado antes de regresar para instruir a futuros líderes de prueba. Los instructores y graduados de la Escuela de Pilotos de Prueba comenzaron a trabajar en 2020 para utilizar los aviones L-29 como bancos de pruebas adicionales para la investigación y el desarrollo de IA.

«Esta asociación es un ejemplo fantástico de la colaboración entre la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea y la academia para beneficiar los esfuerzos más amplios del Departamento de Defensa», dijo Wei Lee, instructor principal de la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea. «En un solo despliegue, proporcionamos a los estudiantes una evaluación de vuelo cualitativa única, ampliamos la experiencia de nuestro personal y apoyamos a DARPA a través de la experiencia en pruebas de vuelo. Todo esto también benefició simultáneamente la investigación actual para nuestros candidatos a doctorado en el Laboratorio de Desempeño del Operador».

La Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea continúa buscando asociaciones únicas dentro de la academia y la industria privada para seguir mejorando la investigación y la tecnología en una era de Competencia Global de Poder.

Fuentes

Dirigibles de patrulla marítima en los años 50 y récords de vuelo

Durante el comienzo de la Guerra Fría, el Jefe de Operaciones Navales ordenó realizar estudios para evaluar plataformas de vuelo de larga duración que pudieran permanecer en el aire y utilizarse para detectar misiles entrantes de largo alcance y realizar patrullas antisubmarinas.

Un dirigible de la serie N y un Skyrider. Uno de los dos parece anacrónico

Los veteranos dirigibles hacía décadas que habían demostrado su eficacia en labores de patrulla y control, así que, por qué no, en plena década de los 50 podían ser aún una solución, temporal, decente para cubrir los vacíos entre las estaciones de radar terrestres, a pesar de su talón de Aquiles con la meteo, así que serían estudiados para estas funciones, y estarían en servicio hasta 1961, cuando el servicio fue cerrado tras una serie de accidentes.

Seguir leyendo

Florence «Pancho» Barnes, de debutante en Pasadena a aviadora impenitente

Normalmente se pone como ejemplo motivador a la aviadora Amelia Hearhart, sin embargo creo que hay otras muchas aviadoras y pioneras interesantes y que no nos podemos quedar en tan solo una.

Nos gusta recordar a otras pioneras como Bessie Coleman, Marie Marvingt, Elsie MacGill o la impenitente Pancho Barnes, incluso con la moral de hoy en día no estaría bien vista.

Pancho Barnes

Hoy voy a contar la historia de Pancho Barnes. Fue criada y educada como se hacía con un primogénito varón en 1900, y después de haber descubierto la libertad y la independencia, se negó a ser la señorita bien que se esperaba que fuera.

Seguir leyendo

El único DC-3 anfibio que queda en el mundo, vuelve a volar

N130Q en el Sun ‘n Fun en 2003

Cuando pensamos en aviones históricos que se han recuperado y vuelto a poner en vuelo, solemos pensar en cazas. De hecho, no es la primera vez que lo decimos, parece que los cazas eclipsan como aviones a los bombarderos, a los aviones de transporte y a los de enlace. Pero esos también son nuestros favoritos, así que cuando hemos visto en Vintage Aviation News que el único DC-3 anfibio que queda en el mundo había vuelto a volar, el 24 de septiembre de 2024, nos ha encantado.

El avión, N130Q, fue construido como avión terrestre por Douglas en Santa Mónica, California, en 1943 como un C-53D-DO con el número de serie 42-68834.

Voló hasta 1952 para Eastern Airlines después de ser «civilizado» y convertido a DC-3B , con la matrícula N86562, antes de pasar por una serie de otros propietarios civiles.

En 1986, N130Q fue adquirido por HBF, Inc., de Greenville, Maine, una sociedad liderada por Richard B. “Dick” Folsom, el fundador en 1946 de Folsom’s Air Service en Greenville, un importante operador de hidroaviones en el lago Moosehead, conocido en todo el mundo como el hogar del International Seaplane Fly-In cada septiembre. También fue veterano del Cuerpo Aéreo del Ejército de EE. UU (USAAC). durante la Segunda Guerra Mundial. Con el N130Q, Folsom se propuso recrear el famoso hidroavión XC-47C que fue objeto de pruebas por parte del USAAC en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial.

La conversión del C-53 a un anfibio no estuvo exenta de desafíos; Folsom había adquirido uno de los únicos conjuntos intactos de flotadores Edo al mismo tiempo que el DC-3, pero le llevó cuatro años tener toda la parafernalia necesaria para montarlos y ajustarlos en el avión.

El avión voló mucho durante aproximadamente una década, incluyendo un viaje a Sun ‘n Fun 2003 en Lakeland, Florida. Pero tras el fallecimiento de Dick Folsom en 2002 a la edad de 83 años, voló por última vez con flotadores en 2004. Con los flotadores retirados, N130Q volvió a volar en 2010. El hijo de Dick, Max, quien había dirigido el servicio aéreo familiar desde 1982, falleció en septiembre de 2023, y tras su muerte, su hermano, Rodney Folsom, Sr., comenzó a trabajar para devolver el legendario avión a los cielos.

Una vez restaurado, el dueño se enfrentó a un problema. ¿Cómo se comporta el avión con flotadores? ¿Es absurdamente pesado?¿Cuál es su velocidad máxima? Hacía más de dos décadas desde el último vuelo como hidroavión, ¡no quedaban pilotos vivos de hidroaviones DC-3! Aunque, al menos, sí están bien documentados los efectos de los grandes flotadores de Edo en el Wartime report NACA-WR-A-73 de la NACA (ahora NASA)

A medida que el avión se acercaba a estar listo para el vuelo, Rodney comenzó a buscar pilotos calificados en agosto de 2024 y finalmente eligió a Eric Zipkin como piloto al mando para el primer vuelo, acompañado por Garrett Fleishman como copiloto.

Eric y Garrett son ambos capitanes experimentados en el C-47 Placid Lassie para la Tunison Foundation, con experiencia adicional en otras variantes de la familia DC-3. Eric y Garrett han volado DC-3 desde 2010 y 2019, respectivamente, cada uno con experiencia sustancial en una amplia gama de aviones históricos.

Además, Eric es un piloto de hidroaviones experimentado, habiendo comenzado su carrera como instructor de hidroaviones en Goodspeed Airport & Seaplane Base en Connecticut en 2001.

Eric habló con Vintage Aviation News para describir su experiencia con el DC-3 anfibio.

El DC-3 en flotadores es el avión más genial que he volado, sin duda. Es más pesado, tiene mucha más resistencia, pero todavía vuela como un DC-3. No es un buen avión terrestre, es incluso más complicado de carretear que el DC-3 normal, es un poco torpe. Sin embargo, puedes pasar sobre casi cualquier cosa durante el carreteo, ¡es tan alto! El peso vacío del avión es de más de 20,000 libras, lo que lo convierte en un DC-3 muy pesado. En el agua, mi experiencia es aún bastante limitada, pero parece manejarse bastante bien. Estaba un poco preocupado, porque tenía una reputación durante la guerra de no ser un buen avión para el agua. Más tarde descubrí, hablando con algunas personas que han hecho mucha más investigación histórica sobre los aviones, que los pilotos que probaron el avión no tenían experiencia en hidroaviones, porque era el Cuerpo Aéreo del Ejército, y simplemente tomaron a los pilotos de pruebas habituales… (que no habían volado nunca hidroaviones). El flotador es realmente una versión agrandada de los flotadores Edo que verías en un Cessna 180/185. Las velocidades de despegue y aterrizaje son comparables a un DC-3 terrestre, aunque la velocidad de crucero se reduce a sólo 115 nudos.

Los pilotos de hidroaviones saben bien la importancia de los timones de agua para su maniobrabilidad en el agua, y aunque es el hidroavión —sobre flotadores, no hidrocanoa— más grande del mundo que queda en estado de vuelo, el DC-3 en flotadores no es una excepción, aunque con sus peculiaridades. Los timones de agua son retráctiles y controlados hidráulicamente, aunque por un sistema separado del sistema hidráulico maestro que normalmente opera los flaps, el tren de aterrizaje, los flaps del motor y los limpiaparabrisas en un DC-3 terrestre. Este sistema hidráulico “auxiliar” para los timones de agua es impulsado por una bomba eléctrica, que se enciende y apaga en la cabina cuando es necesario. El tren de aterrizaje anfibio es hidráulico y se retrae mediante un procedimiento idéntico al de los DC-3 terrestres, a través del sistema hidráulico maestro. En cuanto a los timones de agua, Eric dice que son efectivos, y curiosamente contrasta con muchos hidroaviones multimotores hoy en día, que tienen hélices con paso variable y reversa para maniobras en el agua.

Por ahora, Eric lleva la improbable carga de ser el único capitán vivo de hidroaviones DC-3, pero la pregunta que todos se hacen es cuál es el futuro para este extraordinario y único avión, que siendo algo incierto, parece mucho más brillante que en los últimos 20 años.

El XC-47C

XC-47C

El Douglas XC-47C fue uno de los desarrollos más interesantes del clásico de Douglas. Posiblemente fue desarrollado para determinar la viabilidad del avión para operar de forma anfibia, capacidad muy interesante en el teatro de operaciones del Pacífico, para el que también se intentó desarrollar una variante sobre flotadores del Wildcat, en contrapartida al Rufe japonés, por ejemplo. No he podido encontrar en mis búsquedas de internet si la idea surgió de la planificación de contingencias militares, de la necesidad de financiar a la Edo Aircraft Corp. o si respondía a una necesidad específica

La Edo Aircraft Corp. fabricó sus flotadores anfibios Modelo 78 para las pruebas, y parece que funcionaron lo suficientemente bien para operaciones en aguas tranquilas, al menos, como se puede ver en este video de YouTube.

Lois flotadores gemelos pesaban 1 tonelada (los flotadores más grandes jamás construidos). Cada flotador medía 12.8m de largo, 1.7m de ancho, y desplazaba 13166kg de agua. Cada flotador tenía 14 compartimentos estancos separados y también contaba con un tanque de combustible de 325 galones (1230 litros). Los flotadores tenían ruedas hidráulicas totalmente retráctiles y podían aterrizar en agua, nieve o tierra. Los timones de agua se operaban por un sistema hidráulico independiente, aunque se movían con los mismos pedales que el timón de dirección.

El XC-47C pesaba 34,162 libras (15510kg) y presentaba varias deficiencias graves. Los pilotos encontraron que el C-47C era difícil de lanzar en aguas agitada y se comportaba como un “pogo stick” al aterrizar en cualquier superficie que no fuera un espejo de agua lisa. Tenía una alta tasa de fallos en los neumáticos en tierra y era difícil de manejar en aterrizajes con viento cruzado. El C-47C era lento en el despegue y los depósitos JATO hicieron poco para mejorar su rendimiento. También era aproximadamente 30 mph más lento que sus hermanas sin flotadores.

Este video también muestra cómo se subía y bajaba del avión utilizandodos escaleras, más lospeldaños en el soporte del flotador trasero izquierdo.

El ala volante (BWB)de despegue vertical de Aurora supera los ensayos dentro de efecto suelo

Llevamos siguiendo el proyecto Sprint de DARPA y Aurora para diseñar un avion de transporte VTOL desde noviembre del 2023.

El concepto es simple, reune en una sola aeronave soluciones de diseño de los blended wing body (o ala integrada con el fuselaje) con la de los fan in wing (ventiladores en las alas) para lograr una aeronave de aspecto futurista, bajo consumo en crucero y capacidad de operar en pistas no preparadas o dañadas, como muestra la imagen superior que acompaña a la nota de prensa de Aurora.

Según la compañía, el desarrollo llevará a una aeronave con las mismas capacidades que las de transporte actuales, con la ventaja añadida de poder operar desde pistas no preparadas o dañadas y de espacios confinados, al poder despegar en vertical. Sin embargo, a juzgar por las fotos de los ensayos de túnel de viento y de las envergaduta y tamaño de carga declarados en su nota de prensa, parece que el diseño deja poco espacio para carga útil, problema por otra parte conocido de este tipo de aeronaves. No es el único proyecto de ala integrada con el fuselaje (BWB) que se está desarrollando como aeronave de carga en USA, aunque sí el único VTOL. Jet Zero está trabajando en un diseño financiado por la USAF, así como Lockheed Martin y Boeing.

En la última nota de prensa que han publicado nos explican que:

El equipo está diseñando actualmente un demostrador no tripulado con una envergadura de 45 pies (13.7m) y una capacidad de carga de 1,000 libras (454 kg )para el programa SPRINT. El sistema de propulsión incluye motores turbofan y turboeje comerciales que impulsarían el vehículo a un máximo de 450 nudos de velocidad aérea verdadera (KTAS) o 832km/h.

Según la compañía, esta tecnología podría escalarse a aviones de carga de tamaños medio y pesado, creando una futura familia de sistemas. Por ejemplo, Aurora imagina un avión tripulado con una envergadura de 130 pies (40m), cuatro ventiladores de sustentación y una bahía de carga de 40 pies (12m). Según Aurora, el avión podría igualar o superar las cargas, alcances y velocidades típicas de los aviones de transporte militar de ala fija, al tiempo que ofrece la ventaja táctica de un verdadero despegue y aterrizaje vertical.

El programa SPRINT ofrece la oportunidad de proporcionar una capacidad revolucionaria al combatiente. El transporte de alta velocidad, furtivo y que no necesite pistas podría ayudar a mantener a los combatientes seguros y efectivos en entornos disputados, de modo que ningún dominio esté fuera del alcance de nuestras fuerzas armadas de EE. UU. Mike Caimona, presidente y CEO de Aurora Flight Sciences

A principios de este año, el equipo completó el primero de tres ensayos importantes programados para la fase actual del programa SPRINT para demostrar la viabilidad de la tecnología FIW. La prueba de efecto suelo, realizada con un modelo de envergadura recortada de 4.6 pies (1.4m)con tres ventiladores de sustentación, mostró que los efectos desestabilizantes de interacción aire del ventilador-suelo-parte inferior del fuselaje eran insignificantes y que el tren de aterrizaje está configurado a la altura adecuada para minimizar la formación de momentos de cabeceo adversos durante las operaciones en tierra.

Las pruebas en túnel de viento planificadas para finales de 2024 y principios de 2025 incluyen una prueba de estabilidad y control utilizando un modelo de avión de envergadura completa de 9 pies (3m)y una prueba de ventilador de sustentación de semi-envergadura de 5¼ pies (1.6m) para modelar efectos aerodinámicos.

La fase actual del programa continúa hasta mayo de 2025 con la revisión preliminar del diseño programada para abril de 2025. Las pruebas de vuelo para el programa están planificadas para 2027.

Nota de prensa